FILOSOFÍA UD

Sección principal del foro donde se debate la actualidad del club y del primer equipo amarillo. La Unión Deportiva Las Palmas es nuestra razón de ser, opina en el punto de encuentro de la afición más concurrido de Internet.
Avatar de Usuario
BORJA ESTUPIÑAN
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 12009
Registrado: Lun May 31, 2004 1:09 pm
Ubicación: Un pueblo de Valladolid

Re: FILOSOFÍA DE LA UDLP

Mensaje por BORJA ESTUPIÑAN »

Heraklitos escribió:
BORJA ESTUPIÑAN escribió:Lo importante son los resultados.
¿Quién tiene la fórmula mágica de los resultados?, ¿qué nos ha dado histórica y tradicionalmente los mejores resultados?, ¿hablamos de resultados a corto, medio o largo plazo?

La Cantera es el resultado de nuestro trabajo de formación y nuestro principal patrimonio. Probablemente a corto plazo siempre nos daría mejor resultado un fichaje que un filial, pero también es lícito preguntarse si esa diferencia no la marca la sola experiencia que precisamente estamos negando a nuestros canteranos. Si la diferencia no es muy significativa, se ha de apostar antes por el margen de mejora que por el rendimiento inmediato. Ya que si terminamos siendo un reflejo de nuestro poder en el mercado acabaremos a la misma altura que reza nuestro presupuesto. Y no es ningún secreto que es de los más bajos de La Liga.

Tampoco es ningún secreto que los canteranos que marcan la diferencia en el primer equipo estarían hipotéticamente bastante lejos de nuestro poder adquisitivo.

A mi modo de entender, no hay ninguna contradicción entre Cantera y el dichoso "Resultadismo". Más bien al contrario, pues lo que sí podría decirse es que los capítulos de la historia de la UD que fueron escritos por una mayoría canterana son bastante más notables que aquellos marcados por una mayor dependencia del mercado.

Tal vez haya que reescribir nuestra historia en esos términos para interiorizarlo primero, y luego como primer paso para repetirla e incluso aspirar a metas mayores. Y este hilo no es mal sitio para intentarlo. Tampoco para contrastar nuestro modelo con el de otros equipos, como podría ser el Modelo SFC o el Modelo RM (aunque para empezar debería acordarse que los presupuestos que sustentan otros proyectos están a años luz del nuestro).

Es normal sentir que te hayas llevado más bofetones morales con canteranos que con otra cosa, pero no nos llevemos a engaño. Siempre han sido más los canteranos y siempre hemos depositado mayores esperanzas en ellos.

Por mi parte prefiero recibir otro cachete "Sergio Marrero" que exponerme a otro knock-out "Schurrer". El segundo estuvimos a punto de no contarlo.
De un modo general, de acuerdo. Pero estar en primera division en este siglo, no hace 40 años, tiene un interés de impacto para el propio club, para la isla y la capital, para su fomento exterior, que traspasa cualquier impedimento ideologico o de cariño.

A otro nivel, es para estar orgulloso de la Sanidad canaria y española en genral, . Cuando hacemos uso de ella, no se nos ocurre preguntarle al cirujano que nos va a operar, si es de aqui o de Cuenca. Valoraremos su capacidad, y no su procedencia. Lo mismo con el maestro que da clase a nuestro hijo. Cuando vamos a un espectáculo, cine, opera, musica, etc.. vamos porque queremos que nos devuelvan en "arte", el valor de nuestra entrada.
Es por eso, que si el equipo tiene mas o menos canarios, para mi , es un motivo menor para ir al estadio o seguirlo. Gritaba y grito, los goles de Marquez, de Araujo, de Viera con la misma fruición y entusiasmo y nunca miro si pronuncia las zetas o si hablo "isletero". Porque por encima de todo esta que mi equipo gane, triunfe y yo esté feliz y contento.

