El rescate de españa esta proximo...

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por soycarlo15 »

Bruselas confirma que el rescate europeo a la banca afectará al déficit público
La oficina estadística de la UE, Eurostat, deja claro que computará como deuda y también tendrá impacto sobre el déficit público

EP 13-06-2012

"El crédito aceptado por el Gobierno español aumentará directamente la deuda pública española. También habrá un impacto directo sobre el déficit para España del gasto en los intereses del préstamo", asegura Eurostat en un comunicado. Además, dependiendo de cómo se haga la recapitalización, el impacto del rescate en el déficit podría ser mucho mayor, según alerta la oficina estadística. Rajoy, en su comparecencia el pasado domingo, negó que los intereses tuvieran impacto en el déficit aunque Luis De Guindos ya lo había admitido.

http://www.cadenaser.com/economia/artic ... eco_10/Tes
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por soycarlo15 »

La CE "obligará" a España a subir el IVA y eliminar la desgravación por vivienda

El vicepresidente del Parlamento Europeo y eurodiputado del PP, Alejo Vidal-Quadras, ha asegurado este miércoles que Bruselas "obligará" a España a subir el IVA, eliminar la desgravación por vivienda y adelgazar la Administración Pública, "todo antes de 2013". Fátima Báñez asegura que no se tocarán las prestaciones de paro.

En una entrevista en Gestiona Radio, recogida por Europa Press, Vidal-Quadras ha explicado que "hay una condicionalidad directa al sistema financiero", que deberá "mejorar su eficiencia" y "reducir costes", con medidas como disminuir las oficinas o llevar a cabo despidos. "Pero no lo duden, también hay condiciones que van a afectar a la economía española", ha apostillado.

En este sentido, el europarlamentario del PP ha indicado que cuando el Gobierno elabore los Presupuestos se harán "recomendaciones muy enérgicas", como la subida del IVA, la supresión de la desgravación por vivienda que ayer rechazó la ministra de Fomento, Ana Pastor, o la reforma de la estructura del Estado. En el caso del IVA, se ha mostrado convencido de que Bruselas va a "obligar".
Preparándose para la salida de Grecia del euro

Además, ha indicado que Bruselas sí está preparándose para la salida de Grecia del euro. "La salida del país es una contingencia que se contempla y sin duda alguna hay planes preparados para esa eventualidad", ha dicho, para añadir que "no tenerlos sería una irresponsabilidad".

Al ser preguntado por las palabras del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en las que aseguraba que fue él quién convenció a Mariano Rajoy para que aceptara el rescate financiero, Vidal-Quadras ha dicho que "siempre hay mucho enteradillo de pasillo que va contando".

"La verdad es que el Gobierno estaba obligado a buscar una salida a un sistema financiero tocado por burbuja inmobiliaria, coyuntura económica, y sobre todo por el caso Bankia, que fue el detonante", ha argumentado, para concluir que "se ha optado por la opción menos mala, dentro de lo malo".

http://www.eleconomista.es/espana/notic ... ienda.html
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por amarelo »

amarelo escribió:Por cierto, llegados a este punto puede saltar la prima 100 puntos o mas por cualquier motivo, así que no se extrañen.......
Hace dos días y hoy en máximos y con reunión de urgencia y gabinete de crisis. ¿ Dirán que es una sorpresa y que los mercados no son justos con el país ?
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por soycarlo15 »

Dirán que debido a que no hemos hecho suficiente cambios, hace falta subir IVA y algunas cosas mas para volver a tranquilizar los mercados... xDD
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por soycarlo15 »

Y seguimos escalando en la prima de riesgo

552.33 a las 14:37 (hora peninsular)

http://www.laprimaderiesgo.com/

Vamos ascendiendo de forma preocupante...
hector_santa
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3383
Registrado: Vie May 01, 2009 3:33 pm

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por hector_santa »

Sumate al cambio...

esperemos que el domingo la victoria de Syriza en Grecia acojone un poco a estos ricachos
N.B.Tiempos
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 26901
Registrado: Sab Jun 05, 2004 10:08 pm

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por N.B.Tiempos »

soycarlo15 escribió:Y seguimos escalando en la prima de riesgo

552.33 a las 14:37 (hora peninsular)

http://www.laprimaderiesgo.com/

Vamos ascendiendo de forma preocupante...
Normal, quién pone las reglas, crea la crisis y crea el beneficio.
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por soycarlo15 »

Bruselas suspenderá el rescate a la banca si el Gobierno no cumple con las obligaciones macroeconómicas impuestas por la Comisión

El Eurogrupo se reserva el derecho a suspender las ayudas si no se cumplen los objetivos de déficit impuestos por la UE.
Miguel Alba (18:28)

La Comisión Europea comenzó ayer a desvelar la letra pequeña del rescate al sistema financiero español. Al contrario de lo que viene defendiendo el gobierno de Mariano Rajoy, de que no habrá condicionalidades para el Estado español, Bruselas anunció ayer que si no se cumplen las recomendaciones macroeconómicas de la Comisión para cumplir con los requisitos de déficit establecidos, la ayuda de 100.000 millones se vería interrumpida. "Si se detectara incumplimiento de estos objetivos, como un mayor esfuerzo fiscal y la aceleración de la reforma de las pensiones, el Eurogrupo podría suspender el préstamo", asegura el texto del Programa de ayuda financiera europea para recapitalizar al sector financiero español.

