La nueva ley resulta ineficaz para castigar la financiación

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Responder
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

La nueva ley resulta ineficaz para castigar la financiación

Mensaje por soycarlo15 »

La nueva ley resulta ineficaz para castigar la financiación irregular de los partidos políticos
Las infracciones de una formación política prescribirán a los cuatro años.
El Tribunal de Cuentas acumula un retraso de cinco años en su fiscalización.
El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado 23 de octubre una reforma de la ley de financiación de partidos que, según su nuevo articulado, permitirá al Tribunal de Cuentas imponer sanciones a las formaciones que cometan infracciones "muy graves" –aceptar donaciones por encima del límite, no presentar las cuentas sin justificación o superar el límite de gasto electoral, entre otras–.

A los partidos nunca les han puesto una multa y no se va a hacer Estas sanciones, sin embargo, no llegarán a hacerse efectivas, según juristas consultados por 20 minutos, ya que la misma norma dice que "el plazo de prescripción de las infracciones será de cuatro años, a contar desde el momento de la comisión de la infracción". Si tenemos en cuenta que el Tribunal de Cuentas mantiene un retraso de cinco años en sus informes de fiscalización (el último corresponde a 2007), en la práctica todas las posibles sanciones habrán prescrito.

"A los partidos nunca les han puesto una multa y no se va a hacer", opina Enrique García Viñuela, profesor de Hacienda Pública de la Universidad Complutense de Madrid. También percibe "riesgos de prescripción" Manuel Villoria, miembro de Transparencia Internacional, quien no obstante recalca que "la ley no puede considerar esos hechos como aceptables e inevitables": "El TCU tiene que mejorar sus resultados", indica.

¿Por qué hay este retraso? Pese a que la propia institución, que cuenta con 906 empleados, se ha negado a comentar ningún aspecto de su actividad con este diario, otras fuentes jurídicas explican que el personal del TCU, si bien posee una alta cualificación, es "escasísimo". Y tampoco parece que se vaya a poner remedio en los próximos meses: el gasto del Gobierno en "control externo del sector público" cae un 1,27% para 2013 en los Presupuestos Generales.

Para García Viñuela, "no es una reforma light, todos los partidos con representación se beneficiarán con esta reforma". Una opinión que explicaría el masivo apoyo a esta medida en su votación en el Congreso: 308 votos a favor, 2 en contra y 12 abstenciones. Tras casi un año de negociaciones parlamentarias, ha visto la luz una reforma que, entre otras medidas, reduce un 20% las subvenciones públicas a las agrupaciones políticas y las obliga a publicitar cuentas y donaciones acumuladas, entre otras novedades.

Podría haber avanzado un poco más en la limitación de las donaciones Con matices, los juristas y expertos en fiscalización coinciden en que esta nueva norma no será plenamente efectiva. "Creo que es un avance. No obstante, podría haber avanzado un poco más en la limitación de las donaciones a las fundaciones de los partidos, sobre todo por parte de las empresas que contratan con las Administraciones Públicas", señala Manuel Villoria.

Pese a las dificultades impuestas al máximo organismo auditor, siempre quedará la vía judicial para que posibles infracciones y delitos no queden impunes. En este sentido, la futura reforma del Código Penal añadirá tanto a partidos políticos como a sindicatos dentro de la lista de personas jurídicas con responsabilidad penal por delitos contra la Hacienda Pública.
Unos 71 millones en subvenciones

La reforma reducirá la que era hasta ahora una forma 'indirecta' de donación: la condonación de la deuda. Con la nueva ley, las mismas no podrán exceder los 100.000 euros al año. Donde no habrá límite, sin embargo, será en los regalos de bienes inmuebles. En España no existe una tradición de donaciones, lo que ha favorecido un sistema de financiación público. ¿Cuánto reciben? En el último año, y pese a reducir un 20% su asignación, los partidos con representación han ingresado más de 71 millones en subvenciones directas.

http://www.20minutos.es/noticia/1644227 ... /partidos/
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: La nueva ley resulta ineficaz para castigar la financiac

Mensaje por soycarlo15 »

Los bancos sí condonan deudas a los partidos políticos

El suicidio de Amaia Egaña, una ciudadana de Barakaldo a la que hoy iban a desahuciar de su vivienda, ha causado un grandísimo impacto. Es la cuarta muerte por esta causa y a diario conocemos casos de personas que son expulsadas de sus casas por la deuda que no pueden pagar al banco.

Sin embargo, aunque las personas desahuciadas ya no vivan en su casa, la deuda continúa existiendo y tienen que seguir pagando la hipoteca.

Según hemos ido conociendo datos de la tragedia de Amaia Egaña, hemos sabido que era La Caixa la entidad que ejecutó la orden de desahucio y ofrecía la casa en internet por 233.180 euros.

En Twitter los usuarios han comenzado a hacer memoria y ha resurgido la noticia de que la misma Caixa perdonó al PSC un préstamo de 6,5 millones (la mitad de una deuda) en 2005.