Saludos
meridiano cero
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3795
Registrado: Dom Feb 06, 2011 6:28 pm
Ubicación: East London

Re: FILOSOFÍA DE LA UDLP

Mensaje por meridiano cero »

Heraklitos escribió:
BORJA ESTUPIÑAN escribió:Lo importante son los resultados.
¿Quién tiene la fórmula mágica de los resultados?, ¿qué nos ha dado histórica y tradicionalmente los mejores resultados?, ¿hablamos de resultados a corto, medio o largo plazo?

La Cantera es el resultado de nuestro trabajo de formación y nuestro principal patrimonio. Probablemente a corto plazo siempre nos daría mejor resultado un fichaje que un filial, pero también es lícito preguntarse si esa diferencia no la marca la sola experiencia que precisamente estamos negando a nuestros canteranos. Si la diferencia no es muy significativa, se ha de apostar antes por el margen de mejora que por el rendimiento inmediato. Ya que si terminamos siendo un reflejo de nuestro poder en el mercado acabaremos a la misma altura que reza nuestro presupuesto. Y no es ningún secreto que es de los más bajos de La Liga.

Tampoco es ningún secreto que los canteranos que marcan la diferencia en el primer equipo estarían hipotéticamente bastante lejos de nuestro poder adquisitivo.

A mi modo de entender, no hay ninguna contradicción entre Cantera y el dichoso "Resultadismo". Más bien al contrario, pues lo que sí podría decirse es que los capítulos de la historia de la UD que fueron escritos por una mayoría canterana son bastante más notables que aquellos marcados por una mayor dependencia del mercado.

Tal vez haya que reescribir nuestra historia en esos términos para interiorizarlo primero, y luego como primer paso para repetirla e incluso aspirar a metas mayores. Y este hilo no es mal sitio para intentarlo. Tampoco para contrastar nuestro modelo con el de otros equipos, como podría ser el Modelo SFC o el Modelo RM (aunque para empezar debería acordarse que los presupuestos que sustentan otros proyectos están a años luz del nuestro).

Es normal sentir que te hayas llevado más bofetones morales con canteranos que con otra cosa, pero no nos llevemos a engaño. Siempre han sido más los canteranos y siempre hemos depositado mayores esperanzas en ellos.

Por mi parte prefiero recibir otro cachete "Sergio Marrero" que exponerme a otro knock-out "Schurrer". El segundo estuvimos a punto de no contarlo.
Muy de acuerdo.

Personalmente quiero un equipo de canteranos. Mi identificacion con el equipo ( y posiblemente el sentimiento) aumenta. Y que bueno era Sergio..!!.

Saludos.

Ps: entre mantener el bloque de canarios y no entrar en Europa a tener una legion extranjera y luchar por Europa me quedaria con el bloque de canarios. Es la razon, la esencia de este club. Imagino que muchos discreparan, pero la UD es el jugador canario.
Avatar de Usuario
Heraklitos
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 10392
Registrado: Sab Jun 27, 2015 5:55 am

Fútbol de barrio

Mensaje por Heraklitos »

Superdeporte » Valencia CF "EL REPORTAJE"

UD Las Palmas: Un equipo hecho en los barrios

El ´secreto´ de la Unión Deportiva Las Palmas reside en zonas como San Cristóbal, Schamann o La Feria

CÉSAR IZQUIERDO | @IZQUIERDOCESAR 29.01.2017 |

La calle es el hambre, la libertad, el descaro y la provocación. La calle es la amistad auténtica, la autoridad y el miedo. Es la pizarra donde el genio impone su mando y se reparten posiciones por destreza o personalidad. La calle es oportunidad y es delito. Gloria y caos. Todo en uno. La calle es el escenario que mantiene vivo al futbolista que sobrepasa la norma y la pizarra. Fomenta el espíritu libre, para lo bueno y también para lo malo. La calle es la Isla, el pavimento entre los edificios, la playa, los pueblos, su gente, el clima y el balón. La calle está en la esencia del futbolista grancanario. Es la magia que permite trazar jugadas increíbles y cometer disparates, increíbles también. Es Jonathan Viera, es Roque Mesa, es Tana, es Vicente Gómez, es Momo o David Simón. La calle es la Unión Deportiva Las Palmas, sus jugadores, sus barrios –La Isleta, Escaleritas, San Cristóbal, La Feria, Las Torres, Schamann– y una cantera cuyos ramales tratan de extenderse desde los pequeños equipos de la capital –Árbol Bonito, Huracán, Unión Viera, Acodetti– hasta localidades esenciales de Gran Canaria como Telde, Maspalomas o Arguineguín.