La Comisión Europea, después de analizar el programa nacional de reforma de 2012 de España, recomienda a Rajoy acelerar la aplicación de la reforma de las pensiones. Aunque ésta supone un “paso importante” resulta insuficiente, señala Bruselas. “En 2011, España adoptó una reforma de las pensiones que representa un paso significativo en favor de la sostenibilidad a largo plazo de la hacienda pública. Sin embargo, el deterioro de las perspectivas de la economía española está limitando los efectos de la reforma sobre la previsión de gastos públicos que se derivarían del envejecimiento de la población. Por otra parte, la reforma aún necesita complementarse con medidas concretas encaminadas a sostener la Estrategia Global para el Empleo de los Trabajadores y las Trabajadoras de Más Edad 2012-2014”, indica el informe de la Comisión Europea.

Dentro de la reforma de las pensiones se refiere concretamente a acelerar la jubilación a los 67 años, una medida que la nueva ley pone fecha para su plena entrada en vigor a partir del año 2027. Por eso también recomienda al Gobierno adelantar la introducción del factor de sostenibilidad. Además, aconseja “mejorar las condiciones de trabajo de los mayores y fomentar la reincorporación de este grupo al mercado de trabajo”.

El documento, aprobado ayer por Bruselas, incide en que existirá monitorización por parte de las instituciones europeas y del FMI sobre el destino final de los fondos recibidos y sobre el cumplimiento de los compromisos ya adoptados por el gobierno español para cumplir con los requisitos de déficit establecidos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

España tiene que cerrar este año con un objetivo de déficit del 5,3% sobre su PIB. El rescate bancario dificultará esa meta. Como confirmó ayer Eurostat, la oficina estadística europea que disecciona las cuentas públicas de los países del euro, los intereses asociados al crédito de hasta 100.000 millones de euros tendrán “un impacto directo” en el déficit. Según los cálculos de diversos analistas, el déficit del Estado podría incrementarse en una horquilla de entre los 3.000 a 4.000 millones anuales, lo que obligará al gobierno de Rajoy a nuevos recortes.

Aunque esta no es la única vía de agua que se puede abrir en los esfuerzos del Gobierno por devolver la sostenibilidad presupuestaria al Estado ya que la institución también advierte de que las propias inyecciones de capital pueden acabar computadas como déficit. La clave es si se destinan a tapar los agujeros existentes en las entidades con problemas, lo que las convierte automáticamente en ayudas de Estado.

Aprobación del crédito por parte de Europa

La Unión Europea acordó ayer abrir la línea de crédito de 100.000 millones para reestructurar el sistema financiero español. La decisión la formalizó ayer el Eurogrupo, después de que el gobierno español solicitará el rescate para la banca en la videoconferencia que mantuvieron los ministros de finanzas de los 17 países del euro, durante el pasado sábado. La cantidad definitiva del préstamo se decidirá una vez que Oliver Wyman y Roland Berger, las dos consultoras independientes contratadas por Economía, hagan públicos sus informes sobre las necesidades de capital del sector.

En los próximos días, se definirá el memorándum en el que quedarán registradas las condiciones del rescata a la banca: el plazo de devolución, el tipo de interés, que la Comisión estima entre el 3 y 4%, además del instrumento financiero que soportará la ayuda. Bruselas no descarta que pueda darse una combinación entre el Mecanismo Europeo de Estabilidad o el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.


http://vozpopuli.com/economia/10137-bru ... a-comision
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por soycarlo15 »

soycarlo15 escribió:Dirán que debido a que no hemos hecho suficiente cambios, hace falta subir IVA y algunas cosas mas para volver a tranquilizar los mercados... xDD



LA DIFÍCIL SITUACIÓN ECONÓMICA
El Gobierno anuncia nuevas medidas para calmar a los mercados
Guindos lanza un mensaje de tranquilidad y afirma que España tiene el apoyo de sus socios europeos

ROSA M. SÁNCHEZ / Madrid

El ministro de Economía, Luis de Guindos, una vez que ha concluido el gabinete de crisis informal que ha reunido esta mañana en el Congreso de los Diputados al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, al de Hacienda, Cristóbal Montoro, y a él mismo ha querido lanzar un "mensaje de tranquilidad" y ha subrayado que España tiene "el apoyo de sus socios europeos".

