Señores aqui veo como siempre y en todas partes mas de lo mismo en lo que se refiere a musica de amarge conocida popularmente en su pais de origen la republica dominicana, mas conocida entre nosotros como Bachata, veo como dije antes mas de lo mismo en lo que se refiere a grupos de bacahata o bacahataeros como Aventura o luis miguel del amarge por cierto de aventura deciros que no son dominicanos, de luis miguel que alla en su pais casi no lo conocen el no hace fiestas alla en su pais de origen, tambien ultimamente estan apareciendo grupos como toke d keda, dominic marte y algunos otros grupos de bacahta o amarge que tamoco son dominicanos y que tanpoco tocan alla, yo soy algo estudioso de la musica dominicana
como el merengue, merengue de calle, mernegue de salon, merengue folklorico conocido tradicionalmente en su pais como perico ripiao o merengue tipico, merengue urbano, mernegue mambo, merengue swing en fin en fin mucha variedad para el merengue como para la bachata
como bachata, Bachata-bolero, Bachata de Cabaret, Bachata de doble sentido, Tecno-bachata, Bachata de la linea abajo, Bachata Romántica, bachatu conocida popularmente en su pais de origen, bacharengue bachata fusionada con merengue
he hecho estos apuntes para los interesados en la bachata que sepan un poco mas y que no solo de aventura y luis miguel del amargue vive la bachata quiero dejarles algunos videos de bachatas con bachateros que llevan muchos años tocandolas y bachateros que aqui muy pocos conocen y son mejores que los que se nombran aqui

para empesar les dejo una bachta del bachatero que mas fiestas hace en su pais y considerado por decir algo el rey de la bachata en dominicana, el mayimbe o bachatu "Anthony Santos"
bachata----->
http://www.youtube.com/watch?v=yJwaBucz ... re=related
meregue - bachatu en vivo de anthy santos------>
http://www.youtube.com/watch?v=Q1Gw-6SF ... re=related
Antony Santos nació en la República Dominicana. Desde muy joven mostró un gran interés por la música, atraído por los diversos cantantes románticos que sus padres escuchaban en la radio, lo cual, sin lugar a dudas, influyó de manera determinante en el joven que soñaba con llegar a ser un gran artista.
Su juventud se la dedicó al trabajo, y en su vinculación con los jornaleros y con esa vida de hombres que trabajan una jornada, y que luego se van a las cantinas a "amargarse" escuchando música mientras piensan en sus mujeres, lo llevaron a que se inclinara por ese ritmo que todos llaman Bachata o Música de Amargue.
Fue así como aprendió a tocar la guitarra y a entonar con su voz melodiosa y romántica, desde los principios de su juventud, todos esos temas que escuchaba en los lugares que visitaba. Posteriormente, decidió formar una agrupación musical, que de inmediato se convirtió en una verdadera sensación en toda la zona noroeste, debido a que todos los temas que escribía e interpretaba eran un reflejo fiel de lo que sentían los hombres y mujeres de su pueblo.
Poco a poco Antony Santos se fue convirtiendo en uno de los artistas más populares de Bachata, el mayor vendedor de discos de la República Dominicana, y uno de los más solicitados para presentaciones a nivel nacional e internacional.
Gracias a su gran fuerza y presencia artística Antony Santos se ha dado a conocer como “El Mayimbe de la Bachata”. Antony Santos compone la mayoría de los temas que interpreta y a su vez es poseedor de una amplia y prolífica historia de éxitos discográficos.
Desde sus inicios se encuentra vinculado a la empresa Plátano Records, y con la misma ha realizado 8 producciones discográficas, la primera de ellas se titula “La Chupadera”, luego le siguen “La Batalla”, “Corazón Bonito”, “Cójelo Ahí”,”El Mayimbe y Nada Más”, “Sabor Latino”, “Como Te Voy a Dejar”, “Me Muero de Amor”, “El Mayimbe en Vivo” y su nueva producción producida con el nombre de “Enamorado”.
Esta consituye una verdadera joya musical, dentro del género Bachata, que contribuirá a consolidar el importante lugar que Antony Santos se ha ganado en la música dominicana. Esta producción contiene los temas “Si Quieres Volver”, “Esa Me la Doy Yo”, “El Colín”, “El Jefe”, “Pégame Tu Vicio”, y “La Ñoñita”, por mencionar algunos.
Historia y origenes de la Bachata
La bachata es una música popular bailable originaria de la República Dominicana. Se considera un híbrido del Bolero (sobre todo el bolero rítmico) con otras influencias musicales como son el pasillo, el huapango, y el Son Cubano, entre otros.
En el pasado reciente, era desdeñada como música de las clases bajas, y era conocida como "música de amargue". Apenas era escuchada en las estaciones de radio (con excepción de unas pocas). Pero el interés surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios masivos de comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un género diferenciado de expresión de lo popular. Autores como Juan Luis Guerra y de Víctor Víctor en los años 90, y de Luis Días en los 80, aportaron una visión diferente que articulaba esta expresión musical con lo urbano marginal. La expansión del turismo en República Dominicana a partir de los 80, le hizo ganar popularidad, y la convirtió en un género que ha penetrado todos los estratos y espacios del país e internacionalmente.