En una época donde la pintura artificial desluce casi todo, la Unión Deportiva ha apostado por convertir su singularidad en fuerza. Ese ecosistema único es la marca del proyecto. Doce futbolistas nacidos en la Isla, nueve criados en los barrios de la capital. Bendecidos y contaminados. Sus trayectorias trazan un recorrido por la angustia, el fracaso, la pasión y la perseverancia en un sueño: jugar para la Unión Deportiva en Primera. Para ninguno fue sencillo. Casi todos han llegado tras una segunda, incluso tercera, oportunidad. La mayoría tiene una historia dentro de la Isla y otra fuera. Han salido y han entrado de la Unión Deportiva. Con una duda que les estigmatiza: su capacidad para ofrecer el mismo rendimiento fuera del hábitat de Las Palmas. Juan Carlos Valerón, David Silva, Vitolo o Rubén Castro son casos únicos. Ahora está por ver qué sucede con Sandro Ramírez (disparado en Málaga) y Jesé, cuya idea fija pasa por volver para volver a disfrutar. El futbolista canario se siente completo en la Isla y sufre desarraigado cuando salta el Atlántico.


Camada con mucho en común

La UD está pasando una de las mejores épocas que se recuerdan y lo hace a lomos de una camada con mucho vivido en común por edad, recorrido, conducta y espacio vital. Su paso comenzó en el barrio. Está marcado por el carácter y las necesidades de la gente humilde y trabajadora. Los doce fueron protagonistas del último ascenso en 2015 y son excepción los que no han dado un salto de calidad bajo la dirección de Setién. La filosofía del míster cántabro ha conectado perfecto con la sensibilidad del bloque, ofreciendo un marco de libertad responsable que admite la individualidad e invita a la asociación. En el célebre juego al toque de Las Palmas el equilibrio llega a través del trabajo sin balón, en dos niveles: recuperación y ataque, donde los movimientos para producir líneas de pase y romper en ventaja son imprescindibles. Roque, Vicente y Viera son el distintivo. Fijados en las entrañas del centro del campo, su personalidad marca la personalidad del equipo. En plena crisis con el entrenador (que denunció casos de indisciplina reiterados en la plantilla), los pesos pesados del vestuario defienden la relación: "Nos necesitamos".

Setién ha crecido con el club, el club ha crecido con Setién y lo mismo sucede con los futbolistas. Si se habla de selección para Roque y Viera también es gracias a él.

Idealizada y poetizada durante los últimos años, la Unión Deportiva tenía aparcada la Cantera, había olvidado su tradición y su esencia. El proyecto ha heredado imperfecciones congénitas. La inversión descontrolada a principios de siglo –con el objetivo de tomar la primera división a cualquier precio– no comprendía la lógica del fútbol base. Aquello terminó con la entidad arruinada y un proceso concursal salvado por Miguel Ángel Ramírez, actual presidente. Su ponderada apuesta por el producto propio ha llegado por convicción filosófica y de la mano de las estrecheces económicas y la necesidad deportiva.

El alumbramiento del grupo actual tiene que ver con la generación espontánea propia de Gran Canaria, la función poco reconocida de los clubes de barrio y ´provincia´, entrenadores como Paco Jémez y un trabajo de recuperación desarrollado a través de Las Palmas Atlético y –sobre todo– de un eficiente equipo C, que ha conseguido rehabilitar jugadores como Tana, que estuvo cerca de abandonar el fútbol, y llegó a pelear en Regional o en la Tercera División canaria. Las Palmas lo recuperó en 2012 desde el Vecindario, tras un periplo que lo llevó hasta Valladolid. Diez años antes había sido la estrella del torneo de Brunete con la UD. No todo es vino y rosas. Los hermanos Castellano, Momo o Aythami han hecho camino en la Península antes de regresar en madurez. Roque es otro de los casos paradigmáticos, salió de La Garita (Telde) siendo niño para jugar en el Levante UD, desde el filial pasó al filial del Tenerife, volvió a Las Palmas, salió al Atlético Baleares y no tuvo continuidad en el primer equipo hasta los 24 años.

