Post de la economia, por Amarelo & Cia.
- perreta
- Presidente del Club
- Mensajes: 12335
- Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
- Ubicación: La Feria City
- Contactar:
Las subvenciones al transporte es una forma de ser competitivos, siempre y cuando lo que se subvenciona es la materia prima y no el producto ya elaborado. Y para exportar ya nuestro producto elaborado destinando una parte del IGIC a pagar los costes totales del transporte.
Tienes razón en Canarias producimos pocos productos con un valor añadido. Pero por ejemplo Canarias exporto 140 millones de euros en carburante al continente africano, y empresas como vidriera canarias exporta el 25% de su producción total a nuestro continente y según comentaban que estaban a tope de su producción.
Canarias en el año 2.006 era el sexto exportador de España de frutas y verduras. ¿Por qué ha nuestro plátano y tomate no se le da un valor añadido?
Si el sector tomatero y platanero canario, quiere seguir existiendo tienen que aplicar políticas de calidad y dar un valor añadido a nuestros principales productos agricolas.
Con el plátano se puede hacer harina para celiacos, muesly, yogures, zumos, helados, galletas, etc. Con el tomate, pues lo podemos vender ya preparado en tomate frito, triturado, zumos de tomate, o cualquier producto que lleve tomate. Fuerteventura hace un siglo era el granero de Canarias, ahora con los altos precios de los cereales, ya va siendo hora, de volver a cultivar cereal en gran escala en Fuerteventura. Principalmente para satisfacer nuestro mercado interior.
Tienes razón en Canarias producimos pocos productos con un valor añadido. Pero por ejemplo Canarias exporto 140 millones de euros en carburante al continente africano, y empresas como vidriera canarias exporta el 25% de su producción total a nuestro continente y según comentaban que estaban a tope de su producción.
Canarias en el año 2.006 era el sexto exportador de España de frutas y verduras. ¿Por qué ha nuestro plátano y tomate no se le da un valor añadido?
Si el sector tomatero y platanero canario, quiere seguir existiendo tienen que aplicar políticas de calidad y dar un valor añadido a nuestros principales productos agricolas.
Con el plátano se puede hacer harina para celiacos, muesly, yogures, zumos, helados, galletas, etc. Con el tomate, pues lo podemos vender ya preparado en tomate frito, triturado, zumos de tomate, o cualquier producto que lleve tomate. Fuerteventura hace un siglo era el granero de Canarias, ahora con los altos precios de los cereales, ya va siendo hora, de volver a cultivar cereal en gran escala en Fuerteventura. Principalmente para satisfacer nuestro mercado interior.
perreta#, , como tu bien dices exportamos carburante, !que paradoja! no tenemos petroleo hoy en día pero lo exportamos, pues de eso se trata de ser una plataforma logística de entrada hacia Europa de mercancías (basicamente de materias primas y productos semielaborados) y de salida de mercancías de Europa fundamentalmente a África y América (productos elaborados y materias primas básicas de primera necesidad), quedando como industria aquí el esamblaje y solo los ciclos de producción que mas valor añadido aportan (normalmente los que requieren mas inversión e investigación y que transforman el proceso en el producto final).
En cuanto a añadir valor a nuestros productos transformándolos eso es evidente en nuestros cultivos primarios, el plátano y el tomate no van a poder vivir eternamente de subvenciones y debía existir una cooperativa que transformase esos productos en licores, gazpachos, mermeladas,......, de modo que todos los productores se agrupasen en este tipo de asociaciones y así tanto gobierno de Canarias como Cabildos podrían impulsar esos productos y publicitarlos de cara al exterior.
Lo que es evidente es que con nuestro nivel actual de desarrollo no se pueden instalar industrias intensivas en mano de obra ya que el nivel de los salarios actuales (pongamos unos 1000E /operario base de cadena) nos dejaría fuera del mercado frente a los paises asiáticos y emergentes o en vías de desarrollo, es decir que no podemos competir en costes lo que nos deja abierto solo el otro camino y es el de invertir en lo que realmente crea valor, marca y procesos complejos de transformación donde la mano de obra debe ser cualificada, y tenemos que aprender a valorar en Canarias en particular y en España en general que una formación específica en FP necesaria para cierto tipo de industria es muy importante para poder producir, y que no solo la universidad es formación.
Bastante de acuerdo en muchas de las afirmaciones últimas perreta#, , de hecho, mira lo bien que le ha ido a Fuerteventura con la organización de sus quesos y actualmente El Tofio, Pastor Isleño, Maxorata, se han cansado de recibir premios tanto nacionales como internacionales y solo la limitación de la cabaña ganadera que poseen les impide vender mas. Ese debía ser un buen referente para el resto.
En cuanto a añadir valor a nuestros productos transformándolos eso es evidente en nuestros cultivos primarios, el plátano y el tomate no van a poder vivir eternamente de subvenciones y debía existir una cooperativa que transformase esos productos en licores, gazpachos, mermeladas,......, de modo que todos los productores se agrupasen en este tipo de asociaciones y así tanto gobierno de Canarias como Cabildos podrían impulsar esos productos y publicitarlos de cara al exterior.
Lo que es evidente es que con nuestro nivel actual de desarrollo no se pueden instalar industrias intensivas en mano de obra ya que el nivel de los salarios actuales (pongamos unos 1000E /operario base de cadena) nos dejaría fuera del mercado frente a los paises asiáticos y emergentes o en vías de desarrollo, es decir que no podemos competir en costes lo que nos deja abierto solo el otro camino y es el de invertir en lo que realmente crea valor, marca y procesos complejos de transformación donde la mano de obra debe ser cualificada, y tenemos que aprender a valorar en Canarias en particular y en España en general que una formación específica en FP necesaria para cierto tipo de industria es muy importante para poder producir, y que no solo la universidad es formación.
Bastante de acuerdo en muchas de las afirmaciones últimas perreta#, , de hecho, mira lo bien que le ha ido a Fuerteventura con la organización de sus quesos y actualmente El Tofio, Pastor Isleño, Maxorata, se han cansado de recibir premios tanto nacionales como internacionales y solo la limitación de la cabaña ganadera que poseen les impide vender mas. Ese debía ser un buen referente para el resto.