El llamado bolero rítmico latinoamericano de los años 30 al 50 penetró en el gusto popular de los dominicanos. Estos boleros se mezclaron con otras expresiones latinoamericanas que fueron muy populares en los años 50 en Dominicana (el corrido mejicano, el hupango, el bolero cubano, el pasillo, el vals, entre otros), y fue el cante de autores y cantantes como Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas (de Ecuador); Paquitín Soto, Odilio González (El Jibarito de Lares, el Gallito de Manatí, Jose Antonio Salamán, Felipe Rodríguez y Daniel Santos (de Puerto Rico); Rolando Lasserie, Bienvenido Granda, Orlando Contreras, Celio González, Orlando Vallejo y Antonio Machín (de Cuba); Guthie Cárdenas, Luis y Tony Aguilar, y Cuco Sánchez (de México); y Felipe Pirela (de Venezuela) quienes inspiraron a músicos populares como José Manuel Calderón, Tomy Figueroa, Inocencio Cruz, y Rafael Encarnación, para articular una expresión propia de la República Dominicana de los años 1960.
La música de José Manuel Calderón fue popular no sólo por sus hermosas letras sino también por su gran fuerza interpretativa y por el sentimiento que transmitía en sus canciones. Calderón acumuló muchos éxitos en su carrera tales como "Serpiente Humana", "Luna", "Sálvame" y otros más. En esta época, Rafael Encarnación cautivó a los amantes de este ritmo, pero su carrera fue acortada por su fallecimiento en un accidente de Transito, que tan sólo duró menos dos años en el medio artístico.
Puede pensarse que en esta primera etapa, la Bachata era una música marginal. Sólo escuchada en los llamados cabarets o prostíbulos. Sin embargo, constituía parte de una maquinaria cultural que estaba apoyada por una casa disquera local que poseía también una emisora de carácter nacional: La Guarachita. Esta empresa fomentó y difundió esta música para consumo de esos grupos sociales marginales, migrantes del campo a la ciudad y que con la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, desató la población sub-urbana en las ciudades dominicanas.
Una segunda etapa parece estar referida a la aparición de una segunda generación de cantantes que estaban promovida por esta productora. Fue así como surgieron voces como las de Luis Segura, Mélida Rodríguez ("la sufrida"), y Leonardo Paniagua, los cuales constituyen parte de una expresión que tuvo auge en los años 70 y 80, cuando declinan a favor de las expresiones más refinadas de la bachata, utilizando instrumentación electrónica, fusiones con otras expresiones modernas de la música (como las experimentaciones de Luis Días con otros ritmos caribeños y dominicanos).
Luis Segura se podría llamar el padre de la esta segunda etapa. Su éxito "pena por ti" a principio de los 80, abrió otra página en la historia de este ritmo. Esa canción aumentó la popularidad de un ritmo que no tenía la acogida necesaria para convertirse en una expresión con méritos propios. A partir de este éxito, se le despojó a esta expresión musical el aura de vergüenza que generaba en clases no populares.
Una tercera Etapa parece estar constituida por el surgimiento de formas digitalizadas para grabar la bachata, la introducción de otros aires e instrumentos, y un nuevo sentido de la lírica, cuyas letras no acentuaban, como en las etapas anteriores, el doble sentido erótico sexual, la insinuación de un imaginario basado en lo concreto, sino en una procura de versos más poéticamente elaborado, con imágenes literarias más refinadas, aunque sin dejar de apelar al sentido que le había dado origen: las expresiones de amor-desamor; la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria del amor y del deseo.
En esta etapa, la Bachata se internacionaliza, y cobra un auge inaudito. Desaparece por completo La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario y el promotor artístico internacional, y los artistas de la bachata se convierten en los ídolos de multitudes. Voces como Teodoro Reyes, Joe Veras, Luis Vargas, Anthony Santos, Yóskar Sarante, Raulín Rodríguez, Zacarías Ferreiras, entre otros, forman la legión de las nuevas estrellas del género. Aparecen los dúos (Monchy y Alexandra), y los grupos (Grupo Aventura), que son parte de la nueva generación de artistas, algunos de ellos no-nacidos en República Dominicana.
La Bachata, reproduce el mismo espíritu meláncolico, nostálgico y de animosidad amorosa de otras expresiones musicales latinoamericanas como el llamado tango-canción de los barrios porteños de Buenos Aires, donde se combinaba la animosidad pasional (amor-desamor) con la nostalgia del migrante. Al igual, en la Bachata conocemos de esta nostalgia en la expresión musical debido al hecho de que esto coincidió con el período de mayor auge de la cultura sub-urbana proveniente de la migración rural-urbana a partir de 1961. En ese período se le conoció como "Música de Amargue" por ese sentido nostálgico que evocaba.
En las primeras etapas, buena parte de los artistas musicales nacionales rechazaban la bachata como género o estilo musical, pero en la actualidad artistas de renombre han incursionado en dicho género grabando bachatas e interpretándolas en concierto.