Eso no te lo crees ni tú, tienes que comparar sueldos y coste de la vida, no sólo su precio.Mr Yo escribió:El alumno paga actualmente el 15% del coste de sus estudios, quizá por eso muchos no lo valoran.Renaldo escribió:Yo pregunto: ¿con lo que pagan los alumnos no da dinero suficiente para pagar a los profesores? ¿que gasto aparte de los profesores y el personal tiene una universidad?
No se si es el momento de hacer la subida, pero lo que está claro es que en España el coste de la eduacion es muy bajo. Aun así creo que hay otras formas como la mejora del sistema de becas, financiar las carreras y demás.
Subida de tasas universitarias
- perreta
- Presidente del Club
- Mensajes: 12317
- Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
- Ubicación: La Feria City
- Contactar:
Re: Subida de tasas universitarias
Re: Subida de tasas universitarias
Osea pagar unos 800 euros al año es una educación barata. Barato es en Suecia donde los masters son gratis y no como aquí que de los 4000 euros no baja. El pobre que se vaya olvidando de los libros y se acerque al sacho, quieren borregos y el que estudie que se lo pague.
-
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3383
- Registrado: Vie May 01, 2009 3:33 pm
Re: Subida de tasas universitarias
y es malo esto? mas bajo que deberia serMr Yo escribió:El alumno paga actualmente el 15% del coste de sus estudios, quizá por eso muchos no lo valoran.Renaldo escribió:Yo pregunto: ¿con lo que pagan los alumnos no da dinero suficiente para pagar a los profesores? ¿que gasto aparte de los profesores y el personal tiene una universidad?
No se si es el momento de hacer la subida, pero lo que está claro es que en España el coste de la eduacion es muy bajo. Aun así creo que hay otras formas como la mejora del sistema de becas, financiar las carreras y demás.
- NOMASPISTAS
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3367
- Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:17 pm
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
Re: Subida de tasas universitarias
Mr Yo escribió:El alumno paga actualmente el 15% del coste de sus estudios, quizá por eso muchos no lo valoran.Renaldo escribió:Yo pregunto: ¿con lo que pagan los alumnos no da dinero suficiente para pagar a los profesores? ¿que gasto aparte de los profesores y el personal tiene una universidad?
No se si es el momento de hacer la subida, pero lo que está claro es que en España el coste de la eduacion es muy bajo. Aun así creo que hay otras formas como la mejora del sistema de becas, financiar las carreras y demás.
Si un país quiere avanzar necesita tener un buen sistema educativo y potenciarlo como servicio público haciéndolo accesible a todos los ciudadanos, subir el precio de las tasas no parece lo mejor en un país lleno de parados, con familias de varios en donde solo cobra uno...me parece una medida no ajustada a la realidad y sobre todo mala para el futuro.
- michaelscott
- Administrador concursal
- Mensajes: 7214
- Registrado: Jue Dic 04, 2008 5:22 pm
Re: Subida de tasas universitarias
Hasta ahora staba dando un voto de confianza al PP. Tras esta noticia me callaré lo que pienso de los señores estos, porque todo sería improperios. Y si alguien los defienden sinceramente que se lo haga mirar.
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: Subida de tasas universitarias
ya, puede ser, pero tambien hay que comparar el salario de los paises europeos y ahí hacer un tanto % de lo que se gasta un español y un aleman (x ejemplo) y ahi sale como la mas cara...Mr Yo escribió:El alumno paga actualmente el 15% del coste de sus estudios, quizá por eso muchos no lo valoran.Renaldo escribió:Yo pregunto: ¿con lo que pagan los alumnos no da dinero suficiente para pagar a los profesores? ¿que gasto aparte de los profesores y el personal tiene una universidad?
No se si es el momento de hacer la subida, pero lo que está claro es que en España el coste de la eduacion es muy bajo. Aun así creo que hay otras formas como la mejora del sistema de becas, financiar las carreras y demás.
Tenemos lo que han votado, y algunos se alegraban de que fuera con mayoria para no pactar con catalanes y vascos... juajajaja me da risa... porque ahora hacen lo que les sale de ahi... estamos en una dictadura moderada...
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: Subida de tasas universitarias
Lo que está claro es una cosa...