- perreta
- Presidente del Club
- Mensajes: 12335
- Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
- Ubicación: La Feria City
- Contactar:
Con el gigante asiático sólo se puede competir aplicando políticas de calidad, hace unos meses leí una entrevista en La Provincia donde se comentaba que Canarias se exportaba el 20% de los vehículos que se importan.
En la entrevista, el entrevistador comento que Canarias si se lo plantea, puede desarrollar industria del motor, fabricar determinadas piezas. Primero tenemos que desarrollar nuestra industria de base. Para que satisfaga las necesidades de nuestra mayor industria, el turismo, y que cree empleo.
Tenemos que pensar en serio que sector industrial tenemos que desarrollar más. Bajo mi punto de vista, si queremos ser un estado archipiélago, no podemos prescindir de mejorar nuestros ASTILLEROS, ahora mismo son de los mejores en el Atlántico medio, ASTICAN puede fabricar buques tranquilamente.
La construcción naval tiene que ser unas de nuestras puntas de lanza, para nuestro desarrollo como nación. La fabricación naval genera muchos puestos de trabajo y es un importante desarrollo para la defensa de un país. Porque los buques de una futura Armada de Canarias, se pueden fabricar en Canarias.
En la entrevista, el entrevistador comento que Canarias si se lo plantea, puede desarrollar industria del motor, fabricar determinadas piezas. Primero tenemos que desarrollar nuestra industria de base. Para que satisfaga las necesidades de nuestra mayor industria, el turismo, y que cree empleo.
Tenemos que pensar en serio que sector industrial tenemos que desarrollar más. Bajo mi punto de vista, si queremos ser un estado archipiélago, no podemos prescindir de mejorar nuestros ASTILLEROS, ahora mismo son de los mejores en el Atlántico medio, ASTICAN puede fabricar buques tranquilamente.
La construcción naval tiene que ser unas de nuestras puntas de lanza, para nuestro desarrollo como nación. La fabricación naval genera muchos puestos de trabajo y es un importante desarrollo para la defensa de un país. Porque los buques de una futura Armada de Canarias, se pueden fabricar en Canarias.
perreta#, tu nick te viene que ni pintado
, me vas a permitir que no entre en temas políticos como si Canarias estado, si Comunidad autónoma, si independencia si o no,...., entre otras cosas porque este post lleva vivo 4 meses y en el momento que prime el color político sobre la opinión económica será el día que muera.
Dicho esto, para tener una industria como la fabricación naval es necesario tener una mano de obra cualificada, este sector es muy potente en la ciudad de Vigo que si es un nucleo muy industrial, y allí hay empresas como Barreras, Astilleros Cardama, Rottmans,......., en la avenida de Bouzas puedes ver hasta 7 u 8 astilleros seguidos, con una industria del metal muy muy desarrollado. Por poner un ejemplo todos los barcos de la naviera Armas se han hecho allí y hace tres semanas pude ver desde la ría de Vigo el último que están preparando y se llama volcán de no se qué. Pues en Vigo ha habido unas huelgas tremendas y conflictos por los convenios, etcc, que no entraré a analizar ni posicionaré con sindicatos ni empresarios, pero una cosa es real, algunas empresas han trasladado parte de su fabricación a Portugal cerca de Oporto pero la mano de obra especialidad se la llevan de Vigo, o hacen parte en Portugal y acaban en Vigo. En este caso están los soldadores, en el naval se radiografía la soldadura y un buen soldador cobra mucho dinero ya que no hay que repasar ni repetir. Algunos se estan iendo a Finlandia por temporadas paras trabajar en astilleros donde fabrican rompe hielos. Este tipo de mano de obra sale de FP, pero ¿tenemos gente aquí así de formada?¿que dirían la mayoría de los padres si un hijo dice voy a estudiar para soldador en vez de voy a la universidad?.
Como puede ser que con la industria turística que tenemos no sea obligatoria desde los 5 años en toda el sistema educativo canario el estudio y conocimiento de Alemán e Inglés?, esto tambien lo hemos tratado en este post pero ya que nosotros no sabemos dos idiomas (en la mayoría de los casos) lo que no podemos es permitir quelos niños que empiezan ahora crezcan con ese déficit tambien. El auxiliar de farmacia de Arona, Maspalomas o Puerto del Carmen debía entender al menos a un ingles y un alemán ya que eso es calidad en el servicio y eso haría subir el nivel medio de nuestros turistas y por tanto el gasto medio diario. En unas islas como estas donde el turismo se convierte en casi un monocultivo seguimos teniendo un deficit idiomático terrible y lo que es mucho peor no hacemos nada para dejar de tenerlo a futuro. Y aunque la gente no lo vea, el director de un hotel en casi ningun caso hablará con el cliente pero el camarero de desayuno sí, ues eso exigimos 2 idiomas al director y para camarero de desayuno no hace falta en muchos casos.

Dicho esto, para tener una industria como la fabricación naval es necesario tener una mano de obra cualificada, este sector es muy potente en la ciudad de Vigo que si es un nucleo muy industrial, y allí hay empresas como Barreras, Astilleros Cardama, Rottmans,......., en la avenida de Bouzas puedes ver hasta 7 u 8 astilleros seguidos, con una industria del metal muy muy desarrollado. Por poner un ejemplo todos los barcos de la naviera Armas se han hecho allí y hace tres semanas pude ver desde la ría de Vigo el último que están preparando y se llama volcán de no se qué. Pues en Vigo ha habido unas huelgas tremendas y conflictos por los convenios, etcc, que no entraré a analizar ni posicionaré con sindicatos ni empresarios, pero una cosa es real, algunas empresas han trasladado parte de su fabricación a Portugal cerca de Oporto pero la mano de obra especialidad se la llevan de Vigo, o hacen parte en Portugal y acaban en Vigo. En este caso están los soldadores, en el naval se radiografía la soldadura y un buen soldador cobra mucho dinero ya que no hay que repasar ni repetir. Algunos se estan iendo a Finlandia por temporadas paras trabajar en astilleros donde fabrican rompe hielos. Este tipo de mano de obra sale de FP, pero ¿tenemos gente aquí así de formada?¿que dirían la mayoría de los padres si un hijo dice voy a estudiar para soldador en vez de voy a la universidad?.