"Estamos adoptando medidas y se adoptarán más en los próximos días y semanas que permitirán relajar la prima de riesgo", ha dicho a los periodistas al ser preguntando sobre si el actual nivel de la deuda soberana es sostenible durante mucho tiempo. "No, siempre he dicho que no es sostenible durante mucho tiempo, pero estamos adoptando medidas", ha reiterado.

El titular de Economía ha asegurado que el Ejecutivo considera que en los próximos días habrá mucha volatilidad en los mercados pero, una vez se tomen las estas medias, confía en que se relaje la situación. "Tenemos una ruta fijada y sabemos las medidas que hay que adoptar", ha reiterado.
Máxima expectación

La reunión del núcleo duro económico del Gobiernos se ha producido tras la reunión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos. No es habitual que tras la comisión se celebre una reunión, por lo que numerosos medios de comunicación se han concentrado en el Congreso de los Diputados a la espera de que que se produjera alguna declaración por parte de algún miembro del Gobierno, teniendo en cuenta la delicada situación económica de España, con el bono español al 7% este mismo jueves. Mariano Rajoy no ha querido hacer declaraciones a su término.

Esta escalada se ha producido después de que la agencia de calificación Moody's haya rebajado tres escalones la evaluación de la deuda española, que pasa de A3 a BAA3, con perspectiva negativa, y la deja a un paso del bono basura.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/ ... is-1921901
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por soycarlo15 »

En Europa llaman a Rajoy “el más incompetente de los líderes europeos, y eso ya tiene mérito”, Pinocho, y la BBC dice que Uganda está mucho mejor que España

Traducción de las declaraciones del eurodiputado Nigel Farage en el Parlamento europeo

“El cuarto país, España, es rescatado, y todos nosotros sabemos por supuesto que no será el último”

“Me pregunté durante el fin de semana si se me estaba escapando algo: porque cuando el primer ministro, Rajoy, se levantó, va y dice: Este rescate muestra el éxito que está teniendo la eurozona”.
“Y habiéndole escuchando durante las dos semanas previas diciendo que no habría rescate de España, tengo la sensación después de todas esas vueltas y revueltas que dio, de que [Rajoy] es el líder más incompetente de toda Europa. Y eso no es moco de pavo, a causa de la feroz competencia que le hacen. Desde Gran Bretaña, con el señor Peruzzo [el analista de Royal Bank of Scotland (RBS)], que no ha dado ni una en todas sus predicciones. Por no hablar del estimado Herman Van Rompuy [presidente de la Comisión Europea]: la última vez que estuvo en el Europarlamento nos dijo que descorchásemos las botellas de champán, que la crisis del euro se había acabado, y desde entonces no ha vuelto por aquí”

“Me acuerdo de cuando yo estaba aquí hace diez años, con la Agenda de Lisboa, se nos dijo que con el euro tendríamos pleno empleo, y que Europa sería el dinámico y competitivo motor del mundo”.

“Bajo cualquier criterio objetivo, el Euro ha fracasado. Y de hecho hay la sensación general de que un gran desastre se nos viene encima”.

“Y este trato [el rescate de España] empeora las cosas, en vez de mejorarlas”.

“Cien mil millones de euros se pone a disposición del sistema bancario español. Y el 20% de ese dinero tiene que ponerlo Italia. Y cumpliendo el pacto, los italianos tienen que prestar a los bancos españoles al 3% de interés, pero para tener ellos mismos ese dinero que prestar, primero deben endeudarse en los mercados al 7%. Es de genios este pacto, ¿no? ¡Realmente brillante! De manera que al final lo que hacemos con este tipo de acuerdos, como el de España, es llevar a otros países como Italia a tener que ser rescatados ellos mismos”.

“Y además, recargamos con un 10% más el déficit de España. Y os digo, y cualquier banquero os diría lo mismo, esos 100.000 millones de euros no soluciona el problema español. Se necesitarían más bien 400.000 millones”.

“Y con Grecia bailando en la cuerda floja, pensando en si se sale del Euro, el BCE está fuera de juego, desaparecido en combate,sin un céntimo. Tiene un agujero de 444.000 millones de euros que ha prestado a los países rescatados. Y para recuperarlos, necesita que devuelvan esa cantidad Portugal, Irlanda, España, Grecia, Italia… ¿Y cómo van a hacer ese milagro?”
“Es un fracaso total. Esta nave, el Titanic Europeo, ya se ha estrellado contra el iceberg, y por desgracia no hay suficientes botes salvavidas”.

más en: http://asturgalicia.net/tag/nigel-farag ... ompetente/

Casi nada... en 6 meses a superado con creces a Zapatero... y aun queda 3 años y pico...
Avatar de Usuario
konnito
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 9989
Registrado: Jue Feb 16, 2006 4:05 pm
Ubicación: Barrio de San Cristobal

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por konnito »

Que algien me tradusca esto por favor, lo dice un tal, Dani Rodrik, profesor en Harvard y uno de los investigadores más reconocidos en temas de Relaciones Económicas Internacionales acaba de publicar un escalofriante artículo sobre el posible futuro de Europa.

