Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
SOY__CANARION
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3514
Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am

Mensaje por SOY__CANARION »

amarelo, tienes mucha razón. Yo añadiría que hay mucha carga de universitarios y mucha falta de formados profesionales, y un jefe no puede hacer lo de un obrero. ¿Cómo ves la economía de la Las Palmas de Gran Canaria?, ¿y la de la zona sureste (más concretamente Vecindario)?. Perdona por especificar en un punto tan concreto. Un saludo.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

SOY__CANARION, le estoy dando vueltas a la cabeza para intentar ser conciso. Si puedo te contesto por la tarde -noche y sino mañana por la tarde.

por cierto, el euro ha roto el 1,30, así que parece que llegaremos al 1,40 , ya iremos viendo.
Avatar de Usuario
SOY__CANARION
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3514
Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am

Mensaje por SOY__CANARION »

amarelo, no pasa nada compañero, cuando puedas.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

SOY__CANARION, , hoy es un día medio raro ya que como tercer viernes del tercer mes del tercer trimestre tenemos lo que se conoce en los mercados financieros como la triple hora bruja, entre las 15.15 .y las 16.00, vencen los futuros sobre acciones, sobre indices y las opciones, en los dos lados del charco a la vez, día por tanto de extrema volatilidad y donde es preferible no estar. A la hora citada se produce una subasta y la media de cambio de los contratos en ese tiempo se establece como cierre de mercado, de modo que si alguien no ha cerrado un contrato (una posición sea larga o corta) se considera que se ha cerrado a precio medio y se liquidan por tanto todas las posiciones pendientes. Por todo esto tengo mas tiempo libre de lo habitual y voy a intentar contarte:

Dos partes: Las Palmas de Gran Canaria y Vecindario.

Desde el punto de vista general el incremento del turismo nos va a beneficiar en cuanto tasa de ocupación hotelero y va a suponer un descenso de paro en Gran Canaria en la medida en que los hoteles ampliaran sus plantillas sobre todo en noviembre y octubre cuando observen que el incremento dada la ocupación, las pre-ventas y reservas para los meses siguientes alcanzan determinadas cotas y no es un pico puntual sino una tendencia. Esto va a reactivar la contratación en en el sur y con dos meses de retraso lo harán el sector servicio que tiene como principal cliente los hoteles y complejos turísticos en general (alimentación, textil, limpieza,....). Dicho esto no bajaremos en este primer estadio del 22-20% en ningun caso en esta isla pero lo bajada va a ser de un par de puntos mínimo (hablo siempre de Gran Canaria) y podríamos llegar a ver en el dato de diciembre hasta 3 o 4 puntos menos de paro.

Dicho esto el compañero perreta# hablaba de número de turistas y de millones que mueve en grandes rasgos, si desglosamos las cifras, si Canarias llegase a los 12 millones de nuevo de turistas en el 2011, el ingreso a igual número de turistas nos encontraríamos con que habría descendido. Es decir, la crisis ha desatado una guerra de precios que han propiciado una bajada generalizada y con ello un decremento en los ingresos de forma notable. Para comprobar esto, los que van al sur con frecuencia y alquilan si comparan con el precio que pagaban verán que hemos asistido a un empobrecimiento de la zona que tiene incidencia en las cotas de empleo. Ej: nosotros solíamos ir a un hotel cuyo precio habitual era de unos 72 €/per noche con media pensión, es decir 144€ noche y 288€ el fin de semana, en los meses que son temporada baja tanto de turistas como de nacionales es decir mayo-junio y septiembreoctubre, el precio bajaba a 48€, 96€ habitación dos personas noche y 192 fin de semana, por lo que siempre hemos ido esos meses varios fines de semana ya que está menos saturado y es mas económico. Actualmente el precio en temporada alta no supera los 55€ y en temporada baja 39€, lo que supone que el hotel por lo que antes ingresaba 288 ahora ingresa 220 y por lo que antes ingresaba 192 ahora ingresa 140€. Con todo esto voy a que es cierto que si a esto le metes la subida de convenios colectivos,....., hay mas problemas de los que podemos ver a simple vista.