Quieren hacer una universidad cara para que solo vayan los ricos, los que no tienen dinero, los que han sufrido los recortes, los que les han bajado el sueldo, los que le han subido los impuestos y demas (NOSOTROS) llegaremos a un punto que el pagar una matricula de universidad va a ser imposible de costear. Quieren hacer un pais de incultos, les da igual que la calidad de la educacion no baje, sino que llegue a minimos... porque un pais sin estudios es facilmente maleable por la clase politica
Quieren hacer una universidad cara para que solo vayan los ricos, los que no tienen dinero, los que han sufrido los recortes, los que les han bajado el sueldo, los que le han subido los impuestos y demas (NOSOTROS) llegaremos a un punto que el pagar una matricula de universidad va a ser imposible de costear. Quieren hacer un pais de incultos, les da igual que la calidad de la educacion no baje, sino que llegue a minimos... porque un pais sin estudios es facilmente maleable por la clase politica
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: Subida de tasas universitarias
La educación superior es para la gente superior, o sea, para los ricos
El Ministro de Educación eleva el precio de las matrículas universitarias un 50%
La educación superior es para la gente superior, o sea, para los ricos
El ministro Wert, ‘Fétido’ Adams para los amigos, lo ha vuelto a hacer. Las matrículas universitarias pasarán de costar una media de 950€ a unos 1.500€. Es decir, un aumento del 50%, lo justo del IPC. Y es que el Gobierno se propuso recortar 3.000M€ en educación y lo va hacer por encima de sus alumnos.
Una vez hechos efectivos los recortes, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes pasará a llamarse Ministerio de Fútbol y Toros. Y os diré una cosa: Así es como tiene que ser. Estudiar es un privilegio que solo debería estar al alcance de los mejores, y como todo el mundo sabe los ricos tienen mejores coches, mejores casas y mejor pelo porque son mejores que nosotros. ¿Para qué queréis vosotros, hijos de la clase media-baja, una carrera? ¿Es que acaso cuando trabajéis en McDonalds alguien va a pediros una hamburguesa Dostoievsky con salsa Raskolnikov? ¿Es que para pasear mascotas hay que ser físico por si Schrödinger necesita que le paseen su gato? ¡Maldita sea, a ver si lo entendéis! España tiene un problema de productividad, y ante eso solo se pueden hacer dos cosas: Ofrecer mano de obra más productiva o más barata. ¿Cómo vais a ser más baratos si no paráis de sacaros carreras, masters y postgrados? Además, no es cierto que los pobres no puedan ir a la universidad. Podréis ir… A trabajar. Las mentes cultivadas y elitistas del futuro necesitarán camareros que les sirvan los cafés, fregasuelos que les limpien los lavabos y conserjes que… que hagan lo que sea que hacen hoy día los conserjes.
Pero no está todo perdido. De hecho, desde la humildad que me caracteriza, creo haber encontrado una alternativa a los recortes. Sería una medida un tanto polémica pero que contentaría a la OCDE y a los mercados. Además, serviría para equilibrar unos presupuestos que, por lo visto, solo pueden equilibrarse recortando en Sanidad y Educación. La solución que propongo es la siguiente: ¡EXPROPIEMOS REPSOL!
El Ministro de Educación eleva el precio de las matrículas universitarias un 50%
La educación superior es para la gente superior, o sea, para los ricos
El ministro Wert, ‘Fétido’ Adams para los amigos, lo ha vuelto a hacer. Las matrículas universitarias pasarán de costar una media de 950€ a unos 1.500€. Es decir, un aumento del 50%, lo justo del IPC. Y es que el Gobierno se propuso recortar 3.000M€ en educación y lo va hacer por encima de sus alumnos.
Una vez hechos efectivos los recortes, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes pasará a llamarse Ministerio de Fútbol y Toros. Y os diré una cosa: Así es como tiene que ser. Estudiar es un privilegio que solo debería estar al alcance de los mejores, y como todo el mundo sabe los ricos tienen mejores coches, mejores casas y mejor pelo porque son mejores que nosotros. ¿Para qué queréis vosotros, hijos de la clase media-baja, una carrera? ¿Es que acaso cuando trabajéis en McDonalds alguien va a pediros una hamburguesa Dostoievsky con salsa Raskolnikov? ¿Es que para pasear mascotas hay que ser físico por si Schrödinger necesita que le paseen su gato? ¡Maldita sea, a ver si lo entendéis! España tiene un problema de productividad, y ante eso solo se pueden hacer dos cosas: Ofrecer mano de obra más productiva o más barata. ¿Cómo vais a ser más baratos si no paráis de sacaros carreras, masters y postgrados? Además, no es cierto que los pobres no puedan ir a la universidad. Podréis ir… A trabajar. Las mentes cultivadas y elitistas del futuro necesitarán camareros que les sirvan los cafés, fregasuelos que les limpien los lavabos y conserjes que… que hagan lo que sea que hacen hoy día los conserjes.