Evidentemente es sólo una hipótesis en la que supone el peor escenario posible. Pero cada día que pasa, su hipótesis se parece más a la realidad.

A quien lea inglés le recomiendo el artículo original. Para quien no, os hago un esquema de su escenario:

1) Tras las elecciones en Grecia, el nuevo gobierno exige renegociar los términos del rescate. Angela Merkel se opone.

2) Temiendo un colapso financiero, los ciudadanos griegos sacan en masa el dinero de los bancos. El BCE, a instancias de Merkel se niega a recapitalizar los bancos de Grecia.

3) La atención se vuelve hacia España. Temiendo un desastre, Merkel anuncia que se tomarán todas las medidas para que España siga en el euro. El gobierno español anuncia nuevos recortes y el Mecanismo Europeo de Estabilidad permite que España siga a flote durante unos meses.

4) Con los nuevos recortes, la economía española continúa deteriorándose y el desempleo llega al 30%. La situación social se hace insostenible y Merkel anuncia que “los ciudadanos alemanes ya han hecho todo lo que podían para ayudar a España”. Nuestro país sale del euro.

5) En una cumbre urgente, Alemania, Austria, Finlandia y Holanda anuncian que se compromenten a seguir en el euro. La presión financierase hace inostenible sobre Italia y Francia que también se ven obligados a abandonar la moneda única.

6) Las consecuencias políticas a largo plazo son profundas: los partidos moderados pagan el precio de su apoyo al proyecto europeo y son sustituidos por partidos de extrema derecha y extrema izquierda. Comienzan programas de expulsión de inmigrantes.

7) Muchos años después, un historiador pregunta a una Merkel ya retirada de la política, si hubiese hecho algo diferente. Desafortunadamente su respuesta llega demasiado tarde para cambiar el curso de la historia.


Esto es completo a ver si algien lo traduce.

e World as We Know It

Share this

inShare


CommentsCAMBRIDGE – Consider the following scenario. After a victory by the left-wing Syriza party, Greece’s new government announces that it wants to renegotiate the terms of its agreement with the International Monetary Fund and the European Union. German Chancellor Angela Merkel sticks to her guns and says that Greece must abide by the existing conditions.
This illustration is by Barrie Maguire and comes from <a href="http://www.newsart.com">NewsArt.com</a>, and is the property of the NewsArt organization and of its artist. Reproducing this image is a violation of copyright law.Illustration by Barrie Maguire

CommentsFearing that a financial collapse is imminent, Greek depositors rush for the exit. This time, the European Central Bank refuses to come to the rescue and Greek banks are starved of cash. The Greek government institutes capital controls and is ultimately forced to issue drachmas in order to supply domestic liquidity.

CommentsWith Greece out of the eurozone, all eyes turn to Spain. Germany and others are at first adamant that they will do whatever it takes to prevent a similar bank run there. The Spanish government announces additional fiscal cuts and structural reforms. Bolstered by funds from the European Stability Mechanism, Spain remains financially afloat for several months.

CommentsBut the Spanish economy continues to deteriorate and unemployment heads towards 30%. Violent protests against Prime Minister Mariano Rajoy’s austerity measures lead him to call for a referendum. His government fails to get the necessary support from voters and resigns, throwing the country into full-blown political chaos. Merkel cuts off further support for Spain, saying that hard-working German taxpayers have already done enough. A Spanish bank run, financial crash, and euro exit follow in short order.

CommentsIn a hastily arranged mini-summit, Germany, Finland, Austria, and the Netherlands announce that they will not renounce the euro as their joint currency. This only increases financial pressure on France, Italy, and the other members. As the reality of the partial dissolution of the eurozone sinks in, the financial meltdown spreads from Europe to the United States and Asia.

CommentsOur scenario continues in China, where the leadership faces a crisis of its own. The economy’s slowdown has already exacerbated social conflict, and recent developments in Europe have added fuel to the fire. With European export orders canceled en masse, Chinese factories are faced with the prospect of massive layoffs. Demonstrations begin in major cities, calling for an end to corruption among party officials.

CommentsChina’s government decides that it cannot risk further strife and announces a package of measures to boost economic growth and prevent layoffs, including direct financial support for exporters and intervention in the currency markets to weaken the renminbi.

