Telefonica desata la guerra de los 100 Megas.

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Responder
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Telefonica desata la guerra de los 100 Megas.

Mensaje por soycarlo15 »

MADRID.- Que una compañía amenace con acudir a los tribunales para impedir que un competidor lance un producto no es muy habitual. Sin embargo, esta semana Orange pedirá a la Audiencia Nacional que paralice de forma cautelar las últimas medidas con las que el regulador de las telecomunicaciones ha dado luz verde a Telefónica para estrenar su nueva red de fibra óptica con la que en un primer momento, podrá ofrecer Internet a 30 megas que en pocos meses se ampliarán hasta 100.

El precio de salida del servicio (más de 115 euros) no es una ganga y la cobertura tampoco es masiva (sólo llegará a un 25% de sus clientes). Pero Orange sabe que en esa red ultrarápida que Telefónica usará para lanzar su nueva marca Futura está la clave del éxito de las comunicaciones fijas en el medio plazo.

Llevar un cable de fibra hasta una casa tiene un coste próximo a los 1.000 euros, tres veces más que la instalación de una red de ADSL como la que millones de españoles utilizan en la actualidad para navegar por Internet.

La inversión es muy elevada, pero los operadores son conscientes de que su crecimento en el futuro dependerá de esta red, aunque muchos de los usuarios desconozcan todavía los motivos.

Contratar 100 megas puede parecer un exceso en este momento en el que la mayoría de los clientes de Telefónica navega en su casa a tres megas nominales. Pero, en los próximos meses aparecerán nuevos servicios y productos, cuyo uso se generalizará como ocurrió en el pasado con el móvil o la propia Internet.

Tele de alta definición, telefonía IP...
Uno de los más atractivos es la televisión de alta definición (HDTV), a la que ya están adaptados los nuevos receptores y que poco a poco va contando con más programación. Los Juegos Olímpicos, por ejemplo, se retransmitieron en HDTV por dos cadenas (Imagenio y Digital Plus) alternativas a la emisora oficial de la competición. Sólo para ver un canal de alta definición se necesitan 12 megas de descarga, con lo que un hogar que encienda dos televisores a la vez usará 14 megas en ver la tele.

A eso habrá que añadir la capacidad que consumirán otros objetos cotidianos del futuro, como el videoteléfono (cuatro megas) o la telefonía IP, que permite tener varias líneas sin sobrecoste gracias a Internet y se usará cuando se asienten nuevos hábitos como el teletrabajo, que hará necesario tener otra línea en el hogar, además de la personal.

La llegada de la fibra revolucionará los servicios de salud con la teleasistencia de seguridad y de la banca 'online', que ya es utilizada por el 80% de los internautas españoles. Y mientras, Internet seguirá con su avance que exigirá más capacidad de almacenamiento y navegación.

Según datos de Google, cada minuto los usuarios añaden al canal gratuito de vídeos por Internet YouTube nueve horas nuevas de vídeos, lo que refleja este crecimiento.

También los videojuegos tienen ya versiones 'online' que permiten jugar con más personas a distancia o descargar nuevas aplicaciones.

Desplegar la red
La lista de servicios que dependen de la Red es interminable y las telecos deberán satisfacer esta nueva demanda si quieren sobrevivir.

En España, los operadores de cable lideraron en el pasado el tendido de la red de fibra que ahora están mejorando para lanzar ofertas de 100 megas y la primera teleco española no podía quedarse atrás. Tras culminar un proyecto piloto con 30 megas, Telefónica comenzará a vender el 31 de octubre esta nueva velocidad, que antes de fin de año se multiplicará por más de tres.

La fibra óptica requiere un alto esfuerzo inversor. Para desplegarla se pueden abrir nuevos conductos (como han hecho los cableros) o emplear las canalizaciones del antiguo monopolio. Una vez tendida la red, Internet llega al hogar a través de centrales, nodos (pequeños armarios que están en las calles) o de los portales de las nuevas edificaciones que ya disponen de un cuarto de comunicaciones.