Pero no está todo perdido. De hecho, desde la humildad que me caracteriza, creo haber encontrado una alternativa a los recortes. Sería una medida un tanto polémica pero que contentaría a la OCDE y a los mercados. Además, serviría para equilibrar unos presupuestos que, por lo visto, solo pueden equilibrarse recortando en Sanidad y Educación. La solución que propongo es la siguiente: ¡EXPROPIEMOS REPSOL!
Re: Subida de tasas universitarias
Por cierto, eso de que tenemis una educación barata, respecto a quién, a Alemania por ejemplo? o Francia tal vez? pues respecto a esa gente va a ser que no. Entonces por qué nuestra educación es barata? Menos mantras de bares y más reconocer que con estos atropellos no solo vamos a ser pobres en dinero
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: Subida de tasas universitarias
+1!! aqui hay uno que aun perjudicandose pagando mas en la uni, sigue dando escusas...atistirma escribió:Por cierto, eso de que tenemis una educación barata, respecto a quién, a Alemania por ejemplo? o Francia tal vez? pues respecto a esa gente va a ser que no. Entonces por qué nuestra educación es barata? Menos mantras de bares y más reconocer que con estos atropellos no solo vamos a ser pobres en dinero
Re: Subida de tasas universitarias
El Gobierno no ha especificado las cifras de su propuesta, pero adelantamos un calculo a partir de los porcentajes y los precios del curso actual
El Gobierno no ha especificado cómo se efectuará la subida de las tasas en las universidades públicas. Sin embargo, sí ofrece porcentajes en su propuesta. En la primera matrícula, el alumno pasará de pagar el 15% del coste total a entre el 15 y el 25%; en la segunda, hasta el 40%; en la tercera, hasta el 75%, y en la cuarta, hasta el 100%. Los datos aportados permiten hacer una aproximación del futuro coste, carrera por carrera.
El sistema universitario divide las carreras por créditos, una unidad equivalente a horas de estudio. Un ejemplo de grado tipo de cuatro años se compone de 240 créditos, 60 por curso. El precio por crédito varía en función de cada disciplina. El área de más alto precio son Ciencias de la Salud, y las Humanidades el más bajo. Entre ellas, de mayor a menor precio, se sitúan el resto áreas: Ciencias, Tecnológicas, Artes, Ciencias Sociales y Humanidades.
Las siguientes cifras no son oficiales, sino cálculos posibles a partir de los porcentajes adelantados por el Gobierno en la propuesta del jueves a las comunidades autónomas.
Ciencias de la Salud, las más caras
Las carreras relacionadas con la Salud, como Medicina, Veterinaria o Enfermería, son las de mayor coste. En la Universidad Complutense de Madrid, por ejemplo, matricularse por primera vez en una asignatura costaba hasta este curso 18,14 euros por crédito; si se repetía, 22,67 euros; y 30,84 euros si se volvía a repetir. Con el nuevo baremo, pasaría a 22,67 euros por crédito en la primera matrícula, 31,73 la segunda y 67,46 la tercera.
Una carrera como Enfermería, con 24o créditos en total, en el curso 2011-2012, suponía un coste de 4.353 euros para un alumno que no suspendiera ninguna asignatura en toda la carrera. Ahora, hasta los más aplicados pagarán al menos 5.440 euros. Matricularse en una asignatura media de seis créditos costaba 108,84 euros; con el cambio supondrá 136,02. Repetirla más de dos ocasiones pasará de costar 185 euros a 404,76 euros.
Humanidades, las más baratas
Derecho, las Humanidades y las Ciencias Económicas son las carreras de menor coste. Así, disciplinas como Trabajo Social, Filología o Administración y Dirección de Empresas, hasta ahora costaban en la Complutense 11,58 euros por crédito en la primera matrícula, 14,47 en la segunda y 19,68 en la tercera y sucesivas. Ahora, subirá a 14,47 euros la primera matrículam 20,20 la segunda y 34,44 la tercera.