CommentsIn the US, President Mitt Romney has just taken office, following a hard-fought campaign in which he derided Barack Obama for being too soft on China’s economic policies. The combination of financial contagion from Europe, which has already led to a severe credit crunch, and a sudden flood of low-priced imports from China leaves the Romney administration in a bind. Against the advice of his economic advisers, he announces across-the-board import duties on Chinese exports. His Tea Party backers, who were critical in mobilizing electoral support for him, urge him to go further and withdraw from the World Trade Organization.

CommentsOver the next few years, the world economy slumps into what future historians will call the Second Great Depression. Unemployment rises to record-high levels. Governments without fiscal resources are left with little option but to respond in ways that will only exacerbate problems for other countries: trade protection and competitive exchange-rate depreciation. As countries sink into economic autarky, repeated global economic summits yield few results beyond empty promises of cooperation.

CommentsFew countries are spared the economic carnage. Those that do relatively well share three characteristics: low levels of public debt, limited dependence on exports or capital flows, and robust democratic institutions. So Brazil and India are relative havens, even though their growth prospects are severely diminished as well.

CommentsAs in the Great Depression, the political consequences are more serious and hold longer-term significance. The eurozone’s collapse (and, for all practical purposes, that of the EU itself) forces a major realignment of European politics. France and Germany compete openly as alternative centers of influence vis-à-vis the smaller European states. Centrist parties pay the price for their support of the European integration project, and are repudiated in the polls by parties of the extreme right or extreme left. Nativist governments begin to kick out immigrants.

CommentsFor nearby countries, Europe no longer shines as a beacon of democracy. The Arab Middle East takes a decisive turn towards authoritarian Islamic states. In Asia, economic strife between the US and China spills over into military conflict, with increasingly frequent naval clashes in the South China Sea threatening to erupt into a full-scale war.

CommentsMany years later, Merkel, who has withdrawn from politics and become a recluse, is asked whether she thinks that she should have done anything differently during the euro crisis. Unfortunately, her answer comes too late to change the course of history.

CommentsA remote scenario? Perhaps, but not remote enough.
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por soycarlo15 »

Mas claro, agua...

O la Merkel (y sus lacayos) cambian de politicas de austeridad por crecimiento o esto se va a la mierda...

Vamos, lo que llevamos diciendo en este foro desde hace meses...

Pero de todas formas, por mucho Harvard que tenga, yo sin hacer tanto tambien he podido hacer esa prediccion, no igual, pero si parecida... incluso diría que alemania terminaria tambien arruinada antes de que se vaya francia, debido a que su comercio se fundamenta en que europa este unida y pobre, si se va grecia, los bancos alemanes perderian aprox. 400.000 millones de euros... y si se va españa unos 200.000 millones, y si se va italia, portugal... ya te puedes imaginar...
Avatar de Usuario
konnito
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 9989
Registrado: Jue Feb 16, 2006 4:05 pm
Ubicación: Barrio de San Cristobal

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por konnito »

¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso.

Entonces segun este articulo esto seria de esta manera y creo que Gracia esta a punto de salir del Euro, no de Europa si del Euro.
Vamos segun este articulo, lo pasariamos un poco mal pero seguro que la recuperacion a medio plazo seria mejor que segir en Europa o eso entiendo yo.

La crisis europea está alcanzando su momento culminante. Ayer, la presidenta del FMI declaró que “contempla una hipotética salida de Grecia del euro”. Hace unos días, corrió por Internet un artículo de Paul Krugman que pronosticaba la inminente salida de Grecia y la posibilidad de que ocurriese lo mismo con España. En cuestión de meses, sino semanas, los líderes europeos se enfrentan a la decisión más importante desde la caída del muro de Berlín: ¿continuamos todos juntos en el euro?

La situación es muy compleja. Seguir en el euro parece asegurar que la crisis de la periferia se prolongará durante años. Romper el euro puede desencadenar eventos que nadie es capaz de predecir con seguridad.

En el espíritu del blog, os propongo explorar esta pregunta: en el caso de que España saliese del euro, ¿cómo sería ese proceso?

Una aclaración muy importante: no soy economista, tan sólo un ciudadano interesado por comprender lo que ocurre a mi alrededor. Os ruego añadáis en los comentarios vuestras críticas y correcciones.

1.- ¿Cómo se anunciaría la salida del euro?

El gobierno lo anunciaría de manera repentina. No hay otra opción. Si el gobierno lo anunciase “con antelación”, todo el mundo trataría de transferir su dinero a cuentas en el extranjero (porque, después de una devaluación, los euros depositados en una cuenta alemana valdrían más que los euros depositados en un banco español). Esa fuga masiva de capitales provocaría el colapso inmediato de nuestro sistema financiero.