Lo realmente importante es el ratio persona/gasto diario, ya que el todo incluido por ejemplo es una modalidad que mete al turista en un establecimiento y hace que no salga ni al supermercado a por agua, psicologicamente hace que en ocasiones el cliente ni siquiera vaya a la playa a conocer Maspalomas cuando está en el entorno ya que ¿para que hacer gasto si aquí está todo incluido?. Por otro lado el estableciento que entra en el todo inclluido lo hace para poder conseguir una parte mas del pastel que el cliente va a gastar en ocio ya que si los precios de alojamieto bajan te ofrezco todo incluido y te cobro 20 € mas. El problema es que se cambia la concepción de te doy un servicio y te lo cobro por como te tengo que dar este servicio a este precio ¿como hago para ganar dinero?, pasamos pues a la contabilidad de costes donde lo que prima es de esta cantidad hay que sacar el beneficio así que o menos calidad, o menos empleados, o ......

Por eso en otros comentarios hemos hablado que hay zonas en el sur que debían estar cambiando totalmente el mobiliario público, calles, aceras y recuperando para la industria turística zonas absolutamente obsoletas y que deben volver a ponerse en valor. Aquí lo que pasa es que hemos perdido el número de turistas y hemos perdido los precios que teníamos, y algo hay que recuperar. Nos podemos quejar eternamente pero empecemos por recuperar el número y exploremos fórmulas que nos permitan incrementar el gasto, que del gasto vendrá el empleo y la prosperidad.

Un buen ejemplo es ¿como sacamos el turista del hotel para que consuma? pues por ejemplo una pareja con un niño o dos que tiene todo incluido, pues tendré que dar un atractivo suficiente para que el padre no pueda resistirse a llevar al niño a un espectáculo. Un ejemplo positivo: Palmitos Park: reconozco que no he ido desde que me llevó el colegio, pero he oído que lo han reabierto y está mucho mejor que antes del terrible incendio y ha ampliado los espectáculos que tenía, con delfines o leones marinos o algo así. Pues seguramente ese salto de calidad del que me han hablado puede hacer que una pareja abandone el hotel para realizar gasto ya que piensa que es una vivencia para el niño. Pues este modelo de reinventarse debía ser seguido en el sur por todas las empresas dedicadas a estas cosas y realmente tenemos lo mismo o casi lo mismo desde hace muchos años.

En definitiva los ingresos de uno son el gasto de otro y si no hacemos atractivo el sur para el turista no se incrementa el gasto.

Como rasgo general vamos a mejorar ya que nuestro principal emisor mejora, pero no mejoramos debido a una mejora nuestra sino del otro. Eso se observa en que si llegásemos a igual número de turistas con igual poder adquisitivo nuestros precios en vez de ser mas altos habrían caído de igual modo. Tenemos que instaurar la filosofía empresarial que se estudia en la mayoria de escuelas de negocio del mundo que es los procesos de mejora constante, como mejorar cada día para ser al menos igual de competitivos.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

SOY__CANARION, , te explico esto para poder darte un razonamiento a la segunda parte.

Habrás leído que se abren 3 partes tecnológicos en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, he podido escuchar que la primera parte empieza a ejecutarse en Tafira y la otra ubicación está por determinar, y que la dotación es de 50 millones de €. Se han dado unos datos de empleo para la construcción del parque y luego se habla de empleos cuando estos estén a pleno rendimiento. Me falta una parte ¿que sectores van a desarrollar?. Si no se ponen de acuerdo a priori los tres parques y cada uno se dedica a captar un tipo de sector en concreto o al final se hará una macro inversión para tener a tres parques casi vacios que tratan de convencer a la misma empresa para que se instale en su suelo a base de dar todo tipo de ayudas, facilidades, exenciones,..... Lo comento ya que se han hecho parques tecnológicos en España por todos lados y vean la disponibilidad de suelo en la mayoría.