Así, el grado completo de Derecho, de 240 créditos repartidos en cuatro años, costaba 2.779 euros (694,8 euros por curso) y sube 3.472 euros (868 euros por cada uno de los cuatro años). Una asignatura media, de seis créditos, costaba 69,48 euros; con los nuevos porcentajes, 86,82 euros. Repetirla más de dos veces costaba 1148,08; ahora, 206,64 euros, un 75% más..
Ciencias, Tecnológicas, Artes y Humanidades
Detrás de las Ciencias Sociales, el segundo nivel más caro de precios lo copan las carreras de Ciencias, como Biología o Química. Una asignatura matriculada por primera vez tenía un precio de 17,62 euros por crédito; 22,02 la segunda y 29,11 la tercera y posteriores. Ahora pasa a 22,02 euros por crédito y primera matrícula, 30,82 la segunda y 50,94 euros la tercera vez que se solicite una asignatura.
El tercer nivel más alto en la escala de precio es para las carreras relacionadas con las ingenierías (ingeniero químico, electrónico, etc.) y disciplinas relacionadas con la tecnología (como informático o técnico de sistemas). El coste del crédito por primera matrícula era de 17,07 euros; el segundo, 21,34 euros; y 29,02 por crédito por repetir una asignatura tres o más veces. Las cifras podrían ser a partir de ahora de 21,34 euros por crédito y primera matrícula, 29,87 la segunda y 50,79 euros para los más repetidores.
Las disciplinas relacionadas con el Arte y la Historia son el cuarto nivel de precios. El coste por crédito este curso fue de 15,09 euros por asignatura matriculada por primera vez; 18,86 euros la segunda vez; y 26,65 la tercera y sucesivas. Con el calculo estimado a partir del cambio propuesto: 18,86; 26,40 y 46,38 por crédito.
El quinto nivel está formado por las disciplinas de Educación y las de Ciencias Sociales, como Estadística o Psicología. Coste de la primera, segunda y tercera matrícula: 13,53 euros, 16,91 euros y 22,4 euros. Ahora, a partir de los porcentajes adelantados, costará en la Complutense: 16,91 euros la primera, 23,67 la segunda, y 39,20 por crédito si se repite más de dos ocasiones.
Otras carreras de Ciencias Sociales como Periodismo o Comunicación Audiovisual tienen un coste menor por crédito, aunque un nivel por encima de las de Humanidades, las más baratas. En el curso 2011-2012, cada alumno pagó 12,63 euros por crédito en la primera matrícula, 15,78 euros la segunda y 21,47 la tercera. Con el nuevo baremo, 15,78 la primera matrícula, 21,79 por repetir una vez, y 37,57 por repetir dos o más ocasiones.
http://www.abc.es/20120420/sociedad/abc ... 92023.html
El Gobierno no ha especificado cómo se efectuará la subida de las tasas en las universidades públicas. Sin embargo, sí ofrece porcentajes en su propuesta. En la primera matrícula, el alumno pasará de pagar el 15% del coste total a entre el 15 y el 25%; en la segunda, hasta el 40%; en la tercera, hasta el 75%, y en la cuarta, hasta el 100%. Los datos aportados permiten hacer una aproximación del futuro coste, carrera por carrera.
El sistema universitario divide las carreras por créditos, una unidad equivalente a horas de estudio. Un ejemplo de grado tipo de cuatro años se compone de 240 créditos, 60 por curso. El precio por crédito varía en función de cada disciplina. El área de más alto precio son Ciencias de la Salud, y las Humanidades el más bajo. Entre ellas, de mayor a menor precio, se sitúan el resto áreas: Ciencias, Tecnológicas, Artes, Ciencias Sociales y Humanidades.
Las siguientes cifras no son oficiales, sino cálculos posibles a partir de los porcentajes adelantados por el Gobierno en la propuesta del jueves a las comunidades autónomas.