Como puede ser que con la industria turística que tenemos no sea obligatoria desde los 5 años en toda el sistema educativo canario el estudio y conocimiento de Alemán e Inglés?, esto tambien lo hemos tratado en este post pero ya que nosotros no sabemos dos idiomas (en la mayoría de los casos) lo que no podemos es permitir quelos niños que empiezan ahora crezcan con ese déficit tambien. El auxiliar de farmacia de Arona, Maspalomas o Puerto del Carmen debía entender al menos a un ingles y un alemán ya que eso es calidad en el servicio y eso haría subir el nivel medio de nuestros turistas y por tanto el gasto medio diario. En unas islas como estas donde el turismo se convierte en casi un monocultivo seguimos teniendo un deficit idiomático terrible y lo que es mucho peor no hacemos nada para dejar de tenerlo a futuro. Y aunque la gente no lo vea, el director de un hotel en casi ningun caso hablará con el cliente pero el camarero de desayuno sí, ues eso exigimos 2 idiomas al director y para camarero de desayuno no hace falta en muchos casos.
- perreta
- Presidente del Club
- Mensajes: 12335
- Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
- Ubicación: La Feria City
- Contactar:
Esa industria Canarias ya la tiene, los Astilleros Canarios tienen buena fama, tengo amigos y familiares que trabajan en los astilleros que hay en está ciudad tanto cómo electricistas cómo soldadores.Si se hacen las cosas bien, puede ser un importante desarrollo para está ciudad.
ASTICAN es líder a nivel estatal de reparaciones y conversiones, hace unos años se hicieron unas obras donde se alargó la eslora de un mercante. Aquí tenemos buenos soldadores, y muy buenos electricistas navales. Lo se porque tengo familiares metido en ese mundillo.
El turismo es pan para hoy y hambre para mañana, Canarias no necesita a camareros, necesita todo tipo de técnicos. El turismo hay que enfocarlo de otra manera más acorde con el medio que tenemos, y buscar un turismo de un alto poder adquisitivo, no como el que tenemos ahora. Para eso el sector turístico tiene que aplicar políticas de calidad en todas las etapas del servicio que presta.
ASTICAN es líder a nivel estatal de reparaciones y conversiones, hace unos años se hicieron unas obras donde se alargó la eslora de un mercante. Aquí tenemos buenos soldadores, y muy buenos electricistas navales. Lo se porque tengo familiares metido en ese mundillo.
El turismo es pan para hoy y hambre para mañana, Canarias no necesita a camareros, necesita todo tipo de técnicos. El turismo hay que enfocarlo de otra manera más acorde con el medio que tenemos, y buscar un turismo de un alto poder adquisitivo, no como el que tenemos ahora. Para eso el sector turístico tiene que aplicar políticas de calidad en todas las etapas del servicio que presta.
Me alegra saber que Funcionan tan bien los astilleros, es posible que entonces falten buenos gestores que consigan negocio ¿porque Armas no encarga a Astilleros Canarios sus barcos?, se a como fuere pues que se pongan las pilas y se muevan que el negocio hay que ir a buscarlo en ocasiones. !Gran noticia perreta#,!
Una sociedad necesita todos los puestos de trabajo con la mejor cualificación para cada puesto, y la mejor no es la que no necesita (un camarero con derecho) sino la mejor para ese puesto, un camarero tiene que saber idiomas y si el 40% del turismo Gran Canario es Alemán y el 30% ingles pues es lo que toca, pero si quieres un turismo de mas nivel, un camarero debe saber que cubierto va a la derecha y cual a la izquierda y como se colocan, y si va primero la cuchara o el cuchillo,....., eso es la formación, y porq lado se sirve y por cual se retira, y como coloca los cubiertos el comensal que ha terminado y como los coloca el que va a seguir comiendo sin tener que preguntar, aunque por cortesía se pregunte ¿han terminado ya?. Durante mucho tiempo se ha preocupado el turismo en el numero mas que en la calidad pero es que en cosas muy básicas la formación es terrible. Cuando vas a buen restaurante el buen camarero es el que tiene la mesa atendida sin necesidad de estar cada dos minutos preguntando, solo pasa cerca y a un vistazo ya sabe si los cubiertos indican retirada de plato, si hay que rellenar la copa, si falta agua, ....... por desgracia tenemos muchas camas y todo el mundo quiere ser director de hotel, si mañana yo quisiera ser un excelente camarero en un buen restaurante de 5 estrellas ¿donde podría formarme? y eso no es una carrera. Si no tenemos esa formación disponible con el numero de camas que hemos fabricado donde está la calidad? ¿ en que hacemos un Spa en cualquier bañera? turismo sí pero con formación. Si llega la formación mejorará la calidad tambien del visitante.
Una sociedad necesita todos los puestos de trabajo con la mejor cualificación para cada puesto, y la mejor no es la que no necesita (un camarero con derecho) sino la mejor para ese puesto, un camarero tiene que saber idiomas y si el 40% del turismo Gran Canario es Alemán y el 30% ingles pues es lo que toca, pero si quieres un turismo de mas nivel, un camarero debe saber que cubierto va a la derecha y cual a la izquierda y como se colocan, y si va primero la cuchara o el cuchillo,....., eso es la formación, y porq lado se sirve y por cual se retira, y como coloca los cubiertos el comensal que ha terminado y como los coloca el que va a seguir comiendo sin tener que preguntar, aunque por cortesía se pregunte ¿han terminado ya?. Durante mucho tiempo se ha preocupado el turismo en el numero mas que en la calidad pero es que en cosas muy básicas la formación es terrible. Cuando vas a buen restaurante el buen camarero es el que tiene la mesa atendida sin necesidad de estar cada dos minutos preguntando, solo pasa cerca y a un vistazo ya sabe si los cubiertos indican retirada de plato, si hay que rellenar la copa, si falta agua, ....... por desgracia tenemos muchas camas y todo el mundo quiere ser director de hotel, si mañana yo quisiera ser un excelente camarero en un buen restaurante de 5 estrellas ¿donde podría formarme? y eso no es una carrera. Si no tenemos esa formación disponible con el numero de camas que hemos fabricado donde está la calidad? ¿ en que hacemos un Spa en cualquier bañera? turismo sí pero con formación. Si llega la formación mejorará la calidad tambien del visitante.
