El proyecto de L35, mismo despacho de la remodelación del Bernabéu, fue nombrado como ganador por parte del jurado. Estas son las 8 propuestas finalistas que también se valoraron.
Información del Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria:
PROPUESTA GANADORA: La nube de L35 Arquitectos
El proyecto «La Nube» ha sido seleccionado para la ampliación y reforma del Estadio de Gran Canaria, destacando por su enfoque innovador, sostenible y plenamente integrado en el entorno urbano. Su diseño se inspira en la tecnología ancestral del captabrumas, un sistema que permite recolectar la humedad del aire para su reutilización en el mantenimiento del estadio y su entorno, contribuyendo a una gestión eficiente de los recursos.
Integración con el entorno urbano. Se plantea una conexión fluida con las plazas y calles circundantes, mejorando los accesos y la movilidad en torno al estadio.
Sostenibilidad y eficiencia energética. La propuesta incluye la captación y reutilización de agua, generación de energía mediante paneles solares y aerogeneradores, así como estrategias para minimizar el impacto ambiental de la instalación.
Reordenación de accesos y distribución de espacios. Se incorporan nuevas plazas de acceso en cada orientación (norte, sur, este y oeste), optimizando la circulación y facilitando la entrada y salida de los espectadores.
Cubierta innovadora y envolvente traslúcida. Inspirada en la imagen de una nube, la nueva cubierta permitirá el aprovechamiento de la luz natural y mejorará las condiciones térmicas y acústicas del recinto.
Mejora de la experiencia del espectador. El proyecto prevé la renovación de espacios destinados a hostelería, palcos VIP y zonas comerciales, así como una optimización de las gradas para ofrecer mayor comodidad al público.
ACCÉSIT: ¡Arriba d’ellos!, de Estudio Lamela
El proyecto «¡Arriba d’ellos!», de Estudio Lamela, ha sido reconocido con un accésit en el concurso de ampliación y reforma del Estadio de Gran Canaria. La propuesta plantea una intervención que busca equilibrar modernidad, funcionalidad y respeto por la identidad del estadio, integrándose de manera eficiente en su entorno urbano.
Reorganización de accesos y movilidad. Se optimizan los flujos de entrada y salida mediante la creación de dos grandes plazas que facilitan la circulación de los espectadores. Además, se prevé un sistema de aparcamiento subterráneo y en superficie con más de 5.300 plazas, permitiendo la descongestión del tráfico en eventos de gran afluencia.
Cubierta ligera inspirada en la vela latina. Un diseño estilizado y orgánico que rinde homenaje a la tradición marítima de la isla, proporcionando sombra y protección sin generar un impacto visual excesivo en el entorno.
Anillo multiusos. Un espacio perimetral que mejora la distribución interna del estadio y alberga servicios para los espectadores, con la posibilidad de ser utilizado incluso cuando el recinto no esté en funcionamiento.
Aprovechamiento de la topografía. Se integra la estructura del estadio con el paisaje circundante, generando grandes espacios públicos en el norte y sur, y facilitando la accesibilidad a todas las zonas del recinto.
Sostenibilidad y eficiencia energética. Se incorporan medidas activas y pasivas de eficiencia, como el uso de energía geotérmica, la reutilización de aguas pluviales y la reducción del impacto ambiental mediante elementos de ventilación natural y protección solar.
Mejora en la experiencia del espectador. La propuesta incluye una nueva grada inferior para optimizar la visibilidad, ampliando la capacidad total del estadio a 47.498 espectadores y garantizando la accesibilidad para personas con movilidad reducida.
ACCÉSIT: ‘El Pulso de la Isla, un latido mundial’, de Ayesa Ingeniería y Arquitectura
El proyecto «El Pulso de la Isla, un latido mundial» ha sido distinguido con un accésit en el concurso para la ampliación y reforma del Estadio de Gran Canaria. Su propuesta destaca por una arquitectura que reinterpreta la historia y el carácter de la isla, integrando la tradición marítima con un enfoque vanguardista y sostenible.
Diseño inspirado en la historia naval de Gran Canaria. La envolvente del estadio se compone de una estructura mixta de madera y acero que evoca la importancia del puerto de Las Palmas en el comercio marítimo, creando un contraste visual con la estructura de hormigón existente.
Sostenibilidad y eficiencia energética. La fachada incorpora una celosía de perfiles cerámicos esmaltados que optimiza la ventilación y el confort térmico. Además, el estadio contará con paneles fotovoltaicos en cubierta y una membrana ETFE para maximizar la iluminación natural y la eficiencia acústica.
Reconfiguración de gradas y accesibilidad. Se acercan las primeras filas de asientos al terreno de juego, mejorando la experiencia del espectador con una inclinación máxima permitida por la FIFA. La distribución de accesos y recorridos interiores se adapta para optimizar la movilidad de los usuarios.
Ampliación de usos y espacios complementarios. La intervención no solo moderniza el estadio para eventos deportivos, sino que también introduce zonas comerciales, restauración, un museo y una tienda oficial, consolidándolo como un espacio multifuncional dentro de la Ciudad Deportiva de Siete Palmas.