Hemos querido indagar un poco más en condonaciones de deudas a partidos y hemos encontrado un informe de 2009 titulado “La financiación de los partidos políticos” del catedrático de Derecho administrativo Gaspar Ariño.

Aunque de hace tres años, recoge unos datos publicados por UPyD sobre la deuda que los bancos han perdonado a los partidos (sin indicar la fuente y no sabemos hasta qué fecha):

- El PSOE y PSC han logrado acuerdos de condonación desde 2004 por un valor superior a los 40 millones de euros (La Caixa perdonó 7,1 millones de euros al PSC en diciembre de 2004. La BBK, 21 millones de euros al PSOE en marzo de ese mismo año. El Santander perdonó 12 millones al PSOE en mayo de 2006, tras 19 años de impago).
- ERC se benefició tras el gobierno tripartito de una condonación de La Caixa por valor de 2,7 millones.
- Caixa Galicia condonó 2,6 millones al PP cuando éste partido llegó al poder en 1996.

Condonaciones según el Tribunal de Cuentas

Esto no es todo. En años anteriores también hubo condonaciones de la banca a los partidos. El Tribunal de Cuentas cifró las condonaciones habidas entre 1993 y 2002 en 25,4 millones de euros. Fue en su informe sobre el año 2002 (publicado en 2005).

Mientras que en el informe de 1999 (publicado en 2002), el Tribunal de Cuentas observó que de 1997 a 1999 la banca perdonó deudas de 19,1 millones a los partidos.

El 51% de esa cantidad, 9,78 millones, corresponde a condonaciones al PSOE, la mayoría de ellas de créditos impagados del BBVA. En 1998 el Central Hispano perdonó a los socialistas 5,7 millones de euros.

Según afirma Ariño en su informe, “prácticas análogas han sido denunciadas, aunque no en tanta cuantía, en el caso del PP, de CiU, de IU. El asunto viene de atrás y afecta a todas las entidades“. Bancos como BBV, Caja Madrid, Banesto, Central Hispano, La Caixa, BBK y otras entidades menores.

El Banco de España sabe qué cantidad han perdonado los bancos a los partidos

En el informe del catedrático hay más y diversos datos sobre las condonaciones. En algunos casos no son coincidentes ya que provienen de diferentes fuentes. Ariño apunta que los bancos “no tienen la obligación de hacer públicos los créditos a los partidos”, así como que el Banco de España, a pesar de tener los datos, no los hace públicos.

Los partidos debían 226 millones a los bancos en 2007

El último informe del Tribunal de Cuentas (del año 2007) refleja que los partidos debían en ese año 226,7 millones de euros a los bancos (página 22). Las deudas más elevadas eran las del PSOE (59,7 millones), PP (59,2), PNV (17,1), CiU (15,9), IU (15), UDC (12) o el PSC (10,3), entre otros.

Está por ver cómo podrán devolver esas abultadas deudas después de que el Congreso introdujera en la Ley 8/2007 sobre financiación de los partidos políticos una enmienda a propuesta de UPyD en la que las condonaciones de los bancos a los partidos están limitadas a 100.000 euros anuales.

* Hemos preguntado al Banco de España a través de Tu derecho a saber cuánto y qué bancos condonan deuda a los partidos políticos. El plazo de contestación es hasta el 12 de diciembre, suscríbete a la solicitud para conocer la respuesta.

http://quehacenlosdiputados.net/los-ban ... politicos/
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: La nueva ley resulta ineficaz para castigar la financiac

Mensaje por soycarlo15 »

Me gustaria que se investigara desde el 2005 como se financian los partidos politicos importantes PPSOE... habrá muchas sorpresas y entenderíamos mejor el porque de esta crisis...

Eso de regalar a los bancos y empresarios e indultar exageradamente a banqueros-empresarios y politicos... es muy raro... y lo mas raro es que el tribunal de cuentas llevan 5 años de retraso y la ley pone que solo tienen 4 años para investigar y multar si hace falta... claaarooo blanco y en botella...
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: La nueva ley resulta ineficaz para castigar la financiac

Mensaje por soycarlo15 »

JUAN VELARDE, 83 AÑOS, 21 EN EL TRIBUNAL; UBALDO NIETO, DESDE 1982

Imagen
PP y PSOE convierten el Tribunal de Cuentas en un 'geriátrico dorado' a 112.000€ por consejero

Pocos órganos constitucionales pueden ser tan bien catalogados como un auténtico cementerio de elefantes como lo es hoy en día el Tribunal de Cuentas, una institución convertida por los dos grandes partidos en todo un ‘geriátrico dorado’ en el que retirar a políticos experimentados y con una larga carrera de perfil económico a sus espaldas. La gerontocracia reina en este magno palacete situado en pleno barrio madrileño de Malasaña y en el que algunos de sus miembros, como es el caso de Ubaldo Nieto, llevan trabajando nada menos que 30 años. Fue elegido en 1982, el mismo año en el que Felipe González ganó sus primeras elecciones, y ahí sigue a sus 79 años.