Ciencias de la Salud, las más caras
Las carreras relacionadas con la Salud, como Medicina, Veterinaria o Enfermería, son las de mayor coste. En la Universidad Complutense de Madrid, por ejemplo, matricularse por primera vez en una asignatura costaba hasta este curso 18,14 euros por crédito; si se repetía, 22,67 euros; y 30,84 euros si se volvía a repetir. Con el nuevo baremo, pasaría a 22,67 euros por crédito en la primera matrícula, 31,73 la segunda y 67,46 la tercera.
Una carrera como Enfermería, con 24o créditos en total, en el curso 2011-2012, suponía un coste de 4.353 euros para un alumno que no suspendiera ninguna asignatura en toda la carrera. Ahora, hasta los más aplicados pagarán al menos 5.440 euros. Matricularse en una asignatura media de seis créditos costaba 108,84 euros; con el cambio supondrá 136,02. Repetirla más de dos ocasiones pasará de costar 185 euros a 404,76 euros.
Humanidades, las más baratas
Derecho, las Humanidades y las Ciencias Económicas son las carreras de menor coste. Así, disciplinas como Trabajo Social, Filología o Administración y Dirección de Empresas, hasta ahora costaban en la Complutense 11,58 euros por crédito en la primera matrícula, 14,47 en la segunda y 19,68 en la tercera y sucesivas. Ahora, subirá a 14,47 euros la primera matrículam 20,20 la segunda y 34,44 la tercera.
Así, el grado completo de Derecho, de 240 créditos repartidos en cuatro años, costaba 2.779 euros (694,8 euros por curso) y sube 3.472 euros (868 euros por cada uno de los cuatro años). Una asignatura media, de seis créditos, costaba 69,48 euros; con los nuevos porcentajes, 86,82 euros. Repetirla más de dos veces costaba 1148,08; ahora, 206,64 euros, un 75% más..
Ciencias, Tecnológicas, Artes y Humanidades
Detrás de las Ciencias Sociales, el segundo nivel más caro de precios lo copan las carreras de Ciencias, como Biología o Química. Una asignatura matriculada por primera vez tenía un precio de 17,62 euros por crédito; 22,02 la segunda y 29,11 la tercera y posteriores. Ahora pasa a 22,02 euros por crédito y primera matrícula, 30,82 la segunda y 50,94 euros la tercera vez que se solicite una asignatura.
El tercer nivel más alto en la escala de precio es para las carreras relacionadas con las ingenierías (ingeniero químico, electrónico, etc.) y disciplinas relacionadas con la tecnología (como informático o técnico de sistemas). El coste del crédito por primera matrícula era de 17,07 euros; el segundo, 21,34 euros; y 29,02 por crédito por repetir una asignatura tres o más veces. Las cifras podrían ser a partir de ahora de 21,34 euros por crédito y primera matrícula, 29,87 la segunda y 50,79 euros para los más repetidores.
Las disciplinas relacionadas con el Arte y la Historia son el cuarto nivel de precios. El coste por crédito este curso fue de 15,09 euros por asignatura matriculada por primera vez; 18,86 euros la segunda vez; y 26,65 la tercera y sucesivas. Con el calculo estimado a partir del cambio propuesto: 18,86; 26,40 y 46,38 por crédito.
El quinto nivel está formado por las disciplinas de Educación y las de Ciencias Sociales, como Estadística o Psicología. Coste de la primera, segunda y tercera matrícula: 13,53 euros, 16,91 euros y 22,4 euros. Ahora, a partir de los porcentajes adelantados, costará en la Complutense: 16,91 euros la primera, 23,67 la segunda, y 39,20 por crédito si se repite más de dos ocasiones.
Otras carreras de Ciencias Sociales como Periodismo o Comunicación Audiovisual tienen un coste menor por crédito, aunque un nivel por encima de las de Humanidades, las más baratas. En el curso 2011-2012, cada alumno pagó 12,63 euros por crédito en la primera matrícula, 15,78 euros la segunda y 21,47 la tercera. Con el nuevo baremo, 15,78 la primera matrícula, 21,79 por repetir una vez, y 37,57 por repetir dos o más ocasiones.
http://www.abc.es/20120420/sociedad/abc ... 92023.html
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: Subida de tasas universitarias
Lo raro seria que el ABC criticara al gobierno...Tony_lp escribió:El Gobierno no ha especificado las cifras de su propuesta, pero adelantamos un calculo a partir de los porcentajes y los precios del curso actual
El Gobierno no ha especificado cómo se efectuará la subida de las tasas en las universidades públicas. Sin embargo, sí ofrece porcentajes en su propuesta. En la primera matrícula, el alumno pasará de pagar el 15% del coste total a entre el 15 y el 25%; en la segunda, hasta el 40%; en la tercera, hasta el 75%, y en la cuarta, hasta el 100%. Los datos aportados permiten hacer una aproximación del futuro coste, carrera por carrera.