- perreta
- Presidente del Club
- Mensajes: 12335
- Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
- Ubicación: La Feria City
- Contactar:
Eso es cierto, para reclamar un turismo de calidad, tanto la instalaciones como el servicio tiene que ser de calidad y eso es competencia de las administraciones públicas y de los empresarios.
En la escuela de hostelería de forman buenos profesionales, la escuela de hostelería de Canarias tiene buena reputación. El problema mucha veces no es la formación, sino la clase empresarial que prefiere contratar a cuatro mataos que pagarle un sueldo justo a un buen camarero.
En la escuela de hostelería de forman buenos profesionales, la escuela de hostelería de Canarias tiene buena reputación. El problema mucha veces no es la formación, sino la clase empresarial que prefiere contratar a cuatro mataos que pagarle un sueldo justo a un buen camarero.
perreta#, , el problema es que los hoteles escuela deben formar todo tipo de personal y la gente que conozco que ha pasado por el hotel escuela aspira a ser director de hotel, y en Meloneras hay 10 hoteles con 1 director cada uno y 200 camareros, y te diré que mi experiencia (y ahí no me atrevo a extrapolarlo) conozco seis o siete que han estudiado el curso de 3 o 4 años en el hotel escuela y todos el de dirección hotelera (sino se llama así ese es el sentido) y sin embargo nadie ha estudiado el de camarero, cocinero, gobernanta, jefe de mantenimiento de instalaciones turísticas,,,,,, me refiero a eso, a que los que conozco de camareros son del módulo de hostelerís en la universidad laboral que están un año en cocina y otro en sala, y está bien pero debían tener formación complementaria en idiomas ,....., al menos para servir en el restaurante de un hotel de cinco estrellas.
Si mi información es inexacta me encantaría me corrigieras pues me llevaría un alegron al ver como algo se va arreglando.
Si mi información es inexacta me encantaría me corrigieras pues me llevaría un alegron al ver como algo se va arreglando.
- AzoteAmarillo
- Presidente del Club
- Mensajes: 11391
- Registrado: Mar Oct 09, 2007 9:03 pm
- Ubicación: Estadio Insular
Bueno, despues de tanta tiempo vuelvo a escribir un poco y ahora releyendo el post es curioso e interesante pasados los meses. Ya se sabe que el verana es mala época y de horarios menos estrictos pero llegó la liga y con ella el otoño y la disciplina.
.
Un saludo a todos SOY__CANARION, , takiroud, , perreta#, , Ansite y demas.
Para empezar unos apuntes, por un lado hemos asistido a un Euro débil y a un dollar fuerte los últimos meses y como no podía ser de otra manera ya hemos conocido el PIB alemán del segundo trimestre y ha sido espectacular gracias a sus exportaciones y sin embargo el repunte del dollar ha desacelerado claramente la recuperación de EEUU. Teniendo en cuenta que el tercer trimestre acaba dentro de 20 días y viendo la cotización del euro es de preveer que Alemania siga con un gran tercer trimestre.
El 18 de mayo
SOY__CANARION, me preguntaba si tan malo era un euro débil y si no beneficiaría las exportaciones. El 18 de mayo le contesté que si el euro se mantenía un tiempo por debajo de 1,30 veríamos un repunte del PIB alemán. Es decir que todo lo que ha pasado ya lo habíamos ido adelantando. Tambien citamos que en 1,2pico habíamos asistido al euribor mas bajo de la historia y que tocaba subir, ya lo estamos haciendo.
Por otro lado ligabamos el crecimiento del PIB alemán al crecimiento de la económía Gran Canaria para este último trimestre y les puedo adelantar que por datos que tengo por vías extra oficiales, el número de reservas y prereservas para la temporada de invierno en la isla es espectacular, así que creo que tambien por ahí daremos en la diana.
A nivel general las medidas en España se siguen tomando demasiado lentamente, Esto convierte las medidas en un calvario y hace que la gente perciba que vive en una guerra constante. Mas caña y toda junta que sino no salimos de esta.
Mañana intentaré explicar la situación del cambio Euro-Dollar y los posicionamientos políticos respecto a este tema en cuanto a estratégico para EEUU y Alemania.
He recordado cosas de las que hablamos en su idea para que rompamos el mito de que la economía no se puede entender, es muy fácil explicar a posteriori, nosotros hemos hablado de cosas que iban a pasar y han pasado, así que cuando oigan a los políticas decir ¿quien iba a saber que podía pasar esto? pues muy fácil, alguien con la preparación suficiente o alguien que cuando no sabe se rodea de los que si saben para estar bien asesorados y no de amiguetes, enchufados.., ........
Mañana sacaré el euro-dollar pero podrían introducir otros temas si interesan mas o preguntar cualquier cosa y entre todos las debatimos. Voy a intentar mantener vivo el post si les parece bien
Por cierto, cuidado con la bolsa, mucho cuidado.

Un saludo a todos SOY__CANARION, , takiroud, , perreta#, , Ansite y demas.
Para empezar unos apuntes, por un lado hemos asistido a un Euro débil y a un dollar fuerte los últimos meses y como no podía ser de otra manera ya hemos conocido el PIB alemán del segundo trimestre y ha sido espectacular gracias a sus exportaciones y sin embargo el repunte del dollar ha desacelerado claramente la recuperación de EEUU. Teniendo en cuenta que el tercer trimestre acaba dentro de 20 días y viendo la cotización del euro es de preveer que Alemania siga con un gran tercer trimestre.
El 18 de mayo
SOY__CANARION, me preguntaba si tan malo era un euro débil y si no beneficiaría las exportaciones. El 18 de mayo le contesté que si el euro se mantenía un tiempo por debajo de 1,30 veríamos un repunte del PIB alemán. Es decir que todo lo que ha pasado ya lo habíamos ido adelantando. Tambien citamos que en 1,2pico habíamos asistido al euribor mas bajo de la historia y que tocaba subir, ya lo estamos haciendo.