El Modelo de Cantera de la Unión Deportiva Las Palmas es amplio y no se limita exclusivamente a la producción propia. Los ojeadores amarillos se nutren de los clubes de Gran Canaria, pendientes de jugadores de cualquier edad. Su cantera pasa por barrios como Las Torres (patria de Momo, Sandro y Vitolo), La Isleta (cuna de Alexis, Rubén Castro, Guayre o los hermanos Castellano) o La Feria, hogar de Jesé o Jonathan Viera. El sistema es imperfecto y se producen fugas de talento, por la fertilidad de la Isla y por la presencia regular de cazatalentos de la Península. David Silva, por ejemplo, saltó del Arguineguín –la Meca de los Valerón– directo al Valencia CF con 14 añitos.


La escuela de fútbol es la Isla

Sorpresa: la Unión Deportiva no tiene Ciudad Deportiva para la cantera. En Gran Canaria no existe un Paterna, un Lezama, un A Madroa, un Zubieta, un Buñol, un Tajonar, un Mareo, un Valdebebas o una Masía. El club no tiene la infraestructura del Espanyol y está a años luz del Villarreal. El primer equipo entrena en Barranco Seco, dos campos de césped natural. El fútbol base es y ha sido ambulante, casi un vagabundo por los terrenos de juego de la Isla. En Siete Palmas, hay unas instalaciones anexas al Estadio de Gran Canaria que sirven de alojamiento. El futuro pasa por el desarrollo total de esa nueva sede y un acuerdo –estratégico y vital– con el Cabildo para rematar el Estadio y poner en marcha la construcción en esa zona de una escuela de fútbol a la altura de las expectativas del proyecto. El objetivo a medio y largo plazo es cerrar los vuelos de salida. La infraestructura para la cantera es un sueño perseguido por la directiva desde hace más de una década. Este año es clave. El objetivo es dominar Gran Canaria y lanzar la Unión Deportiva hasta Europa con un equipo alimentado por los Valerón o David Silva del futuro.
Avatar de Usuario
Heraklitos
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 10392
Registrado: Sab Jun 27, 2015 5:55 am

CANTERANOS DE BARRIO

Mensaje por Heraklitos »

  • Raúl Lizoain El de Escaleritas
    David García El de Maspalomas
    Aythami Artiles El de Arguineguín
    David Simón El de La Feria (I)
    Dani y Javi Castellano Los de La Isleta
    Hernán Santana El de Zárate
    Roque Mesa El de Telde
    Vicente Gómez El de Schamann
    Tana Domínguez El de San Cristóbal
    Momo Figueroa El de Las Torres
    Jonathan Viera El de La Feria (II)
    Jesé Rodríguez El de La Feria (III)
Avatar de Usuario
Heraklitos
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 10392
Registrado: Sab Jun 27, 2015 5:55 am

Re: FILOSOFÍA DE LA UDLP

Mensaje por Heraklitos »

BORJA ESTUPIÑAN escribió: De un modo general, de acuerdo. Pero estar en primera division en este siglo, no hace 40 años, tiene un interés de impacto para el propio club, para la isla y la capital, para su fomento exterior, que traspasa cualquier impedimento ideologico o de cariño.

A otro nivel, es para estar orgulloso de la Sanidad canaria y española en genral, . Cuando hacemos uso de ella, no se nos ocurre preguntarle al cirujano que nos va a operar, si es de aqui o de Cuenca. Valoraremos su capacidad, y no su procedencia. Lo mismo con el maestro que da clase a nuestro hijo. Cuando vamos a un espectáculo, cine, opera, musica, etc.. vamos porque queremos que nos devuelvan en "arte", el valor de nuestra entrada.
Es por eso, que si el equipo tiene mas o menos canarios, para mi , es un motivo menor para ir al estadio o seguirlo. Gritaba y grito, los goles de Marquez, de Araujo, de Viera con la misma fruición y entusiasmo y nunca miro si pronuncia las zetas o si hablo "isletero". Porque por encima de todo esta que mi equipo gane, triunfe y yo esté feliz y contento.