Luego, con la red ya instalada, aumentar la capacidad no es tan complejo. Ono, por ejemplo, ha invertido 8.500 millones desde su nacimiento para alcanzar una cuota de mercado del 12,6% y ahora, para mejorar su red está instalando unos motores (DOCSIS 3.0) con los que podrá ofertar 100 megas este año.

La polémica
Pero afrontar el coste del despliegue inicial parece difícil para los operadores alternativos como Orange, Jazztel o Tele2 (que pronto empezará a operar bajo la marca Vodafone). Por ello, aunque sin éxito, esas compañías pidieron a la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) tener acceso indirecto a la red de fibra de Telefónica para luego revender este servicio.

Vodafone estima que para que a un operador le resulte rentable invertir en fibra óptica debe contar con una cuota de mercado de al menos un 40%, frente al 5% de Orange, el 3% de Tele2 y el 2,4% de Jazztel. La operadora ha advertido que no invertirá en fibra si la regulación no cambia y recuerda que no pretende usar gratis la red de Telefónica, sino pagar por ese servicio mayorista que a la empresa que preside César Alierta podría resultarle rentable.

Sin embargo, el operador dominante, el único que ha comprometido una inversión en fibra de 1.000 millones de euros entre 2007 y 2010, no está dispuesto a ejecutar ese presupuesto si la CMT le exige ofrecer acceso indirecto a la red y televisión mayorista a sus rivales, según recogió la prensa en mayo.

El regulador, por su parte, tampoco quiere que los alternativos dependan de la red de Telefónica y aboga por crear competencia en infraestructuras y no sólo en servicios, por lo que ha permitido a la operadora lanzar su oferta de 30 megas con la única exigencia de abrir sus conductos a sus rivales para que instalen su propia red de fibra.

La regulación definitiva sobre esa infraestructura, llamada Red de Nueva Generación (RNG), se presentará antes de final de año siempre que el recurso anunciado por Orange no prospere. España, Francia y Reino Unido son los tres países que más han avanzado en esta legislación, por detrás de Holanda.


El Mundo.
Avatar de Usuario
EHPDJFrANKy
Acceso VIP
Acceso VIP
Mensajes: 1876
Registrado: Vie Oct 06, 2006 5:12 pm
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
Contactar:

Movidas marcianas como siempre...

Mensaje por EHPDJFrANKy »

Nasshh !!!

Movidas marcianas como siempre, la verdad que el tema de las telecomunicaciones para el usuario doméstico hoy por hoy en nuestro país, está fatal. En muchos otros países como Estados Unidos, Japón, otros tantos de nuestra querida Comunidad Europea, etc, tienen muy buenas infraestructuras y desde hace años sobrepasan los 100 megas a precios irrisorios en comparación a lo que nosotros pagamos aquí, por ejemplo por 10, sin ir más lejos en Francia. Pero bueno ya sería entrar otra vez en lo típico de siempre y todo eso. A ver si poco a poco vamos subiendo la calidad de nuestras redes, con un poco de suerte y ganas por mejorar.

Un saludo para tod@s !!!

A Cuidarse y Hasta Pronto !!!
Avatar de Usuario
Siempre-UD
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3668
Registrado: Lun Jun 19, 2006 1:15 am
Ubicación: Arguineguin

Mensaje por Siempre-UD »

la verdad es que estamos muy muy atrasados con respecto a oros paises cercanos al nuestro como francia,alemania y ya ni te digo lo lejos que estamos de el potencial de usa o japon pero bueno yo pago por 10 megas 44 €
Avatar de Usuario
SaUl_CaNaRiÓn
Oe Amarillo OeOee
Oe Amarillo OeOee
Mensajes: 340
Registrado: Mar Jul 31, 2007 12:51 am
Ubicación: Las Palmas

Mensaje por SaUl_CaNaRiÓn »

Si dejamos q el monopolio lo siga teniendo TIMOFONICA ...es lo q hay!!

En EEUU si mal no recuerdo usan cable desde hace flegemil años (sagerao:P) y por eso van tan avanzados, xq ya son muchos años los q llevan trabajando con el cable y sus infraestructuras se componen de éste, no de hilo telefónico como aqui en España.
Responder