El sistema universitario divide las carreras por créditos, una unidad equivalente a horas de estudio. Un ejemplo de grado tipo de cuatro años se compone de 240 créditos, 60 por curso. El precio por crédito varía en función de cada disciplina. El área de más alto precio son Ciencias de la Salud, y las Humanidades el más bajo. Entre ellas, de mayor a menor precio, se sitúan el resto áreas: Ciencias, Tecnológicas, Artes, Ciencias Sociales y Humanidades.
Las siguientes cifras no son oficiales, sino cálculos posibles a partir de los porcentajes adelantados por el Gobierno en la propuesta del jueves a las comunidades autónomas.
Ciencias de la Salud, las más caras
Las carreras relacionadas con la Salud, como Medicina, Veterinaria o Enfermería, son las de mayor coste. En la Universidad Complutense de Madrid, por ejemplo, matricularse por primera vez en una asignatura costaba hasta este curso 18,14 euros por crédito; si se repetía, 22,67 euros; y 30,84 euros si se volvía a repetir. Con el nuevo baremo, pasaría a 22,67 euros por crédito en la primera matrícula, 31,73 la segunda y 67,46 la tercera.
Una carrera como Enfermería, con 24o créditos en total, en el curso 2011-2012, suponía un coste de 4.353 euros para un alumno que no suspendiera ninguna asignatura en toda la carrera. Ahora, hasta los más aplicados pagarán al menos 5.440 euros. Matricularse en una asignatura media de seis créditos costaba 108,84 euros; con el cambio supondrá 136,02. Repetirla más de dos ocasiones pasará de costar 185 euros a 404,76 euros.
Humanidades, las más baratas
Derecho, las Humanidades y las Ciencias Económicas son las carreras de menor coste. Así, disciplinas como Trabajo Social, Filología o Administración y Dirección de Empresas, hasta ahora costaban en la Complutense 11,58 euros por crédito en la primera matrícula, 14,47 en la segunda y 19,68 en la tercera y sucesivas. Ahora, subirá a 14,47 euros la primera matrículam 20,20 la segunda y 34,44 la tercera.
Así, el grado completo de Derecho, de 240 créditos repartidos en cuatro años, costaba 2.779 euros (694,8 euros por curso) y sube 3.472 euros (868 euros por cada uno de los cuatro años). Una asignatura media, de seis créditos, costaba 69,48 euros; con los nuevos porcentajes, 86,82 euros. Repetirla más de dos veces costaba 1148,08; ahora, 206,64 euros, un 75% más..
Ciencias, Tecnológicas, Artes y Humanidades
Detrás de las Ciencias Sociales, el segundo nivel más caro de precios lo copan las carreras de Ciencias, como Biología o Química. Una asignatura matriculada por primera vez tenía un precio de 17,62 euros por crédito; 22,02 la segunda y 29,11 la tercera y posteriores. Ahora pasa a 22,02 euros por crédito y primera matrícula, 30,82 la segunda y 50,94 euros la tercera vez que se solicite una asignatura.
El tercer nivel más alto en la escala de precio es para las carreras relacionadas con las ingenierías (ingeniero químico, electrónico, etc.) y disciplinas relacionadas con la tecnología (como informático o técnico de sistemas). El coste del crédito por primera matrícula era de 17,07 euros; el segundo, 21,34 euros; y 29,02 por crédito por repetir una asignatura tres o más veces. Las cifras podrían ser a partir de ahora de 21,34 euros por crédito y primera matrícula, 29,87 la segunda y 50,79 euros para los más repetidores.
Las disciplinas relacionadas con el Arte y la Historia son el cuarto nivel de precios. El coste por crédito este curso fue de 15,09 euros por asignatura matriculada por primera vez; 18,86 euros la segunda vez; y 26,65 la tercera y sucesivas. Con el calculo estimado a partir del cambio propuesto: 18,86; 26,40 y 46,38 por crédito.