Estas cosas se hacen de este modo: Gran Canaria se va a dedicar a la industria preferentemente del naval, (siempre hablo de ejemplos) utilizo este sector ya que lo tocaba Perreta la semana pasada, pues supongamos que queremos convertirnos en un fabricante de barcos y de productos relacionados con el mismo, embarcaciones de recreo, radares, transporte marítimo, logística, trazabilidad de productos,.... Pues se promociona en ese sector el parque, se acude a las ferias, y cualquier empresa del metal, de ingeniera de procesos, de software para fabricación naval,..., se captan para Gran Canaria, Tenerife se dedica a otra cosa y no compite con nosotros sino que se especializa en otra cosa y Fuerteventura igual. Esto permite a los tres parques coexistir y captar negocio sin competir por el mismo nicho de mercado, y logrando un altísimo grado de especialización. Con ello, la universidad desarrolla las carreras o las ramas mas atractivas para el sector de su parque y deja otras para la universidad vecina que se especializa en las suyas, a su vez entre la universidad el parque y los sectores productivos desarrollan fp para obtener profesionales con demanda real y de este modo se cuadra el circulo. Lo que se habla de las universidades americanas donde al final hay mucho dinero privado invertido a modo de mecenazgo ya que la calidad universitario en los sectores necesarios repercute en las empresas del sector.

Pues como esta circunstancia todo. ¿Que ha hecho Las Palmas de Gran Canaria para salir de la crisis sin ser esperar que nos lleve la marea?, ¿donde está la ciudad del 2020 en la menta de la gente? ¿si no gana el partido que gobierna en la ciudad se respetará el plan estratégico que tanto tiempo ha llevado hacer? ¿los nuevos querrán hacer un plan nuevo para presumir de propio? ¿cuantas veces el logo turístico de Gran Canaria ha cambiado? ¿seguiremos así toda la vida o alguien trabajará sobre lo existente con miras de futuro?.

En Las Palmas de GC se ha destruido mucho empleo y lo que es peor mucho comercio, y digo que es peor porque la recuperación del comercio con el despertar económico llevaría a la subida de tasas de empleo pero la destrucción del comercio imposibilita tal situación. ¿que se ha hecho por la zona Triana y la zona Mesa y López, pasear por sitios como primero de mayo es realmente desolador. La parte buena es que dificilmente se destruirá mas comercio pero un plan para atraer a la población flotante que pasa en el sur sus vacaciones podía haber mitigado la crisis del pequeño comercio y realmente creo que el tren de Las Palmas al sur lo necesita mas la capital que el sur, por mucho que facilite al turista el acceso a la zona turística desde el aeropuerto. Lo mas difícil es captar al cliente y nosotros tenemos permanentemente unas 200.000 personas en el sur y necesitamos un corredor que atraiga hacia la ciudad a parte de ese pastel y revitalice el eje Triana, Mesa y López y Santa Catalina (puerto canteras). O logramos por un lado arreglar Vegueta (entera no dos calles o tres) y unirla a Triana por el Gabinete literario y por Triana y el Teatro, convirtiendola en zona de paso para turistas y por lo tanto de gasto y de florecimiento de comercios, bares, .......

Seguimos asustando rezando por que todo pase y eso no es forma de afrontar el futuro.

Vecindario. Ha crecido mucho debido a por un lado el turismo y que ha hecho de ciudad dormitorio de personas que desarrollaban su actividad en el sur y de otra debido al boom de la construcción y con ello la apertura y traslado de mucha pequeña empresa, autónomos,...... El futuro pasa por la recuperación del sector turístico y con la revitalización del polígono de Arinaga y del muelle. O es así o no se de que forma se puede reabsorver a todo la cantidad de empleo destruido y con ello la recuperación del comercio. Seguramente la segunda parte del parque tecnológico debía ir ubicado allí, pero hace falta un plan estratégico en general de la isla. El nivel de precios de la vivienda en esa zona pone de manifiesto que la caida de la actividad ha sido gigantesca y hay que buscar nuevas actividades empresariales y a poder ser industriales, ya que son mas intensivas en mano de obra. Lo que si te puedo asegurar es que lo del 2006/7 fue un espejismo que no volveremos a ver en años, independientemente de que a una empresa en particular le pueda ir muy bien, pero a nivel general no.En cualquier caso me cuesta mas decirte exactamente como va a estar Las Palmas GC o Vecindario que Gran Canaria, ya que veo la isla como un todo y me cuesta mucho disgregar por núcleos.