El presidente del Congreso, Jesús Posada, ha fijado por fin una fecha límite para PP y PSOE presenten sus candidatos a la renovación de varios órganos constitucionales como el Constitucional, la Junta Electoral Central y el citado Tribunal de Cuentas, que aguarda desde noviembre del año 2010 a que el consenso político y el pacto entre las dos grandes fuerzas fructifique en una nueva composición de sus 12 miembros, la mitad elegidos por el Congreso y, la otra mitad, por el Senado mediante mayoría de 3/5.

Hasta ahora, tal cambio de nombres no ha sido posible de ninguna de las maneras, ni siquiera cuando la muerte ha sorprendido en el cargo a uno de sus miembros, hecho que, por la edad de alguno de sus consejeros, no resulta tan extraño como posibilidad a futuro. Hay que recordar que el más veterano, el prestigioso economista Juan Velarde Fuentes, tiene 83 años, de los que ha servido a la institución un total de 21.

La falta de consenso y el oportunismo político ha hecho también que siga vacante, desde noviembre del año 2007, el puesto que dejó tras su muerte Antonio de Rosa Alemany, propuesto por el Partido Popular y que era concuñado de Rodrigo Rato. El fallecimiento ha servido desde entonces para equilibrar las fuerzas internas en el órgano entre los consejeros propuestos por el PP y los propuestos por el PSOE –ambos partidos tienen cinco representantes cada uno- y ha dejado el desenlace de muchas situaciones en manos de un teórico independiente, Javier Medina, de 54 años, el más joven de la Casa, y que, sin embargo es afín al partido conservador.

Septuagenarios

Aunque la mayor parte de sus miembros supera ampliamente la barrera de los 60 años pocos, por no decir ninguno, está dispuesto a abandonar el Tribunal por voluntad propia en el próximo mandato, tal y como han comunicado, en un primer sondeo, a los partidos que los eligieron y que pueden ahora otorgarles de nuevo su confianza u optar por nuevos nombres. Una circunstancia que no es novedosa en esta institución que, tradicionalmente, ha permitido a muchos de sus denominados Consejeros de Cuentas concatenar diferentes mandatos de nueve años hasta cumplir décadas completas dentro del Tribunal.

El record de permanencia en el cargo lo ostenta el citado Ubaldo Nieto, que fue presidente del Tribunal durante una década, entre 1997 y 2007, cuando cedió el testigo a Manuel Núñez, otra joven promesa de 77 años, que fue diputado popular por León de 1977 a 2001.

El resto de los miembros no se quedan muy atrás. Rafael María Corona, propuesto por el PP, también tiene 77 años, Ciriaco de Vicente, veterano ex diputado socialista de los tiempos de la transición, 74; Lluis Arnet, 65; el ex ministro socialista Luis Martínez Noval, 62; Felipe García Ortiz, 59; Rafael Álvarez de Miranda, 55 y Ana Pérez Tórtola, 52. De todos ellos, 6 fueron elegidos hace ahora 11 años y son los últimos en llegar a la Casa. Ciriaco de Vicente, por su parte, fue nombrado noviembre de 1990.

Renovación en julio

El PP detenta la presidencia de este órgano desde hace 15 años y, seguramente, así continúe la cosa con la próxima renovación, prevista para julio. Como publicó ayer El Confidencial, las conversaciones entre PP y PSOE para renovar este órgano están muy avanzadas y ya hay algunos nombres sobre la mesa. Nombres que vuelven a ser, otra vez, el de elefantes políticos a punto de retirarse. En concreto, el veterano diputado popular Teófilo de Luis (60 años) y el no menos veterano socialista Francisco Fernández Marugán (66), que quedó excluido de las listas del PSOE en las últimas elecciones. Junto a ellos, también entraría como consejero el hermano mayor de Aznar, Manuel Aznar, actual subdirector adjunto de la asesoría jurídica del Tribunal y funcionario de nivel 29.

De los 12 miembros, PP y PSOE se repartirán, en función de su mayoría parlamentaria, 11 puestos y reservarán uno para CIU. En la actualidad, el nacionalismo catalán tiene su representación en el consejero Lluis Arnet, propuesto, sin embargo, por el PSC.

Cada uno de los consejeros, incluido el presidente, cobran una media de 112.000 euros al año. El presidente, en este sentido, es un primus inter pares y no tiene una retribución mayor que el resto de sus compañeros.

http://www.elconfidencial.com/espana/20 ... ro-100079/
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: La nueva ley resulta ineficaz para castigar la financiac

Mensaje por soycarlo15 »

Que limpieza haria yo en este pais, en las administraciones y en justicia de "personajes" elegidos a dedo para proteger los intereses de unos pocos...
Responder