Es triste decirlo así, pero por definición, el gobierno tendría que negar que España saldrá del euro hasta anunciarlo por sorpresa.

Con toda seguridad, el anuncio se haría un sábado por la mañana: eso daría dos días a las instituciones financieras para realizar las actualizaciones más urgentes en sus sistemas.

2.- ¿Salir del euro implica salir de la Unión Europea?

En principio, no. De hecho, sólo 17 de los 27 países de la UE comparten moneda.

En términos legales, la cosa no está tan clara. El Tratado de Lisboa contempla la posibilidad de que un país abandone la UE, pero no hay ninguna ley que regule la salida del euro (¡a ningún político se le ocurrió la posibilidad de que un país decidiese abandonar la moneda única!).

3.- ¿Es la primera vez que se rompe una unión monetaria?

No. La República Checa y Eslovaquia compartieron moneda hasta 1993. Catorce de las repúblicas que formaban la Unión Soviética crearon sus propias divisas después del colapso del rublo en 1991/2.

Existen muchos más ejemplos: durante el siglo XX, 69 países salieron de uniones monetarias.

Me parece importante recordar esto: el euro no es “un fin en sí mismo”. El euro es un instrumento que se creó con la esperanza de mejorar las economías de los países europeos y reforzar nuestro sentimiento de unidad.

4.- ¿Qué beneficios tendría para España salir del euro?

La posibilidad de devaluar nuestra nueva moneda con respecto al “euro alemán”. Al devaluar la moneda, nuestras exportaciones serían mucho más baratas y como la mayoría de ellas van hacia la UE, aumentaríamos nuestra competitividad frente a Francia y Alemania de manera instánea. Para los turistas extranjeros, también sería mucho más barato viajar a España. ¿Os acordáis de la crisis de los años 90? ¿Qué hicimos para recuperarnos? Devaluar la peseta frente al marco alemán dos veces en 1992, otra en 1993 y una última vez en 1995.

Recuperar el control sobre la política monetaria. Es decir, podríamos decidir qué niveles de inflación y tipos de interes son los más convenientes para nuestra economía. El problema de la política monetaria común es el siguiente: lo que le conviene a la economía alemana (con el desempleo en mínimos históricos) es muy diferente a lo que necesita la economía española (con el desempleo en máximos históricos).

La posibilidad de emitir deuda en una moneda que podamos controlar.

Disponer de un “cortafuegos propio” contra ataques especulativos. Hasta ahora, ante un ataque especulativo, dependemos de la voluntad del BCE.

Salir del euro también supondría muchísimas desventajas: las importaciones serían más caras, el comercio con el exterior sería más complicado (porque las empresas tendrían que preveer las fluctuaciones entre las divisas), habría que decidir qué hacemos con toda la deuda que hemos emitido en euros y se generarían tensiones entre países que, posiblemente, debilitarían la unión política de Europa.

5.- ¿Qué pasaría después de ese anuncio?

El gobierno prohibiría temporalmente la transferencia de dinero al extrajero. También limitaría la cantidad de dinero que cada persona puede sacar del banco (a esto se le llama “corralito”).

Además, la nueva moneda (vamos a llamarle “peseta”), se devaluaría con respecto al “euro alemán”. Por eso, quienes hubiesen conseguido sacar sus euros fuera de España antes del anuncio, saldrían ganando.

6.- ¿Los billetes de euro serían inmediatamente reemplazados por billetes en pesetas?

No. El Banco de España necesitaría algunos meses para imprimir billetes en pesetas y reemplazarlos por los billetes de euro que ahora están en circulación.

Mientras tanto, existe una solución temporal: poner un sello a todos los billetes guardados en los bancos de nuestro país. Así, los “euros españoles” se distinguirían de los “euros alemanes”. Los ciudadanos también estaríamos obligados a llevar los billetes “que tenemos en casa” al banco para que les pusiesen el sello.

El gobierno anunciaría una ley que diría: “los billetes no sellados, no son de curso legal en España”. Quienes pagen (o acepten pagos) en billetes sin sellar, estarán comentiendo un delito.

Una vez se imprimieran las nuevas pesetas, esos billetes se irían introduciendo poco a poco en circulación (igual que hicimos cuando pasamos de la peseta al euro).

La conversión a la nueva moneda sería mucho más sencilla que en otros precedentes históricos, pues ahora, la mayor parte del dinero guardado en los bancos sólo existe en forma electrónica.

7.- ¿Qué hacemos con la deuda que hemos emitido en euros?