Seguramente te he contestado tarde y mal, pero si me preguntas de forma mas específica quizas te puedo contestar mejor.

Dentro de la recuperación en el empleo, a mas cerca de la zona turística mas incidencia en la recuperación y a mas lejos menos, aunque les tocará a todos.
Avatar de Usuario
Mozart
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 6104
Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
Ubicación: Arenales City

Mensaje por Mozart »

Amarelo, se nota que conoces el tema y que te apasiona. Fuertes tochos metes macho. :lol: :lol:
Avatar de Usuario
perreta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 12337
Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
Ubicación: La Feria City
Contactar:

Mensaje por perreta »

Canarias invierte en torno al 2,8 a 3,2% de nuestro PIB en educación y formación, creo que antes de la crisis el presupuesto era de unos 1.200 millones de euros.

Pues bien para salir de la crisis, tenemos que invertir el 15% o el 20% de nuestro PIB en formación. durante 10 años como mínimo, y otro 10% del PIB en I+D+I, porque es donde realmente se crea empleo de calidad. Difiero con amarelo, el turismo ya no puede absorber tanto empleo como antes.

Es más yo pienso, que si queremos mejorar la calidad de nuestras instalaciones y del servicio. tenemos que desechar como mínimo un 25% de las camas que tenemos actualmente. La calidad es mejor que la cantidad, si queremos ser un destino puntero los próximos 20 años, debemos cambiar el chip.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Mozart, , disculpa que me enrolle tanto pero precisamente trato de explicar bien lo que digo para que no se preste a confusión. En cualquier caso trataré de ser mas escueto e igual de claro. De todos modos te dire que cada vez que escribo un tocho de estos tardo en torno a una hora por eso a veces tardo tanto en escribir.



perreta#, , primero, lo que contesto a SOY__CANARION, es una pregunta muy clara ¿como ves la economía de Las Palmas de Gran Canaria?. Esto viene del post ya que en mayo (hace ahora 4 o5 meses) comenté que no veríamos recuperación mínima de empleo hasta el último trimestre del año en Canarias. Con lo que toda la respuesta tiene que ver con este contesto.

Segundo, me gustaría que me dijeses exactamente donde digo yo que el turismo pueda absorber tanto turismo como antes cuando tu hablas de números descontextualizados y yo hablo de ratios como es el persona /gasto/día, y no solo digo que los ingresos han menguado sino que voy mas lejos, no se van a recuperar precios del 2007 en muchísimo tiempo. De hecho advierto que veremos un descenso en el desempleo pero muy moderado. Cuando hablo de Vecindario, digo que hay que buscar otras actividades y preferentemente intensivas en mano de obra, hablo de parque tecnológico allí para desarrollar el polígono y el puerto, ¿donde hablo del turismo? si precisamente lo que planteo es que hay que buscar nuevas vías.

Hablo de un polígono, con un parque, con una universidad, con un desarrollo de FP ¿donde niego que tengamos que reconducir la economía?¿y digo que tengamos que invertir menos en educación?

Realmente perreta#, me da la sensación de que no has leído o entendido nada de lo que he escrito.

En cuanto a lo que se invierte es tan importante el como y el para que como el cuanto, si lees un poco mas atras verás que hablamos de volver a un FP fuerte y reducir las universidades, ¡Cuanto dinero nos está costando una universidad que forma a un número de personas que no va a tener cabida en el mercado laboral mientras no tenemos técnicos o lo que antes llamábamos profesionales?

Hablas de números y números pero para debatir hay que contextualizar y explicar perreta#, , estoy de acuerdo en que hay que subir el gasto en formación pero ahora mismo es mas importante contextualizar la formación que gastar mas.

Por cierto, hablas de endeudar entre un 25 y un 30% Canarias solo en formación, ¿a que mercado vas a ir a buscar el dinero? ¡¿ a los mercados internacionales ? ¿como? estoy deseando escuchar.
Avatar de Usuario
Mozart
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 6104
Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
Ubicación: Arenales City

Mensaje por Mozart »

perreta# escribió:Canarias invierte en torno al 2,8 a 3,2% de nuestro PIB en educación y formación, creo que antes de la crisis el presupuesto era de unos 1.200 millones de euros.