El quinto nivel está formado por las disciplinas de Educación y las de Ciencias Sociales, como Estadística o Psicología. Coste de la primera, segunda y tercera matrícula: 13,53 euros, 16,91 euros y 22,4 euros. Ahora, a partir de los porcentajes adelantados, costará en la Complutense: 16,91 euros la primera, 23,67 la segunda, y 39,20 por crédito si se repite más de dos ocasiones.
Otras carreras de Ciencias Sociales como Periodismo o Comunicación Audiovisual tienen un coste menor por crédito, aunque un nivel por encima de las de Humanidades, las más baratas. En el curso 2011-2012, cada alumno pagó 12,63 euros por crédito en la primera matrícula, 15,78 euros la segunda y 21,47 la tercera. Con el nuevo baremo, 15,78 la primera matrícula, 21,79 por repetir una vez, y 37,57 por repetir dos o más ocasiones.
http://www.abc.es/20120420/sociedad/abc ... 92023.html
Re: Subida de tasas universitarias
criticar? yo lo único que veo es que muestra los precios ahora que cada uno lo juzgue.
Yo no lo voy a valorar hasta que salga todo escrito, porqué ultimamente se adelanta a decir cosas que luego no son, como por ejemplo lo de que habian quitado las ayudas a los residentes y demás.
Yo no lo voy a valorar hasta que salga todo escrito, porqué ultimamente se adelanta a decir cosas que luego no son, como por ejemplo lo de que habian quitado las ayudas a los residentes y demás.
Re: Subida de tasas universitarias
Los universitarios pagarán hasta 540 € más por tasas y se penaliza al repetidor
Educación pide que el estudiante asuma hasta el 25% del coste, frente al 15%
Las medidas serán de libre aplicación por parte de las comunidades
También se pide hacer más eficiente la labor investigadora del profesorado
Hay un elevado porcentaje de docentes sin dicha labor pese a cobrar por ello
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha propuesto a las comunidades autónomas que cada alumno pague hasta 540 euros más por la primera matrícula universitaria, según ha explicado la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, al término de la Conferencia Sectorial de Política Universitaria. Esta medida se aplicaría a partir del curso 2012-2013.
Concretamente, el Gobierno plantea la posibilidad de ampliar la horquilla que tendrán que pagar los alumnos de su puesto universitario y que irá desde el 15% hasta el 25% del coste de este puesto en las universidades públicas, con el objetivo de contribuir al recorte de 3.000 millones de euros en materia educativa anunciada por el Gobierno.
En la actualidad, el alumnado asume una media del 15% del coste real de las titulaciones universitarias (que tienen un coste medio de entre 5.000 y 7.000 euros).
Al pasar del 15% mínimo al 25% máximo, el incremento que ha planteado Educación es del 66,6%.
Los repetidores, más penalizados
Ese porcentaje es por primera matrícula, puesto que los repetidores (de curso o de asignatura) deberán pagar más: la horquilla se ampliará entre un 30% y un 40% para la segunda matrícula, entre un 65 y 75% para la tercera matrícula y entre un 90 y un 100% en la cuarta matrícula.
Según ha señalado en su comparecencia ante la prensa la secretaria de Estado de Educación, se busca con esta penalización "exigir al alumno un mayor rendimiento en el uso de los recursos". La secretaria general de Universidades, Amparo Camarero, ha añadido que se persigue que los repetidores no se perpetúen en la universidad.
Éstas han sido algunas de las propuestas que el ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha planteado a las comunidades autónomas para que suban las tasas universitarias del curso que viene.
El objetivo último es conseguir elevar la financiación de la universidad que costea el estudiante y que las comunidades no tengan que financiar en torno al 85% del coste de la oferta universitaria, como ocurre hasta ahora.
Labor docente deficitaria
Otra de las medidas planteadas a los consejeros es la manera de hacer más eficiente la labor investigadora del profesorado. Según dijo el propio ministro la semana pasada, hay un elevado porcentaje de docentes universitarios que no ha acreditado ninguna labor investigadora, pese a ser retribuido por ello.
Para mejorar el sistema, se ha propuesto que el personal con sexenios 'vivos' (que están investigando) vea reducida su carga docente, mientras que los que no estén en esa situación tendrán más horas de docencia.
Las medidas propuestas en esta Conferencia General de Política Universitaria serán de libre aplicación por parte de las comunidades autónomas, aunque es el cumplimiento del déficit lo que les marcará las medidas a aplicar.
