X

El Rayo de Jémez: creencia en un modelo

ANÁLISIS | Rafael Henríquez analiza esta semana al Rayo Vallecano. El conjunto del Paco Jémez no ha comenzado con buen pie la Liga, pero destaca por su atrevimiento y por ser imprevisible. Capaces de lo mejor y lo peor. 

Si por el algo se han caracterizado los equipos de Jémez y por tanto, el Rayo Vallecano de las últimas temporadas, es por tener un estilo totalmente reconocible, y la creencia absoluta en la eficiencia de este modelo. Podemos identificar varias pautas en el equipo Vallecano:

* Salida de balón siempre en corto: Se inicia con salida Lavolpiana, centrales abiertos en los laterales del área, laterales adelantados, y los dos mediocentros (Trashorras y Baena) se acercan por zona central. Crean superioridad en esta zona, y tienen mucha paciencia en la circulación de balón en esta zona. Este tipo de salida genera la «obligación» al equipo contrario de presionar arriba, ya que posibilita robar balón muy cerca de la portería contraria.

* Circulación rápida de balón en zona media: En este equipo de Jémez es fundamental la figura de Trashorras: aporta salida en iniciación, realiza cambios de orientación de banda a banda, tiene la habilidad del último pase y pone en juego el balón parado con mucha destreza. La continua profundidad de ambos laterales genera superioridad en las bandas, y mediante triangulaciones con pocos contactos de balón trata de salvar la oposición rival.

*Acumulan muchos jugadores cerca de área contraria: Cierran los dos defensas centrales, y prácticamente la totalidad del equipo se sitúa muy cercana al área rival.

Aspectos destacados del Rayo Vallecano

1. Domina el juego a través de la posesión: Quieren el balón, y manejan el juego a través de largas conservaciones.

2. Estricto carácter ofensivo: Equipo muy realizador, continuadas llegadas al área contraria con muchos jugadores. Es necesario el repliegue intensivo a zona defensiva, y las ayudas a los laterales en bandas.

Aspectos débiles del Rayo Vallecano

1. Defensa ante transiciones rápidas: Cierran solo los centrales con un equipo muy adelantado, se les puede hacer daño con transiciones defensa-ataque rápidas, como demostró el Deportivo la pasada jornada.

2. Fallos de imprecisiones en iniciación: Corren muchos riesgos en iniciación desde su portería y centrales, lo cual genera algunas imprecisiones si se realiza una presión alta en esta zona.

3. Intensidad Defensiva: En las últimas dos jornadas han encajado seis goles, y en esos partidos se ha podido apreciar falta de contundencia defensiva, tanto en centros laterales, como balones frontales, dando en muchas ocasiones lugar a segundas jugadas.

por Rafael Henríquez
Entrenador Regional Nivel II

Este artículo se modificó el 19/09/2015 22:33 22:33