Pues bien para salir de la crisis, tenemos que invertir el 15% o el 20% de nuestro PIB en formación. durante 10 años como mínimo, y otro 10% del PIB en I+D+I, porque es donde realmente se crea empleo de calidad. Difiero con amarelo, el turismo ya no puede absorber tanto empleo como antes.

Es más yo pienso, que si queremos mejorar la calidad de nuestras instalaciones y del servicio. tenemos que desechar como mínimo un 25% de las camas que tenemos actualmente. La calidad es mejor que la cantidad, si queremos ser un destino puntero los próximos 20 años, debemos cambiar el chip.
En cuanto a educación, Perreta, decirte que hay que subir el presupuesto, tanto para contratar profesores, como para becas, idiomas, FP y estudios superiores. Pero el problema no es realmente ese. Esa subida sería sólo para aquellas personas que realmente quieran estudiar. Pero en Canarias hay desgraciadamente muchas "Gordas en licra" (refieriéndome a las poligoneras) a las cuales se las trae al pairo que sus hijos estudien o no. Y ellas tan contentas de que las mini-coyotes tengan chiquillos a los 16 años, que así son abuelas jóvenes.
Avatar de Usuario
Mozart
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 6104
Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
Ubicación: Arenales City

Mensaje por Mozart »

Mozart, , disculpa que me enrolle tanto pero precisamente trato de explicar bien lo que digo para que no se preste a confusión. En cualquier caso trataré de ser mas escueto e igual de claro. De todos modos te dire que cada vez que escribo un tocho de estos tardo en torno a una hora por eso a veces tardo tanto en escribir.

Fataría más. Aquí el maestro es usted, yo sólo un pequeño saltamontes. :lol: 8)

[
Avatar de Usuario
Alma amarilla
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13836
Registrado: Lun Jul 21, 2008 5:44 pm

Mensaje por Alma amarilla »

Mozart escribió:
perreta# escribió:Canarias invierte en torno al 2,8 a 3,2% de nuestro PIB en educación y formación, creo que antes de la crisis el presupuesto era de unos 1.200 millones de euros.

Pues bien para salir de la crisis, tenemos que invertir el 15% o el 20% de nuestro PIB en formación. durante 10 años como mínimo, y otro 10% del PIB en I+D+I, porque es donde realmente se crea empleo de calidad. Difiero con amarelo, el turismo ya no puede absorber tanto empleo como antes.

Es más yo pienso, que si queremos mejorar la calidad de nuestras instalaciones y del servicio. tenemos que desechar como mínimo un 25% de las camas que tenemos actualmente. La calidad es mejor que la cantidad, si queremos ser un destino puntero los próximos 20 años, debemos cambiar el chip.
En cuanto a educación, Perreta, decirte que hay que subir el presupuesto, tanto para contratar profesores, como para becas, idiomas, FP y estudios superiores. Pero el problema no es realmente ese. Esa subida sería sólo para aquellas personas que realmente quieran estudiar. Pero en Canarias hay desgraciadamente muchas "Gordas en licra" (refieriéndome a las poligoneras) a las cuales se las trae al pairo que sus hijos estudien o no. Y ellas tan contentas de que las mini-coyotes tengan chiquillos a los 16 años, que así son abuelas jóvenes.

Y lo de gordas en tanga y coyotes lo dice en el mejor sentido de la palabra ehhh...sin que se nos vaya a ofender nadie... :D :D :D
Avatar de Usuario
perreta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 12337
Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
Ubicación: La Feria City
Contactar:

Mensaje por perreta »

amarelo, Pues con el mismo dinero que lo paga países como Suecia o Dinamarca. Con los impuestos. Teniendo fiscalidad no veo problema en invertir un 15 o un 20% de nuestro PIB unos 10 años. También podemos dar salida a los casi 40.000 millones de euros que hay en la RIC y que se quieren llevar a África.