Por otro lado ligabamos el crecimiento del PIB alemán al crecimiento de la económía Gran Canaria para este último trimestre y les puedo adelantar que por datos que tengo por vías extra oficiales, el número de reservas y prereservas para la temporada de invierno en la isla es espectacular, así que creo que tambien por ahí daremos en la diana.
A nivel general las medidas en España se siguen tomando demasiado lentamente, Esto convierte las medidas en un calvario y hace que la gente perciba que vive en una guerra constante. Mas caña y toda junta que sino no salimos de esta.
Mañana intentaré explicar la situación del cambio Euro-Dollar y los posicionamientos políticos respecto a este tema en cuanto a estratégico para EEUU y Alemania.
He recordado cosas de las que hablamos en su idea para que rompamos el mito de que la economía no se puede entender, es muy fácil explicar a posteriori, nosotros hemos hablado de cosas que iban a pasar y han pasado, así que cuando oigan a los políticas decir ¿quien iba a saber que podía pasar esto? pues muy fácil, alguien con la preparación suficiente o alguien que cuando no sabe se rodea de los que si saben para estar bien asesorados y no de amiguetes, enchufados.., ........
Mañana sacaré el euro-dollar pero podrían introducir otros temas si interesan mas o preguntar cualquier cosa y entre todos las debatimos. Voy a intentar mantener vivo el post si les parece bien

Por cierto, cuidado con la bolsa, mucho cuidado.
El euro, el dolar, las balanzas, la productividad y ..... la santísima trinidad.
Ya habíamos comentado que si se mantenía el euro por debajo del 1,30 en el tiempo veríamos una mejora del PIB alemán ya que favorecería su tipo de economía y un euro débil favorecería el incremento de las exportaciones. Con estos ingredientes llegamos a septiembre con los datos del PIB del segundo trimestre y resulta que EEUU revisa a la baja sus estimaciones iniciales de crecimiento y este queda en el 1,6% y por otro lado Alemania sorprende a los mercados internacionales con un incremento del 2,2 (el mayor de su economía desde la reunificación en 1990).
Esto hay que acompañarlo de los datos de empleo o de paro de uno y otro sitio, en Alemania el paro es del 7,6 %, demostrando que tiene una economía que no genera mucho empleo por picos de producción pero tampoco una caída del PIB le hace destruir puestos de trabajo de forma masiva. Por contra EEUU ha sufrido un azote en el mercado laboral que le tiene actualmente en tasas de paro del 9,6%, pero ademas no está demostrando la misma rapidez para generar empleo que para destruirlo, y de hecho un crecimiento del 1,6% del PIB en el segundo trimestre no parece suficiente.
*este dato es importante ya que muchas veces escuchamos que España no creará empleo si no crece por encima del 2 o 2,5%, y parece que es un defecto endémico de nuestra economía, pues resulta que la tan admirada EEUU está asistiendo a algo muy parecido, sin tasas altas de crecimiento no genera empleo.
Además comparar un 7,6% con las coberturas sociales de Alemania con un 9,6% de EEUU como ya he dicho en otras ocasiones no son 2 puntos de diferencia son por lo menos el doble de paro real. Se ha intentado establecer un indice real de paro comparable por distintos especialistas que permitan comparar las tasas de desempleo de un lado y otro del charco. La crisis en EEUU ha hecho que se produzcan muchas reducciones de jornada laboral, empleos de media jornada,....., hay quien dice que el paro real es del 16%, otros del 14%, entendiendo por real el equivalente al nuestro(derecho a subsidio, seguridad social, educación,...).
La realidad es que tras el subidón alemán, que como siempre sin aspavientos las mata callando, hay un tema que parece clave y estratégico y es que a corto plazo EEUU está empeñado en cambiar la balanza comercial que tiene (actualmente deficitaria basa su economía en el consumo, importa mas de lo que exporta) y quiere exportar mas para que sirva de catalizador al empleo, ya que la generación de empleo es el gran caballo de batalla que tienen ahora ya que dificilmente habrá recuperación sostenible si no hay mas empleados y por tanto consumidores (actores económicos). El camino mas corto para obtener un incremento en la productividad en los mercados internacionales es un debilitamiento de tu moneda lo que hace tu producto mas barato. Ya hemos visto que ha pasado con los PIB de dos referentes al subir el dolar y aunque algunos no lo vean, ahora mismo EEUU no quiere el dolar fuerte (o tan fuerte)
Con estos ingredientes y con los movimientos actuales ya vimos como se llevaron el euro rapidamente a 1,33 el mes pasado, parece que en 1,25-27 está construyendo un suelo para continuar la escalada y lo veremos entre 1,38y 1,42 al menos en breve, en este último trimestre. En estos movimientos hay mucho mas de política económica de los estados de lo que pueda parecer.
Si EEUU y Alemania quieren apostar a tener una moneda baja ¿por cual apostarían? pues por Estados Unidos en cuanto a ingeniería financiera. El gran perjudicado o uno de los perjudicados puede ser Reino Unido ya que la libra caerá frente al euro si esto ocurre y a los ingleses les está costando mucho asumir el hecho de que su moneda no esté tan alta.
Datos curiosos, la agencia de estadística de la unión europea saca el dato de que el saldo negativo de la balanza de la UE creció un 13,6% respecto al mismo período de 2009(2º trimestre Eurostat), si decimos que Alemania creció sus exportaciones y subió mucho el PIB y tiene la balanza por tanto con mayor superávit siendo 90 millones de habitantes (aprox), mi pregunta es ¿a que nos dedicamos el resto? ya que hemos anulado el efecto positivo de Alemania y ademas le hemos metido un 13,6%, tela marinera.
Por otro lado Japón que tenía previsto un crecimiento del 0,4% lo ha revisado creciendo un 1,5% su PIB2º tr, sin duda excelente un país con una economía similar a la Alemana (salvando las distancias).
Y por último recomiendo leer un articulo en internet en Cinco dias en el apartado A Fondo que se llama "Basilea III, el nudo gordiano del sistema financiero", que aunque no es muy técnico creo que es de muy fácil comprensión.