Saludos
Estoy completamente de acuerdo.
La preferencia irracional por lo local o lo foráneo no trae nada bueno y ha de evitarse, pero para ello se ha de afinar mucho más el Análisis de la Situación General, al menos tanto como el de las situaciones particulares de cada caso.

De no ser así, estaríamos ante un debate vacío entre chovinistas —con complejo de superioridad— y antichovinistas —con complejo de inferioridad—.

Los primeros no se distinguen mucho del aficionado ideal: apoyo incondicional a cualquiera que vista la camiseta y defienda el escudo, porque "su suerte será la nuestra". Sabe que el estado de ánimo también es importante para el rendimiento y muestra mayor tolerancia a los errores: resiliencia en los malos momentos.

A los últimos resulta más fácil distinguirlos, porque su sloganes son: "lo aprecian porque es de aquí"/ "lo desprecian porque no es de aquí", y como aficionados reclaman el mayor nivel para el equipo (cueste lo que cueste). Abogan por el rendimiento inmediato y jamás pestañean en dar bajas y altas, totalmente integrados en el "Futbolpoly" moderno.

El partidario del Mercado —informado— es un apasionado del Scouting y el fútbol internacional. Al ser en teoría más exigente, no le importa invertir más a un jugador, ya que eso le permite ser todo lo exigente que quiere. Se guía por el imperativo del rendimiento inmediato y espera grandes inversiones.

El partidario de la Cantera —informado— ha seguido la evolución de los jugadores en las distintas fases de formación, por lo que basándose en su experiencia puede aventurar su rendimiento al máximo nivel. Si un canterano destaca de modo similar en el filial a como lo hacía otro jugador ya consolidado (un Viera o un Vitolo) a edad temprana, sabe que las circunstancias que facilitaron su explosión están siempre a la vuelta de la esquina. Además considera que a los fichajes foráneos se suman riesgos de mala adaptación. El canterano se adapta a un equipo en el que ya hay jugadores a los que admira y a los que ha tratado, está plenamente integrado en la sociedad y solo arroja la duda del nivel de exigencia de la categoría. Todo fichaje tiene que adaptarse al equipo y a la ciudad y, aunque se le presupone que dará el nivel competitivo de la categoría por la confianza de la DT, esto es asimismo una incógnita cuando se trata de jugadores que provienen de competiciones extranjeras. Si bien es cierto que a laDT le avala el hecho de que estos jugadores ya tienen un caché y un mercado creado, por lo que si no funcionan siempre pueden devolverse al mar, cosa que no ocurre con los canteranos.

Todo eso son generalizaciones que no llevan a ningún sitio más que a describir posturas diametralmente opuestas. Si hablásemos de médicos, los numerosos casos de fraudes y falsificaciones de credenciales facultativas por parte de extranjeros más bien nos ha conducido a controles estatales de homologación que se pretenden estrictos pero siguen siendo bastante difusos. Naturalmente siempre serán una incógnita mayor que los profesionales formados localmente, sin mencionar las dificultades idiomáticas que presentan los no hispanoparlantes; algo que en el mundo del espectáculo directamente es una imposibilidad por norma general, excepto quizás en la música (que hemos aprendido a no entender), ya que se requiere de un esfuerzo de adaptación extra, como los subtítulos o el doblaje, lo que se traduce en tiempo y dinero.

Una dicotomía más apropiada para el debate Cantera sería reducirlo a una Cuestión de Paciencia vs Impaciencia.