Desde 1999, emitimos nuestra deuda pública en euros. Después de la devaluación, el Estado no podría pagar sus deudas a los bancos de los países que siguieran en el euro. Inevitablemente, tendría que “renegociar” la deuda y pagar menos de lo debido. Esto se conoce como “default”. Afortundamente, el 90% de la deuda pubĺica española con el extranjero se emitió bajo “legislación local”, es decir, los posibles conflictos entre deudores y acreedores, deben resolverse ante tribunales españoles.

Las empresas privadas (y especialmente los bancos) también deberían renegociar sus deudas con el extranjero.

8.- ¿Quienes serían los mayores perjudicados?

Los ahorradores españoles: porque los ahorros perderían gran parte de su valor debido a la devaluación.

Los bancos alemanes, franceses y británicos: porque perderían mucho dinero debido al “default”. Probablemente esos bancos deberían ser rescatados por sus contribuyentes (lo que generaría importantes tensiones políticas entre los países de la UE).

9.- ¿Qué tal les ha ido a otros países que hicieron “default” en su deuda y devaluaron su moneda?

Durante la crisis asiática de 1997, Indonesia, Corea del Sur y Tailandia hicieron “defaults” en sus deudas y devaluaron sus monedas. A pesar de una fuerte contracción de sus economías en los meses posteriores, recuperaron sus niveles pre-crisis en menos de dos años. Y han continuado creciendo desde entonces.

Lo mismo puede decirse de Argentina. Después de eliminar la convertibilidad con el dólar, hacer “default” y devaluar el peso, la economía argentina ha crecido más rápido que la brasileña durante la última década (sí, sí, estáis leyendo bien).

10.- ¿Creéis que España volverá a la peseta? ¿Seguiremos en el euro? ¿Cuáles son vuestras razones?

Abrimos el debate y las apuestas.

Nota legal: en este blog no aceptamos ni dólares, ni euros, ni pesetas. Nuestra única divisa de curso legal es la pinta de cerveza.


http://principiamarsupia.wordpress.com/ ... so-a-paso/
Avatar de Usuario
GuerreroCanario
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 7482
Registrado: Sab Abr 05, 2008 3:28 am

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por GuerreroCanario »

Imagen
Avatar de Usuario
Amarilla
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 10776
Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
Ubicación: Estadio Insular Forever

Re: El rescate de españa esta proximo...

Mensaje por Amarilla »


El FMI pide a Rajoy que suba ya el IVA y baje los sueldos a los funcionarios

El Fondo Monetario Internacional pide al Gobierno español que suba ya el IVA en lugar de esperar a 2013 y apruebe lo antes posible una nueva bajada en el sueldo de los funcionarios para reducir el déficit. De otro modo, advierte, España sobrepasará "significativamente los objetivos" marcados en su plan de estabilidad y que el Ejecutivo se ha comprometido a cumplir. En opinión del organismo dirigido por Christine Lagarde, es mejor actuar del lado de los ingresos ante la consolidación fiscal sin precedentes que afronta el país.

Con los mercados pendientes de cualquier detalle relacionado con España, y en la víspera de otro fin de semana crucial para el euro, el FMI publica su análisis sobre la situación económica española. Y insiste en los evidente: “las perspectivas son muy difíciles”. “La economía se encuentra en medio de una recesión con recaída sin precedentes, con el desempleo a niveles ya inaceptables, la deuda pública creciendo rápidamente y segmentos del sector financiero con necesidades de recapitalización”.

El FMI arranca sus conclusiones calificando de “relevantes” las medidas adoptadas durante los últimos meses por España. Pero eso no ha permitido recuperar la confianza de los mercados, que sigue “débil”. Por eso, para hacer frente a los retos que afronta pide una respuesta “ambiciosa” que mire a la vez a la consolidación fiscal y a la reestructuración del sector financiero sin olvidar que tiene que potenciar el crecimiento a través de las reformas estructurales.

La economía se encuentra en medio de una recesión con recaída sin precedentes"

En opinión del FMI, el objetivo de reducción de déficit marcado de “muy ambicioso” —pasar del 8,9% de 2011 al 5,3% a final de año y, por ahora, volver a bajarlo al 3% en 2013— y por eso cree que será difícil de alcanzar, sobre todo porque los ingresos serán más débiles de lo esperado y no se puede fiar el ajuste solo a recortes de gasto que tardan en tener efecto. Por eso, los expertos del organismo insisten en que deben tomarse más medidas del lado de los ingresos y advierte de que “ninguna opción debe ser descarta”. Como ya reclamara el año pasado al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, pide que se suban tanto el IVA como los impuestos especiales. Pero introduce una novedad al incorporar un tono de urgencia: “Estas medidas deberían tomarse ahora”.