Bueno señores, que gane la UD mañana y todos al estadio, buen fin de semana nos vemos en el Gran Canaria.
Ya habíamos comentado que si se mantenía el euro por debajo del 1,30 en el tiempo veríamos una mejora del PIB alemán ya que favorecería su tipo de economía y un euro débil favorecería el incremento de las exportaciones. Con estos ingredientes llegamos a septiembre con los datos del PIB del segundo trimestre y resulta que EEUU revisa a la baja sus estimaciones iniciales de crecimiento y este queda en el 1,6% y por otro lado Alemania sorprende a los mercados internacionales con un incremento del 2,2 (el mayor de su economía desde la reunificación en 1990).
Esto hay que acompañarlo de los datos de empleo o de paro de uno y otro sitio, en Alemania el paro es del 7,6 %, demostrando que tiene una economía que no genera mucho empleo por picos de producción pero tampoco una caída del PIB le hace destruir puestos de trabajo de forma masiva. Por contra EEUU ha sufrido un azote en el mercado laboral que le tiene actualmente en tasas de paro del 9,6%, pero ademas no está demostrando la misma rapidez para generar empleo que para destruirlo, y de hecho un crecimiento del 1,6% del PIB en el segundo trimestre no parece suficiente.
*este dato es importante ya que muchas veces escuchamos que España no creará empleo si no crece por encima del 2 o 2,5%, y parece que es un defecto endémico de nuestra economía, pues resulta que la tan admirada EEUU está asistiendo a algo muy parecido, sin tasas altas de crecimiento no genera empleo.
Además comparar un 7,6% con las coberturas sociales de Alemania con un 9,6% de EEUU como ya he dicho en otras ocasiones no son 2 puntos de diferencia son por lo menos el doble de paro real. Se ha intentado establecer un indice real de paro comparable por distintos especialistas que permitan comparar las tasas de desempleo de un lado y otro del charco. La crisis en EEUU ha hecho que se produzcan muchas reducciones de jornada laboral, empleos de media jornada,....., hay quien dice que el paro real es del 16%, otros del 14%, entendiendo por real el equivalente al nuestro(derecho a subsidio, seguridad social, educación,...).
La realidad es que tras el subidón alemán, que como siempre sin aspavientos las mata callando, hay un tema que parece clave y estratégico y es que a corto plazo EEUU está empeñado en cambiar la balanza comercial que tiene (actualmente deficitaria basa su economía en el consumo, importa mas de lo que exporta) y quiere exportar mas para que sirva de catalizador al empleo, ya que la generación de empleo es el gran caballo de batalla que tienen ahora ya que dificilmente habrá recuperación sostenible si no hay mas empleados y por tanto consumidores (actores económicos). El camino mas corto para obtener un incremento en la productividad en los mercados internacionales es un debilitamiento de tu moneda lo que hace tu producto mas barato. Ya hemos visto que ha pasado con los PIB de dos referentes al subir el dolar y aunque algunos no lo vean, ahora mismo EEUU no quiere el dolar fuerte (o tan fuerte)
Con estos ingredientes y con los movimientos actuales ya vimos como se llevaron el euro rapidamente a 1,33 el mes pasado, parece que en 1,25-27 está construyendo un suelo para continuar la escalada y lo veremos entre 1,38y 1,42 al menos en breve, en este último trimestre. En estos movimientos hay mucho mas de política económica de los estados de lo que pueda parecer.
Si EEUU y Alemania quieren apostar a tener una moneda baja ¿por cual apostarían? pues por Estados Unidos en cuanto a ingeniería financiera. El gran perjudicado o uno de los perjudicados puede ser Reino Unido ya que la libra caerá frente al euro si esto ocurre y a los ingleses les está costando mucho asumir el hecho de que su moneda no esté tan alta.
Datos curiosos, la agencia de estadística de la unión europea saca el dato de que el saldo negativo de la balanza de la UE creció un 13,6% respecto al mismo período de 2009(2º trimestre Eurostat), si decimos que Alemania creció sus exportaciones y subió mucho el PIB y tiene la balanza por tanto con mayor superávit siendo 90 millones de habitantes (aprox), mi pregunta es ¿a que nos dedicamos el resto? ya que hemos anulado el efecto positivo de Alemania y ademas le hemos metido un 13,6%, tela marinera.
Por otro lado Japón que tenía previsto un crecimiento del 0,4% lo ha revisado creciendo un 1,5% su PIB2º tr, sin duda excelente un país con una economía similar a la Alemana (salvando las distancias).
Y por último recomiendo leer un articulo en internet en Cinco dias en el apartado A Fondo que se llama "Basilea III, el nudo gordiano del sistema financiero", que aunque no es muy técnico creo que es de muy fácil comprensión.
Bueno señores, que gane la UD mañana y todos al estadio, buen fin de semana nos vemos en el Gran Canaria.
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
amarelo, saludos para ti también. Respecto a lo que dices de que los políticos son unos incompetentes -estoy contigo- cabe decir que también hay ciertos economistas que, o son lo mismo que los políticos o tienen que decir lo que quieran escuchar y creo que en eso estaremos de acuerdo amigo.
Por otro lado, como ya te he dicho muchas veces, eres un crack, eso es así. ¿Como vez la economía Gran Canaria?. Un saludo amigo.
Por otro lado, como ya te he dicho muchas veces, eres un crack, eso es así. ¿Como vez la economía Gran Canaria?. Un saludo amigo.
SOY__CANARION, , un saludo. Estoy de acuerdo en lo que dices en gran medida pero con un matiz, respecto a los economistas y demás áreas de conocimiento creo que por la universidad pasa mucha gente pero la universidad pasa por muy poca y la proliferación de las universidades públicas y privadas en todas las esquinas ha acercado a todo el mundo los estudios superiores pero las universidades no se pueden convertir en máquinas expendedoras de títulos.