Lo que está haciendo el Ministerio de Educación es poner la base normativa para que las comunidades tengan margen de maniobra para poder ahorrar dinero en función de las necesidades de cada una para cumplir con el déficit fijado para este año. En el caso de las tasas universitarias, la subida puede depender de la urgencia presupuestaria de cada una.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/1 ... 46&numero=
Según esto son las comunidades autonomas las ultimas en dictaminar.
Educación pide que el estudiante asuma hasta el 25% del coste, frente al 15%
Las medidas serán de libre aplicación por parte de las comunidades
También se pide hacer más eficiente la labor investigadora del profesorado
Hay un elevado porcentaje de docentes sin dicha labor pese a cobrar por ello
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha propuesto a las comunidades autónomas que cada alumno pague hasta 540 euros más por la primera matrícula universitaria, según ha explicado la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, al término de la Conferencia Sectorial de Política Universitaria. Esta medida se aplicaría a partir del curso 2012-2013.
Concretamente, el Gobierno plantea la posibilidad de ampliar la horquilla que tendrán que pagar los alumnos de su puesto universitario y que irá desde el 15% hasta el 25% del coste de este puesto en las universidades públicas, con el objetivo de contribuir al recorte de 3.000 millones de euros en materia educativa anunciada por el Gobierno.
En la actualidad, el alumnado asume una media del 15% del coste real de las titulaciones universitarias (que tienen un coste medio de entre 5.000 y 7.000 euros).
Al pasar del 15% mínimo al 25% máximo, el incremento que ha planteado Educación es del 66,6%.
Los repetidores, más penalizados
Ese porcentaje es por primera matrícula, puesto que los repetidores (de curso o de asignatura) deberán pagar más: la horquilla se ampliará entre un 30% y un 40% para la segunda matrícula, entre un 65 y 75% para la tercera matrícula y entre un 90 y un 100% en la cuarta matrícula.
Según ha señalado en su comparecencia ante la prensa la secretaria de Estado de Educación, se busca con esta penalización "exigir al alumno un mayor rendimiento en el uso de los recursos". La secretaria general de Universidades, Amparo Camarero, ha añadido que se persigue que los repetidores no se perpetúen en la universidad.
Éstas han sido algunas de las propuestas que el ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha planteado a las comunidades autónomas para que suban las tasas universitarias del curso que viene.
El objetivo último es conseguir elevar la financiación de la universidad que costea el estudiante y que las comunidades no tengan que financiar en torno al 85% del coste de la oferta universitaria, como ocurre hasta ahora.
Labor docente deficitaria
Otra de las medidas planteadas a los consejeros es la manera de hacer más eficiente la labor investigadora del profesorado. Según dijo el propio ministro la semana pasada, hay un elevado porcentaje de docentes universitarios que no ha acreditado ninguna labor investigadora, pese a ser retribuido por ello.
Para mejorar el sistema, se ha propuesto que el personal con sexenios 'vivos' (que están investigando) vea reducida su carga docente, mientras que los que no estén en esa situación tendrán más horas de docencia.
Las medidas propuestas en esta Conferencia General de Política Universitaria serán de libre aplicación por parte de las comunidades autónomas, aunque es el cumplimiento del déficit lo que les marcará las medidas a aplicar.
Lo que está haciendo el Ministerio de Educación es poner la base normativa para que las comunidades tengan margen de maniobra para poder ahorrar dinero en función de las necesidades de cada una para cumplir con el déficit fijado para este año. En el caso de las tasas universitarias, la subida puede depender de la urgencia presupuestaria de cada una.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/1 ... 46&numero=
Según esto son las comunidades autonomas las ultimas en dictaminar.
-
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3383
- Registrado: Vie May 01, 2009 3:33 pm
Re: Subida de tasas universitarias
las comunidades autonomas dictaminaran respecto al dinero que el da el estado..que te parece esta medida del PP tony_lp? te gusta? te parece una medida como dios manda..?
yo solo con lo que me dijo el decano de mi facultad ayer ya me dieron ganas de ir a la delegacion dle gobierno yo solo xdd
yo solo con lo que me dijo el decano de mi facultad ayer ya me dieron ganas de ir a la delegacion dle gobierno yo solo xdd