Además, frente a la situación de 2011, el país está ahora bajo un programa de rescate de sus socios, que aunque sea reducido a la banca, sitúa a España bajo una estricta vigilancia por parte de la troika (la UE, el BCE y el propio FMI, que pese a no dar ayuda financiera supervisará el proceso). Junto a ello, el Gobierno estará más presionado para adoptar las recomendaciones que lleguen desde las autoridades internacionales ante la más "mínimo desviación" de las metas de déficit, tal y como indicó el Eurogrupo al anunciar la ayuda.

Siguiendo con los impuestos, el FMI califica como “deseable” una reducción de las cotizaciones de la Seguridad Social, pero solo cuando se alcancen unos objetivos en la reducción del déficit. En concreto, cuando el desfase presupuestario se sitúe por debajo del 3%. Dentro de este paquete, pide que se suprima la deducción fiscal por vivienda que el Gobierno reintrodujo tras llegar al poder en diciembre y considera “fundamental” que no haya más amnistías fiscales o aumentos transitorios de tipos ya que las medidas deben ofrecer "ganancias permanentes". En paralelo, señala que “debería protegerse el gasto en los más vulnerables”.

En cuanto al gasto público, los funcionarios del fondo creen que los recortes están previstos “en las áreas adecuadas”. Pero no es capaz de valorar sus resultados y apunta que serán difíciles de implementar. Para lograr ese ahorro, vuelve a insistir en la necesidad de que se apruebe “ahora” un recorte de los sueldos públicos, aunque matiza que podría cancelarse si realmente se cumple el objetivo de reducción del déficit. También se habla de dar “mayor énfasis a las privatizaciones”.

A pesar del anuncio de apoyo financiero europeo, las condiciones de mercado siguen siendo débiles”

Informe del FMI

Las conclusiones del equipo de FMI que durante los últimos días estuvo visitando España en el marco de las consultas de Artículo IV se publica una semana después de que el consejo ejecutivo del organismo aprobara el informe de supervisión del sistema financiera español. En él que se identificó una necesidad de capital para la banca de 37.000 millones de euros, solo para cubrir las pérdidas futuras en un escenario económico adverso.

Cantidad que podría doblarse si en la ecuación se tienen en cuenta las necesidades de reestructuración de las entidades en apuros. “Los bancos siguen sin capacidad para obtener financiación privada no avalada”, comentan ahora los expertos del FMI en sus análisis. Y señalan, además, que “a pesar del anuncio de apoyo financiero europeo, las condiciones de mercado siguen siendo débiles”. La esperanza es que el apoyo financiero europeo contribuya a paliarlos riesgos a corto plazo.

Pero a reglón seguido indican que las tensiones podrían intensificarse “si las políticas económicas no logran frenar las salidas de capital o como consecuencia de mayores tensiones en otras áreas de la Eurozona”. Desde el organismo en Washington se vuelve a insistir en la importancia de que el plan de reformas estructurales se siga ejecutando en paralelo al proceso de saneamiento de los bancos.
más información

En este sentido, los encargados de la misión del FMI consideran que “el futuro apoyo financiero de la Eurozona es una oportunidad importante” para avanzar en esa estrategia de tres puntos antes citada. “Mayor progreso a nivel europeo ayudará a las perspectivas de la economía española”, reiteran, en línea a lo ya expresado la semana pasada por la director gerente del FMI, Christine Lagarde. España será uno de los puntos a debate en el G20.

Junto al riesgo financiero, el otro motivo de preocupación es doble, derivado de un desapalancamiento más rápido del previsto en el sector privado y por el efecto de la consolidación fiscal. Las presiones negativas del ajuste, afirman los expertos, “probablemente se traduzcan en contracciones de la producción este año y el que viene", aunque se espera que las exportaciones netas sigan contribuyendo fuertemente al crecimiento.

A modo de conclusión, el FMI califica otra vez de urgente que España concentre sus políticas a mejorar la productividad y la competitividad de su economía. “Éstas son reformas inherentemente complejas y difíciles, pero críticas si el crecimiento ha de ser inclusivo y altamente generador de empleo”, remachan los expertos del organismo. El objetivo, creen, debe ser colocar al país entre el "Top 10" en las listas de índices globales de competitividad y clima de negocios. La reforma laboral es un paso positivo en este sentido, “ya que tiene el potencial de mejorar sustancialmente el funcionamiento del mercado de trabajo”.

El FMI publicó también el sexto informe de supervisión de Irlanda en el marco del programa de asistencia, necesario para liberar el próximo tramo de ayuda de 1.400 millones. Considera que Dublín sigue comprometido con las reformas, a pesar de los retos y de las tensiones en la zona euro. “Todos los objetivos cuantitativos de la revisión se cumplieron”, concluyen los expertos. El crecimiento sigue siendo débil y la tasa de paro alta.

http://economia.elpais.com/economia/201 ... 86213.html
¿Pero no decían algunos que esto no iba a afectar a la deuda pública?
Responder