También las empresas pueden destinar el 2% de sus beneficios a formación y el otro 3% a I+D+I. Hay muchas formulas, pero si queremos salir del subdesarrollo tercermundista que vive Canarias, hay que invertir en formación. Hay dos clase de personas, las que esperan que cambien las cosas, y las que intentan cambiar las cosas.

De nada nos vale tener tres parques tecnológicos, si el empleo de calidad que se va a generar serán de gente que venga de España, y los canarios de lo único que van a currar serán de limpiadoras y peones.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

perreta#, , primero, con fiscalidad ¿eso que quiere decir? desarróllame el modelo de fiscalidad, decir eso y no decir nada es lo mismo. es como si le dices a un albañil ¿como se hace una casa? y te contesta con trabajo, si claro pero ¿como?.

La RIC ya ha sido explicada en este post y si quieres volvemos a ella y la REF tambien, porq decir con la RIC es otra vez no decir nada. Quizas yo explico demasiado pero tu no dices mucho, sueltas axiomas como verdad absoluta sin dar ningun tipo de detalle.

Las empresas pueden destinar....., o pueden no hacerlo. ¿como vas a conseguir que lo hagan? ¿y si les pones trabas y se van a Marruecos?

Lo de los parques tecnológicos ya lo he explicado sobradamente. En lo de que venga gente de España no voy a entrar, la ambición es importante y la mentalidad aquí debe cambiar mucho. Me parece igual de mal lo que tu dices que lo de """"las gordas en licra"". De todos modos no pasa nada, si mañana viene Amancio Ortega a abrir una plataforma logística para distribuir Zara en Africa por ejemplo para una posible expansión a Sudafrica y de ahí al resto del continente, supongamos que invirtiendo 500 millones de Euros y creando 4.500 puestos de trabajo, te mandamos a tí para que digas que no que el dinero es español y seguro que el director de logística tambien, entonces que se pire.

No se puede estar metiendo política con calzador en todas las esquinas, una cosa son las ideas políticas, otra los sentimientos y otra la economía.
Avatar de Usuario
SOY__CANARION
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3514
Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am

Mensaje por SOY__CANARION »

amarelo, te has explicado perfectamente compañero, disculpame a mi por meterte en estos embrollos.
Avatar de Usuario
perreta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 12337
Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
Ubicación: La Feria City
Contactar:

Mensaje por perreta »

amarelo, pensé que sabias que era la fiscalidad, la fiscalidad es gestionar el 100% de los impuestos que se generan en Canarias, y que todas las empresas que tenga su actividad económica en Canarias, tribute sus beneficios aquí, donde tiene su actividad económica.

Y no cómo ahora que sólo gestionamos un 50% del IRPF, el otro 50% lo hace España y para colmo de robos, una parte importante de empresas que tienen su actividad económica en la islas, tributan los beneficios obtenidos en Canarias, fuera de Canarias.

En los países serios las empresas destinan parte de sus beneficios a la formación y al I+D+I, es lo más normal el mundo, menos, por lo visto, en los países y colonias subdesarrolladas. Yo no veo que las empresas en Dinamarca, Suecia o Noruega, se vayan a Lituania, Estonia y Letonia a no invertir en formación e I+D+I.

Es más. cualquier empresa que tenga un modelo de calidad invierte en la formación de sus empleados y en I+D+I, tenemos que cambiar el chip. De la formación constante de los empleado de X empresa, ¿se debe encargar el estado en vez de su propia empresa? Una empresa si quiere ser productiva en un mundo globalizado donde la calidad total de un producto o servicio es una firme garantía de éxito, tiene que invertir en formación e I+D+, si no invierte en innovación te comes un colín, aquí en Marruecos o España.

¿Queda lo suficientemente claro?

Una cosa es que una empresa privada, que se instale en un país X, ponga gente de su confianza para el lanzamiento de esa misma y otra que ponga con dinero público, tres parque tecnológico, para solamente generar empleos de limpiadoras y peones. Si no tenemos profesionales, los formamos, y punto pelota. Porque hasta que no pongan los huevos sobre la mesa no saldremos del subdesarrollo tercermundista que vive Canarias.

La economía es política, el mundo se mueve por intereses políticos.
Responder