Apuesta por la biodiversidad y la eficiencia hídrica. Se integran áreas verdes con especies autóctonas para reducir la demanda de agua y mejorar la calidad del aire. Además, se contempla la recuperación de aguas pluviales y grises para el sistema de riego y el uso eficiente del agua.
Innovación tecnológica y digitalización. Se plantea un gemelo digital del estadio que permitirá la monitorización en tiempo real del consumo energético, climatización y mantenimiento del recinto.
Proyecto “La Pintadera”
El proyecto «La Pintadera» combina tradición, sostenibilidad e innovación arquitectónica para convertir el estadio en un espacio más eficiente, accesible y abierto a la comunidad.
Configuración de estadio de fútbol clásico. Se plantea la finalización del estadio con una distribución más compacta y una mejora en la experiencia del espectador, con gradas optimizadas para una mayor cercanía al terreno de juego.
Movilidad y accesibilidad mejoradas. Se reorganizan los accesos con nuevas plazas en el norte y sur, se amplían las conexiones peatonales y se mejoran los enlaces con el transporte público. Además, se incorporan rutas ciclables y áreas de estancia con mobiliario accesible.
Sostenibilidad y eficiencia energética. Se incluyen sistemas de captación de agua de lluvia, energía fotovoltaica y estrategias bioclimáticas para reducir el consumo energético del estadio y minimizar su impacto ambiental.
Integración en el entorno urbano. Se prevé la creación de un gran espacio verde perimetral con especies autóctonas, promoviendo la biodiversidad y la conexión con la naturaleza. Además, se propone la instalación de áreas de sombra, juegos infantiles y espacios de convivencia.
Mejora de la experiencia del espectador. Se redistribuyen los usos dentro del estadio para optimizar la circulación y funcionalidad en días de partido y fuera de ellos. También se amplían las zonas comerciales, de restauración y servicios para hacer del estadio un espacio activo durante todo el año.
Innovación en la cubierta. Se plantea una estructura ligera de cables y paneles translúcidos de PTFE, que mejora la iluminación natural, protege de la radiación solar y contribuye a la eficiencia térmica del recinto.
Proyecto “Dunas”
El proyecto «Dunas» propone una reforma del Estadio de Gran Canaria inspirada en las formas del paisaje isleño, integrando el recinto en su entorno a través de una arquitectura fluida y sostenible. Su diseño apuesta por la modernización de la instalación, mejorando la experiencia del espectador y la eficiencia del estadio.
Diseño inspirado en el paisaje. La estructura del estadio evoca las dunas de Maspalomas, con una envolvente dinámica que potencia su identidad y refuerza su conexión con el entorno.
Optimización de accesos y movilidad. Se proponen nuevas plazas de acceso, zonas peatonales amplias y mejoras en la conexión con el transporte público para facilitar la llegada y salida de los aficionados.
Sostenibilidad y eficiencia energética. El proyecto contempla la instalación de paneles solares, sistemas de captación y reutilización de agua de lluvia, así como estrategias de ventilación natural para reducir el consumo energético.
Reconfiguración de gradas. La redistribución de los asientos busca mejorar la visibilidad y la experiencia del espectador, creando un ambiente más cercano e inmersivo durante los eventos deportivos.
Espacios multifuncionales. Se plantea la incorporación de zonas comerciales, áreas de restauración y espacios para actividades no deportivas, garantizando el uso del estadio durante todo el año.
Cubierta modular y envolvente dinámica. La propuesta incluye una cubierta ligera que protege del clima sin comprometer la ventilación ni la iluminación natural del terreno de juego.
Proyecto “Estadio infinito”
El proyecto «Estadio Infinito» propone una reforma del Estadio de Gran Canaria en la que el recinto se “abre” a la ciudad y adquiere una “escala humana” que busca minimizar su impacto y que además busca adoptar unas proporciones similares al antiguo Estadio Insular
Anillo fotovoltáico. 8000 m2 de paneles fotovoltáicos ofrece un generación constante de energía, se proponen paneles de tonalidad y geometría personalizados e integrados con la cubierta de acabado textil
Anillos amenities. Dos anillos conectados que ofrecen grandes servicios al estadio, a la cota 215, los palcos y espacios para eventos y sobre ellos un jardin con usos de restauración semiabierto
Gradas reformadas. La remodelación tiene como objetivo ofrecer una atmósfera intensa, espectá culo y alto rendimiento manteniendo al mismo tiempo la rentabilidad y la sostenibilidad
Piel de madera. El proyecto cuenta en su fachada con un recubrimiento de madera trenzada inspirado en la hoja de palma que dará al estadio una fachada natural a partir de una evolución geométrica.
Proyecto “Un estadio para todos, un estadio para el mundo”
El proyecto «Un estadio para todos, un estadio para el mundo» presenta una propuesta de ampliación y modernización del Estadio de Gran Canaria que prioriza la funcionalidad, la accesibilidad y la adaptación a estándares internacionales, con el objetivo de consolidarlo como un recinto de primer nivel para competiciones deportivas y eventos de gran formato.
