atistirma escribió:Amigo Mozart, a ti que te gusta tanto leer te recomiendo echarle un vistazo a la obra de Eduardo Galeano, en lo que a la conquista de América se refiere. Un datito, un indio minero de potosí, además de estar obligado a trabajar, no duraba mâs de 4 años vivo. Yo sé que a ti lo del imperialismo de los risas de Europa te gusta mucho, y que de la historia de América conoces mucho, pero con un foco lleno de una subjetividad aberrante, que hace totalmente inútil todo el conocimiento que puedas tener de la historia imperial de los risas de europa
Mirando por internet, veo que ese señor no es historiador, lo que hace que no tenga las herramientas medodológicas básicas y válidas para poder reconstruir el pasado con objetividad y lo que es más importante, con veracidad.
De historia, es como de fútbol, todos creemos conocer, pero somos pocos los que de verdad sabemos de ella.
Por cierto, esa mita que tanto criticas, y que es criticable, no fue un invento español, sino que era una obligación que bajo el Imperio Inca debían pagar los súbditos al emperador. Por otra parte, la mita establecía cuotas laborales que debía cumplir la población nativa tributaria según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Se sorteaba a la población indígena de un determinado lugar periódicamente para trabajar durante un plazo o tiempo determinado al servicio de la clase española
mediante el pago de un salario controlado por las autoridades. Los propietarios de encomienda deducían de los jornales la cantidad que las personas comprometidas debían pagar por concepto de tributo y el resto se les daba a ellas. La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se podía exceder de un tercio permanente de la población tributaria para ser destinada a estas labores.
Se critica mucho en este país, los excesos de la colonización española, y se omite sus bondades. Cuánto tenemos que aprender de los anglosajones.