En cuanto a la economía Gran Canaria, todo lo hablado en mayo lo seguiría manteniendo, es decir ya se ha dado la recuperación de Alemania en el segundo trimestre y lo hará en linea similar el tercero (dato definitivo que conoceremos hacia el mes de noviembre la segunda quincena) y eso va a servir de catalizador para la reactivación del sector turístico por ser nuestro principal mercado. La economía alemana seguirá creciendo el 4º trimestre aunque si se produce el escenario de subida del euro que en principio manejo lo normal es que modere la subido (quizas entre el 1,2-1,6%) en cualquier caso por encima de la media de la UE. De todos modos nuestra temporada alta es de octubre a marzo-abril y no tendríamos el dato del último trimestre del año hasta casi marzo y aún así no será malo, todo esto hace que el flujo de turistas alemanes debe crecer a tasas cercanas a 2007 o incluso superarlas .
Dicho lo anterior hay que entender que manejamos unos niveles de precios hoteleros que no son los que teníamos en 2007, se han moderado así que vamos ha recuperar la tasa de actividad y recuperaremos empleo pero la salida será lenta. He dicho en ocasiones que llevamos el ciclo adelantado e igual que fuimos los primeros en triturar empleo seremos los primeros en empezar a ver la luz.
Aunque el turismo vaya a arrancar, debíamos estar con el tren en marcha, el pabellón en marcha, la restructuración de todo el mobiliario urbano de San Agustín, Playa del Inglés, Puerto Rico y el resto de zonas antiguas en el sur, cambios de aceras, farolas, asfaltados,......, y debía ir acompañado el resurgir del turismo con una imagen de renovación y puesta de nuevo en primer nivel de nuestras zonas señeras, pero cuando tienes a los políticos que tienes..........
A esta alturas de la película andan en el gobierno de Canarias de recortar los gastos corrientes de las cuentas públicas, ! simplemente patético!, eso debía haberse producido ya en el 2008 de forma estricta y desde 2009 debíamos estar invirtiendo en la mejora desde nuestros principales recursos, no solo Gran Canaria pide actualización de espacios públicos en zonas turísticas, también Puerto de la Cruz se ha quedado obsoleto y necesita una gran inyección de capital público, y así otros tantos puntos de las islas.
En resumen, debemos aprender a decir escenario: se recupera Alemania, se recupera el turismo, pues cuando ese alemán regrese a San Agustín se va encontrar unas aceras limpias y nuevas, unos parterres plantados, marquesinas de guaguas nuevas y va a observar un entorno renovado y limpio que le va a sorprender para bien y se va a llevar una impresión mucho mejor que la que tiene, y lo comentará y nos ayudará a fidelizar y convertir el boca a boca en nuestro mejor reclamo. La sorpresa positiva en nuestro cliente habitual será nuestra mejor tarjeta de presentación.
Bueno, la realidad dista mucho de lo anterior, algún día tendremos que hablar del Gobierno de Canarias ya que tela marinera, menos mal que la prensa nacional no para de dar palos al gobierno de zapatero y esto hace una nube de polvo de tal calado que lo tapa todo pero lo que hemos pasado en Canarias estos últimos años es para mear y no echar gota, vamos que no se que diferencia hay entre tener este gobierno y dirección económica y ninguno.
En resumen, ¿se han hecho cambios que propicien un cambio de mix en la producción? no, ¿se han desarrollado nuevos sectores económicos? no, ¿se ha propiciado el desarrollo de las zonas Zec vía legislación? no, ¿ha habido un liderazgo en planteamientos económicos por parte del gobierno de Canarias y mas concretamente de la Consejería de economía? no. Vamos a crecer y disminuirá algo el empleo ya que nos llevará la corriente, es decir cambia el entorno internacional y mas en concreto el que afecta a nuestros turistas principales y de rebote a nosotros.
A esto añade todo lo dicho en mayo.
Sería bueno a nivel colectivo que la UD ilusionara a la afición y ayudase a animar algo el espíritu colectivo, ya que es cierto que los equipos de fútbol sirven de catalizador de frustraciones y de ilusiones colectivas, esperemos que este año toquen éstas últimas.
En cuanto a la economía Gran Canaria, todo lo hablado en mayo lo seguiría manteniendo, es decir ya se ha dado la recuperación de Alemania en el segundo trimestre y lo hará en linea similar el tercero (dato definitivo que conoceremos hacia el mes de noviembre la segunda quincena) y eso va a servir de catalizador para la reactivación del sector turístico por ser nuestro principal mercado. La economía alemana seguirá creciendo el 4º trimestre aunque si se produce el escenario de subida del euro que en principio manejo lo normal es que modere la subido (quizas entre el 1,2-1,6%) en cualquier caso por encima de la media de la UE. De todos modos nuestra temporada alta es de octubre a marzo-abril y no tendríamos el dato del último trimestre del año hasta casi marzo y aún así no será malo, todo esto hace que el flujo de turistas alemanes debe crecer a tasas cercanas a 2007 o incluso superarlas .
Dicho lo anterior hay que entender que manejamos unos niveles de precios hoteleros que no son los que teníamos en 2007, se han moderado así que vamos ha recuperar la tasa de actividad y recuperaremos empleo pero la salida será lenta. He dicho en ocasiones que llevamos el ciclo adelantado e igual que fuimos los primeros en triturar empleo seremos los primeros en empezar a ver la luz.
Aunque el turismo vaya a arrancar, debíamos estar con el tren en marcha, el pabellón en marcha, la restructuración de todo el mobiliario urbano de San Agustín, Playa del Inglés, Puerto Rico y el resto de zonas antiguas en el sur, cambios de aceras, farolas, asfaltados,......, y debía ir acompañado el resurgir del turismo con una imagen de renovación y puesta de nuevo en primer nivel de nuestras zonas señeras, pero cuando tienes a los políticos que tienes..........
A esta alturas de la película andan en el gobierno de Canarias de recortar los gastos corrientes de las cuentas públicas, ! simplemente patético!, eso debía haberse producido ya en el 2008 de forma estricta y desde 2009 debíamos estar invirtiendo en la mejora desde nuestros principales recursos, no solo Gran Canaria pide actualización de espacios públicos en zonas turísticas, también Puerto de la Cruz se ha quedado obsoleto y necesita una gran inyección de capital público, y así otros tantos puntos de las islas.