Pero bueno, somos conscientes de las urgencias de la competición y como aficionado no podría estar más de acuerdo contigo en que está por encima de todo.
Ni siquiera como Pro-Cantera me importa centrar el debate general en lo competitivo, al fin y al cabo es el criterio único de la mayoría de aficionados y no me parece que una cosa esté reñida con la otra. Considero que los jugadores canarios que destacan en las grandes ligas son un fracaso de nuestro departamento de Captación y/o Retención. No niego que tiene su aspecto "romántico", pero debería recalcarse que no se puede ser más pragmático.

La Cantera es nuestro Diferencial Competitivo.
No se puede pretender competir contra las superpotencias del fútbol con sus mismas armas. Sería un suicidio. De hecho, ni siquiera podemos competir en Cantera contra las Ciudades Deportivas, Dptos. de Captación y Cadenas de Formación de las superpotencias. También hemos de ser diferentes en nuestro tratamiento de la Cantera.

Actualmente lo único que nos hace diferentes y nos otorga no sólo cierta Entidad sino también cierta Identidad es meramente la mayor confianza que depositamos en ella. Aunque sea algo en lo que también nos aventajan otros clubes.
Yo no pretendería que de la Cantera saliera en cada generación un crack que aumentara ipso facto nuestro nivel competitivo. Sino más bien que en cada generación se consolidaran sociedades que garantizaran el fútbol combinativo del primer equipo, de modo que éste pueda aprovechar esa mayor confianza —o determinación por sostener un Proyecto de Cantera— para dar continuidad y relevo generacional a un Estilo y una apuesta futbolística muy particular.

Esto se parecería un poco más al Modelo Academia blaugrana, pero no tanto, ya que éste se fundamenta más exactamente en facilitar la adaptación de canteranos al sistema del primer equipo. Y yo hablo de algo más sencillo que consistiría en la creencia de que jugadores que llevan jugando juntos desde alevines nos ofrecerían combinaciones más consolidadas que la asociación o adaptación que cabría esperar de unos cuantos recién llegados, independientemente de su talento o calidad futbolística.
Avatar de Usuario
Heraklitos
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 10392
Registrado: Sab Jun 27, 2015 5:55 am

Míchel Gonzalez en "El Titular" de BeInSport

Mensaje por Heraklitos »

Sobre los canteranos que salen cedidos:

“Eso que has indicado tú antes, que el jugador sale para volver, si de repente sólo está ambientado para jugar en el Real Madrid, a veces sale fuera y se decepciona, o se despista. Por el sistema de juego, el sistema de entrenamiento, o por el entrenador que encuentra. Pero si el jugador está preparado humana y deportivamente para ir, va a demostrar, como has puesto el caso de Carvajal o Morata, y va a volver y va a jugar. No voy a decir que jugar en el Real Madrid es fácil, pero también es bueno que sepan que pueden jugar en cualquier sitio para volver. O pueden jugar en cualquier sitio y no se acaba el mundo. Porque hay muchos futbolistas en Primera División que por circunstancias han estado en el Real Madrid, tienen esos valores y ahora llevan 150 o 200 partidos en Primera División. Son jornaleros pero son jugadores de la cantera del Real Madrid. Y se les reconoce fácilmente”.

“Tienen que seguir picando piedra porque los que traen son muy buenos. Antes solo había dos o tres extranjeros en el equipo, y los clubes también tenían que afinar en traer esos jugadores. Porque sabían que eran titulares indiscutibles. Ahora cualquier club no se puede permitir hacer un fichaje, invertir un montón de dinero en ese jugador y que ese jugador no juegue y lo haga el de la cantera. Pero en cualquier club que busques”.

“También influye que el entrenador que traen los equipos, normalmente, tampoco es un hombre nacido. Yo de lo único que sé es del Real Madrid, porque desde los 12 años estuve ahí. Si a mí me dieran a elegir un fichaje que superase las expectativas y el rendimiento que tú sabes que dan Lucas, Nacho, Morata… A lo mejor le dices al club “no compre a esos jugadores porque sabes que estos van a aguantar el tipo”. Esos jugadores juegan por dos cuestiones: profesionales y emocionales, porque vienen desde niños. Yo tengo una gran satisfacción viendo jugar a estos futbolistas en el Real Madrid. ¿Sabes por qué? Porque en la época de directores de la cantera nosotros incorporamos a todos esos chavales. A Lucas lo trajimos de Galicia, a Morata lo trajimos del Getafe. A Nacho le hicimos un contrato porque pensábamos que era un chico, como lo está demostrando… Un montón de futbolistas de las canteras que son aprovechables, pero siempre se ficha al de fuera”.

