Pato escribió:ROQUE PARTIDO escribió:Pato escribió:Por cierto, una aclaración. El canario no es una lengua ni un dialecto. Simplemente es una modalidad de habla del castellano.
Saludos
Esa modalidad de habla del castellano que tú dices es en sí un dialecto o si lo quieres habla dialectal. El canario, el andaluz, el uruguayo, etc. etc. son dialectos de una misma lengua o idioma, el español, pero son dialectos.

No. Querido
Roque Partido, lo que existe es lo que se llama habla canaria. Diferentes matices fónicos, léxicos y semánticos dentro de una misma lengua, que es el castellano.
El dialecto tiene su propia estructura, y aunque depende de otra lengua madre, tiene autonomía lingüística, como por ejemplo el valenciano, o incluso el mallorquin, que presentan variantes del catalán.
Saludos
Difiero contigo, estimado
Pato. El canario es un habla dialectal, por supuesto que tiene su propia estructura que no es otra que la del castellano (que también es un habla dialectal) y la misma del andaluz y de las hablas que se usan en América. Tiene matices lo suficientemente notables, además del geográfico, para considerarlo un dialecto del español: rasgos fónicos (seseo, aspiraciones, pronunciación de ciertos fonemas...), rasgos gramaticales (uso del pronombre ustedes por el vosotros, ausencia de leismo, uso particular del pronombre posesivo...), sistema verbal diferente, rasgos léxicos (portuguesismos, americanismos, guanchismos, arcaismos...).
Es decir, aquí no se habla el castellano, se habla el español de Canarias. Y te remito a la extensa bibliografía de Manuel Alvar o de cualquier manual de dialectología o a la Academia Canaria de la Lengua para salir de dudas.
Saludos