X

Los canarios en las citas mundialistas

David Silva and Nicolas Otamendi Secret Handshake by Brad Tutterow (CC BY 2.0)

A lo largo de la historia, solo un escaso número de jugadores nacidos en Canarias han tenido la suerte de disputar el torneo mundialista. Cada cuatro años, el mundo del fútbol gira la mirada hacia un campeonato único y sin parangón, capaz de cautivar incluso a ciudadanos que no siguen habitualmente el deporte rey.

Escaparate único para cualquier futbolista, ha contando desde 1930, en su primera edición, con unos pocos privilegiados desde estas tierras, entre a los que figuran David Silva, Pedro Rodríguez o Juan Carlos Valerón. La Copa del Mundo 2018 ya está en marcha, por lo que es una buena oportunidad para repasar la trayectoria de los canarios en las citas mundialistas.

Pedro Arico Suárez (1930)

El mérito de abrir el camino al resto hay que atribuírselo a Pedro Arico Suárez. Nacido en Santa Brígida (Gran Canaria), estuvo presente en la primera edición, la de 1930 que se disputó en Uruguay y que ganó el país anfitrión. Curiosidades de la vida, defendió los colores de Argentina y no los de España, que no estuvo entre las 13 selecciones participantes. Su familia, como tantas otras a principios del siglo XX, emigró a América y en su caso concreto al país de Leo Messi y Diego Armando Maradona. Allí se hizo persona y futbolista, pasando por clubes del prestigio de Boca Juniors.

Su estilo más propio del fútbol argentino que del canario, le llevó a entrar dentro de la lista de la albiceleste y fue pieza clave de aquel equipo que llegó a la final y perdió con el conjunto charrúa por 4-2. Sin duda, al bloque de Jorge Sampaoli no le vendría mal la garra que le caracterizó durante su carrera deportiva porque la Argentina del presente tiene poco de que presumir más allá de Messi. De hecho, el para muchos mejor futbolista de la historia se retirará sin ser campeón del mundo, salvo que supere en Rusia todas las expectativas. Las cuotas de fútbol para la Copa del Mundo 2018 no son muy optimistas porque Argentina está lejos de ser la principal aspirante al trono de Alemania.

Luis Molowny (1950)

Para ver al primer canario con la selección española hubo que esperar hasta 1950, al año del famoso ‘Maracanazo’. Entre los citados por España hubo hasta tres isleños. Al frente del trio estuvo Luis Molowny, más conocido por su trayectoria en el Real Madrid primero como jugador y después como entrenador de la casa que por su paso por la Selección. Además de Molowny, viajaron hasta Brasil en 1950 tanto Alfonso Silva como Rosendo Hernández. Aquella generación de España hizo historia porque quedó en cuarto lugar por detrás de Uruguay (primera), Brasil (segunda) y Suecia (tercera).

Juan Carlos Valerón (2002)

La espera hasta ver al siguiente canario levitar por el verde en el marco de este campeonato fue larga, pero mereció la pena. José Antonio Camacho reclutó a Juan Carlos Valerón y a su magia para la cita de 2002 en Corea y Japón. El de Arguineguín, que se retiró con 45 internacionales, estuvo entre los integrantes de aquella versión de la ‘Roja’ que coqueteó con las semifinales. Solo evitaron su pase a dicha ronda el factor suerte de la tanda de penaltis y una más que polémica actuación arbitral durante los 90 minutos y la prórroga.

Por edad, Valerón no llegó a coincidir con la generación más laureada del fútbol español, pero lo cierto es que, sin ninguna duda, hubiera encajado en el estilo que Luis Aragonés creo para el equipo nacional.

Pedro Rodríguez (2010, 2014)

El tinerfeño estuvo entre los 23 ganadores de Sudáfrica. Empezó como suplente y acabó con titular, saliendo de inicio en la final contra Holanda, en la misma que hubo que esperar hasta la prórroga para que Andrés Iniesta marcase el gol de todos. Pedro, ahora en el Chelsea, tuvo una meteórica ascensión por el Barcelona de la mano de Pep Guardiola. El técnico catalán le subió del filial al primer equipo junto a Sergio Busquets para convertirle en parte importante de sus éxitos en el banquillo culé.

La electricidad que proporcionaba por banda en el Barça no tardó en abrirle las puertas de España. Vicente del Bosque le hizo debutar y contó con él no solo en Sudáfrica sino también cuatro años más tarde en Brasil. Sin embargo, el rol de Pedro cambió en este espacio tiempo y unas desafortunadas declaraciones hicieron que Del Bosque dejase de llamarle. Cuando parecía que su etapa internacional había concluido, Julen Lopetegui empezó a contar con él durante la fase de clasificación a Rusia. Presente en las últimas convocatorias del seleccionador, se quedó fuera de la lista definitiva por la falta de continuidad que ha tenido en la recién acabada temporada con el Chelsea de Antonio Conte. Recientemente, el propio Pedro reconoció que no había hecho méritos suficientes para estar entre los elegidos.

David Silva (2010, 2014, 2018)

Como principal referente del fútbol canario figura a día de hoy David Silva. El alumno superó al maestro (Valerón) y en Rusia está disputando su tercer campeonato de estas características. Al igual que Pedro, Silva también estará para siempre entre los campeones de 2010, aunque con un menor protagonismo dentro del campo.

El ‘21’ salió de titular contra Suiza y después de aquella derrota no volvió a aparecer en los planes de Del Bosque en el torneo. Le costó asentarse con el salmantino, con el que ha jugado en varias posiciones desde entonces y siempre rindiendo a gran nivel. Estuvo en la expedición que fracasó hace cuatro años en Brasil, pero también entre los pocos que ha hecho triplete con España al haber ganado las dos Euros (2008 y 2012) y el mencionado título mundial. Actualmente, es uno de los pesos pesados del vestuario y uno de los capitanes junto a Sergio Ramos y Andrés Iniesta. Con 32 años, éste apunta a ser el tercero y el último campeonato mundialista parar él.

A Vitolo y Viera se les escapó el tren a Rusia

El de Rusia, en el que la bandera canaria ha ondeado hasta en el vídeo promocional, estaba encaminado a superar en número de representantes al de 1950. Junto a Silva, contaron, por un momento, con posibilidades de formar parte del plantel hasta tres jugadores más. Y es que en algún momento Lopetegui citó a Pedro, Vitolo y a Jonathan Viera. El extremo de Las Palmas de Gran Canaria se ha visto condicionado por una atípica temporada, en la que empezó en la UD y ha terminado en el Atlético de Madrid. Con una y otra camiseta, le han acompañado las lesiones y no ha podido encontrar la regularidad en el juego necesaria para mantenerse en los planes de la Selección.

Por su parte, Viera renunció a sus pocas opciones marchándose a China en el mercado invernal. El mal año de Las Palmas influyó en que desistiera de la idea de ir a la Copa del Mundo 2018 como amarillo.

Vitolo y Viera tienen actualmente 28 años, por lo que aún pueden como Roque Mesa subirse al tren de la Copa del Mundo 2022. Para entonces, el fútbol canario y su fuente inagotable de talento pueden hacer brotar a nuevas estrellas. Erik Expósito, Benito Ramírez y Borja Herrera, entre otros, vienen pisando fuerte.