“Eso es un valor incalculable, porque todos los equipos cuando ganan títulos europeos… Desde el Manchester United de Beckham, Giggs y Scholes. El Real Madrid, el Atlético de Madrid, el Barcelona, el Valencia… la base son los jugadores de la cantera”.

“Los que toman esas decisiones, al final, no son los profesionales. En el fútbol, los que más influencia tienen, dicen, son los que menos profesionales son. Pero no estoy hablando peyorativamente. Que son los árbitros, que no se dedican al arbitraje puramente. Y los directivos”.

“Yo creo que hubiera sido difícil que hubiéramos salido. Porque no nos hubieran dado tanta confianza. Ahora no hay tiempo para la confianza. Ahora la mayoría de los equipos españoles juegan con jugadores extranjeros. Nosotros fuimos las crías de una generación y de un momento en nuestro país, o en el Real Madrid institucional con malos resultados y una crisis económica. Ahora los equipos tienen dinero para gastarse”.


Sobre el relevo generacional:

“Ni hay un nuevo Xavi, ni hay un nuevo Iker ¿Alguien buscó un nuevo qué cuando aparecieron esos jugadores? Van apareciendo y lo hacen con confianza. Antes decía de la Quinta del Buitre y decía que no creo que ahora hubiésemos jugado. Pero si todo el mundo te dice “si erais muy buenos”. Éramos muy buenos porque jugábamos, y nos fuimos dando confianza y uno va creciendo y va mejorando y se va asegurando, y por eso eres mejor en el tiempo. El primer día éramos unos matarifes. Pero luego éramos jugadores de nivel. Pues como todos. Dónde va a aparecer uno como Iniesta. Con esa pinta y como juega. Es imposible. El otro día entró en el clásico. Entre Modric y él te dabas cuenta que ahí estaba el partido. Entonces es imposible buscarlo. ¿Cómo vas a buscarlo?”.
Avatar de Usuario
BORJA ESTUPIÑAN
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 12009
Registrado: Lun May 31, 2004 1:09 pm
Ubicación: Un pueblo de Valladolid

Re: FILOSOFÍA DE LA UDLP

Mensaje por BORJA ESTUPIÑAN »

Heraklitos escribió:
BORJA ESTUPIÑAN escribió: De un modo general, de acuerdo. Pero estar en primera division en este siglo, no hace 40 años, tiene un interés de impacto para el propio club, para la isla y la capital, para su fomento exterior, que traspasa cualquier impedimento ideologico o de cariño.

A otro nivel, es para estar orgulloso de la Sanidad canaria y española en genral, . Cuando hacemos uso de ella, no se nos ocurre preguntarle al cirujano que nos va a operar, si es de aqui o de Cuenca. Valoraremos su capacidad, y no su procedencia. Lo mismo con el maestro que da clase a nuestro hijo. Cuando vamos a un espectáculo, cine, opera, musica, etc.. vamos porque queremos que nos devuelvan en "arte", el valor de nuestra entrada.
Es por eso, que si el equipo tiene mas o menos canarios, para mi , es un motivo menor para ir al estadio o seguirlo. Gritaba y grito, los goles de Marquez, de Araujo, de Viera con la misma fruición y entusiasmo y nunca miro si pronuncia las zetas o si hablo "isletero". Porque por encima de todo esta que mi equipo gane, triunfe y yo esté feliz y contento.

Saludos
Estoy completamente de acuerdo.
La preferencia irracional por lo local o lo foráneo no trae nada bueno y ha de evitarse, pero para ello se ha de afinar mucho más el Análisis de la Situación General, al menos tanto como el de las situaciones particulares de cada caso.

De no ser así, estaríamos ante un debate vacío entre chovinistas —con complejo de superioridad— y antichovinistas —con complejo de inferioridad—.