Ampliación del aforo y optimización de gradas. Se plantea la creación de nuevas gradas al estilo británico, acercando la grada Naciente y la grada Curva al terreno de juego para mejorar la experiencia del espectador. La capacidad final del estadio alcanzaría los 45.696 asientos.
Cumplimiento de normativas FIFA, UEFA y LaLiga. Se mantiene el nivel actual del terreno de juego, asegurando la homologación del estadio para albergar competiciones internacionales, incluidas las exigencias de la Copa Mundial FIFA 2030.
Infraestructura para eventos internacionales. Se incorporan áreas específicas para medios de comunicación, con un aforo de prensa de 1.064 plazas, así como espacios dedicados a hospitalidad, zonas VIP y un área VVIP con capacidad para 84 personas.
Flexibilidad para eventos no deportivos. El estadio podrá adaptarse para albergar conciertos con un aforo de 32.200 espectadores, eventos de Carnaval, torneos de pádel con capacidad para 3.000 personas y competiciones de lucha canaria con aforo de 2.000 espectadores.
Mejoras en accesibilidad y movilidad. Se reconfiguran los accesos para facilitar el flujo de espectadores, con la creación de nuevas plazas exteriores y conexiones mejoradas con el transporte público.
Optimización de la oferta de hospitalidad. Se amplían y mejoran las zonas VIP, palcos, lounges y espacios comerciales, con una infraestructura pensada para ofrecer una experiencia premium tanto en eventos deportivos como en espectáculos culturales.
Proyecto “Arriba d´ellos”
El proyecto «Arriba d’ellos» plantea una transformación integral del Estadio de Gran Canaria basada en la sostenibilidad, la optimización de la experiencia del espectador y la integración del recinto con su entorno urbano. Su diseño propone una arquitectura ligera y eficiente, aprovechando las condiciones climáticas de la isla para reducir el impacto ambiental y mejorar el confort del público.
Cubierta inspirada en la naturaleza. Se propone una estructura ligera y tensada, similar a la sombra de un árbol, que protege del sol y permite la circulación del aire, eliminando la necesidad de climatización artificial y reduciendo los costes de mantenimiento.
Optimización del entorno urbano. Se desarrolla un parque urbano continuo en los alrededores del estadio, con reforestación y zonas de sombra natural mediante la plantación de flamboyanes y otras especies autóctonas.
Mejora de accesos y movilidad. Se prevé la construcción de un puente-plataforma que conecte las calles Fondos de Segura y Matías Vega, facilitando el flujo de peatones y reduciendo interferencias con el tráfico. También se contempla la optimización del acceso rodado y la adaptación del entorno para la Copa del Mundo FIFA 2030.
Apuesta por la sostenibilidad. Se incorporan estrategias de ventilación natural, paneles solares en la cubierta y sistemas de captación y reutilización de agua, minimizando el consumo energético del estadio.
Reconfiguración de los espacios interiores. Se mejora la distribución de los vestuarios, zonas de prensa y áreas VIP, optimizando la funcionalidad del estadio tanto para eventos deportivos como para conciertos y actividades culturales.
Flexibilidad en la estructura. Se incluye un sistema de estores regulables que actúan como barrera contra el viento y el sonido, adaptándose a las condiciones climáticas y a las necesidades de cada evento.
Proyecto “Alvéolos”
El proyecto «Alvéolos» propone una transformación del Estadio de Gran Canaria basada en la optimización de la experiencia del espectador, la sostenibilidad y la integración con el entorno. Su diseño busca modernizar la instalación mediante una arquitectura eficiente y respetuosa con el contexto insular, incorporando materiales locales y estrategias de eficiencia energética.
Optimización del graderío y acercamiento al terreno de juego. Se elimina la pista de atletismo, reduciendo la distancia entre el público y el campo de 42 metros a solo 7,5 metros, lo que mejora la visibilidad y la atmósfera en el estadio. La redistribución de las gradas permite aumentar el aforo hasta 42.500 espectadores.
Plaza de Experiencias. Se crea un espacio perimetral en la cota de acceso con áreas comerciales, restauración y zonas de ocio, mejorando la conexión del estadio con la ciudad y fomentando su uso más allá de los eventos deportivos.
Cubierta ligera y envolvente translúcida. Se diseña un anillo superior unificado con una estructura de vidrio y ETFE blanco efecto hielo, que reduce el peso estructural, optimiza la iluminación natural y mejora la eficiencia térmica del recinto.
Sostenibilidad y eficiencia energética. Se incorporan estrategias pasivas de climatización, ventilación natural y captación de agua de lluvia. También se prevé la instalación de paneles solares para la generación de energía limpia.
Uso de materiales locales. La propuesta destaca por la integración de piedra de cantería de Arucas, hormigón texturado y madera, garantizando durabilidad y eficiencia sin renunciar a la identidad arquitectónica canaria.
Reorganización de accesos y movilidad. Se mejora la conectividad con nuevas plazas de acceso, áreas peatonales y soluciones para la movilidad sostenible, incluyendo espacios para vehículos eléctricos.
Este artículo se modificó el 09/02/2025 11:30 11:30