En resumen, debemos aprender a decir escenario: se recupera Alemania, se recupera el turismo, pues cuando ese alemán regrese a San Agustín se va encontrar unas aceras limpias y nuevas, unos parterres plantados, marquesinas de guaguas nuevas y va a observar un entorno renovado y limpio que le va a sorprender para bien y se va a llevar una impresión mucho mejor que la que tiene, y lo comentará y nos ayudará a fidelizar y convertir el boca a boca en nuestro mejor reclamo. La sorpresa positiva en nuestro cliente habitual será nuestra mejor tarjeta de presentación.
Bueno, la realidad dista mucho de lo anterior, algún día tendremos que hablar del Gobierno de Canarias ya que tela marinera, menos mal que la prensa nacional no para de dar palos al gobierno de zapatero y esto hace una nube de polvo de tal calado que lo tapa todo pero lo que hemos pasado en Canarias estos últimos años es para mear y no echar gota, vamos que no se que diferencia hay entre tener este gobierno y dirección económica y ninguno.
En resumen, ¿se han hecho cambios que propicien un cambio de mix en la producción? no, ¿se han desarrollado nuevos sectores económicos? no, ¿se ha propiciado el desarrollo de las zonas Zec vía legislación? no, ¿ha habido un liderazgo en planteamientos económicos por parte del gobierno de Canarias y mas concretamente de la Consejería de economía? no. Vamos a crecer y disminuirá algo el empleo ya que nos llevará la corriente, es decir cambia el entorno internacional y mas en concreto el que afecta a nuestros turistas principales y de rebote a nosotros.
A esto añade todo lo dicho en mayo.
Sería bueno a nivel colectivo que la UD ilusionara a la afición y ayudase a animar algo el espíritu colectivo, ya que es cierto que los equipos de fútbol sirven de catalizador de frustraciones y de ilusiones colectivas, esperemos que este año toquen éstas últimas.
- perreta
- Presidente del Club
- Mensajes: 12335
- Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
- Ubicación: La Feria City
- Contactar:
La economía de Gran Canaria y por ende del resto de las islas turísticas no han vivido prácticamente un receso por la caída de turistas, si el numero de turistas y los ingresos fueron muy bueno a pesar de la crisis.
11,3 millones de turistas visitaron Canarias en 2009. La actividad turística supuso un ingreso de 10.600 millones de euros. Ahora bien, Gran Canaria y Canarias en general siempre ha tenido una tasa muy alta de empleo, prácticamente nunca hemos bajado del 15%, y eso es muy significativo porque en los años de bonanza, sólo estuvimos unos cuantos, con una tasa de paro del 10%.
Si no hacen nada por cambiar las cosas, no veo que vayamos a recuperar los empleos perdidos hasta por lo menos 10 o 15 años. Hay más de 300.000 parados, debido a la crisis, la construcción ya no va absorber la mano de obra que absorbió antes de la crisis. Yo creo si esto no cambia en 2 años vista va haber muchas protestas sociales contra el sistema colonial impuesto por España.
La unica solución a corto medio plazo es la independencia, ya que tendríamos mayores ingresos, que ahora, que sólo podemos acceder al 50% del IRPF, ya que el otro 50% los controla la metrópolis española y a aso hay que sumar que el gran grueso de las empresas de origen español o extranjero, no paga impuestos en las islas, tributan los beneficios obtenidos en Canarias, fuera de ella, donde tenga su domicilio fiscal, generalmente Madrid.
Canarias con la independencia tendría el triple de ingreso que ahora, porque controlaríamos el 100% del IRPF y tendríamos fiscalidad, con lo que todas las empresas que tenga su actividad económica en Canarias, tributarían en Canarias.
Tenemos que ir hacia una reconversión industrial que nos saque del subdesarrollo en el que vivimos ahora. Yo haría lo siguiente: Invertir el 12% de nuestro PIB en nuestro sistema educativo. subvencionar el 100% del suelo industrial, crear varios parques tecnológicos, crear un instituto tecnológico como el de Masachuset, donde los empresarios puedan invertir en I+D+I .
Sin olvidar de la potenciación de nuestro sector primario, sobre todo con la pesca, ya que con la independencia, recuperaríamos parte del caladero canario-sahariano.
11,3 millones de turistas visitaron Canarias en 2009. La actividad turística supuso un ingreso de 10.600 millones de euros. Ahora bien, Gran Canaria y Canarias en general siempre ha tenido una tasa muy alta de empleo, prácticamente nunca hemos bajado del 15%, y eso es muy significativo porque en los años de bonanza, sólo estuvimos unos cuantos, con una tasa de paro del 10%.
Si no hacen nada por cambiar las cosas, no veo que vayamos a recuperar los empleos perdidos hasta por lo menos 10 o 15 años. Hay más de 300.000 parados, debido a la crisis, la construcción ya no va absorber la mano de obra que absorbió antes de la crisis. Yo creo si esto no cambia en 2 años vista va haber muchas protestas sociales contra el sistema colonial impuesto por España.
La unica solución a corto medio plazo es la independencia, ya que tendríamos mayores ingresos, que ahora, que sólo podemos acceder al 50% del IRPF, ya que el otro 50% los controla la metrópolis española y a aso hay que sumar que el gran grueso de las empresas de origen español o extranjero, no paga impuestos en las islas, tributan los beneficios obtenidos en Canarias, fuera de ella, donde tenga su domicilio fiscal, generalmente Madrid.
Canarias con la independencia tendría el triple de ingreso que ahora, porque controlaríamos el 100% del IRPF y tendríamos fiscalidad, con lo que todas las empresas que tenga su actividad económica en Canarias, tributarían en Canarias.
Tenemos que ir hacia una reconversión industrial que nos saque del subdesarrollo en el que vivimos ahora. Yo haría lo siguiente: Invertir el 12% de nuestro PIB en nuestro sistema educativo. subvencionar el 100% del suelo industrial, crear varios parques tecnológicos, crear un instituto tecnológico como el de Masachuset, donde los empresarios puedan invertir en I+D+I .
Sin olvidar de la potenciación de nuestro sector primario, sobre todo con la pesca, ya que con la independencia, recuperaríamos parte del caladero canario-sahariano.