Los primeros no se distinguen mucho del aficionado ideal: apoyo incondicional a cualquiera que vista la camiseta y defienda el escudo, porque "su suerte será la nuestra". Sabe que el estado de ánimo también es importante para el rendimiento y muestra mayor tolerancia a los errores: resiliencia en los malos momentos.

A los últimos resulta más fácil distinguirlos, porque su sloganes son: "lo aprecian porque es de aquí"/ "lo desprecian porque no es de aquí", y como aficionados reclaman el mayor nivel para el equipo (cueste lo que cueste). Abogan por el rendimiento inmediato y jamás pestañean en dar bajas y altas, totalmente integrados en el "Futbolpoly" moderno.

El partidario del Mercado —informado— es un apasionado del Scouting y el fútbol internacional. Al ser en teoría más exigente, no le importa invertir más a un jugador, ya que eso le permite ser todo lo exigente que quiere. Se guía por el imperativo del rendimiento inmediato y espera grandes inversiones.

El partidario de la Cantera —informado— ha seguido la evolución de los jugadores en las distintas fases de formación, por lo que basándose en su experiencia puede aventurar su rendimiento al máximo nivel. Si un canterano destaca de modo similar en el filial a como lo hacía otro jugador ya consolidado (un Viera o un Vitolo) a edad temprana, sabe que las circunstancias que facilitaron su explosión están siempre a la vuelta de la esquina. Además considera que a los fichajes foráneos se suman riesgos de mala adaptación. El canterano se adapta a un equipo en el que ya hay jugadores a los que admira y a los que ha tratado, está plenamente integrado en la sociedad y solo arroja la duda del nivel de exigencia de la categoría. Todo fichaje tiene que adaptarse al equipo y a la ciudad y, aunque se le presupone que dará el nivel competitivo de la categoría por la confianza de la DT, esto es asimismo una incógnita cuando se trata de jugadores que provienen de competiciones extranjeras. Si bien es cierto que a laDT le avala el hecho de que estos jugadores ya tienen un caché y un mercado creado, por lo que si no funcionan siempre pueden devolverse al mar, cosa que no ocurre con los canteranos.

Todo eso son generalizaciones que no llevan a ningún sitio más que a describir posturas diametralmente opuestas. Si hablásemos de médicos, los numerosos casos de fraudes y falsificaciones de credenciales facultativas por parte de extranjeros más bien nos ha conducido a controles estatales de homologación que se pretenden estrictos pero siguen siendo bastante difusos. Naturalmente siempre serán una incógnita mayor que los profesionales formados localmente, sin mencionar las dificultades idiomáticas que presentan los no hispanoparlantes; algo que en el mundo del espectáculo directamente es una imposibilidad por norma general, excepto quizás en la música (que hemos aprendido a no entender), ya que se requiere de un esfuerzo de adaptación extra, como los subtítulos o el doblaje, lo que se traduce en tiempo y dinero.

Una dicotomía más apropiada para el debate Cantera sería reducirlo a una Cuestión de Paciencia vs Impaciencia.

Pero bueno, somos conscientes de las urgencias de la competición y como aficionado no podría estar más de acuerdo contigo en que está por encima de todo.
Ni siquiera como Pro-Cantera me importa centrar el debate general en lo competitivo, al fin y al cabo es el criterio único de la mayoría de aficionados y no me parece que una cosa esté reñida con la otra. Considero que los jugadores canarios que destacan en las grandes ligas son un fracaso de nuestro departamento de Captación y/o Retención. No niego que tiene su aspecto "romántico", pero debería recalcarse que no se puede ser más pragmático.

La Cantera es nuestro Diferencial Competitivo.
No se puede pretender competir contra las superpotencias del fútbol con sus mismas armas. Sería un suicidio. De hecho, ni siquiera podemos competir en Cantera contra las Ciudades Deportivas, Dptos. de Captación y Cadenas de Formación de las superpotencias. También hemos de ser diferentes en nuestro tratamiento de la Cantera.

Actualmente lo único que nos hace diferentes y nos otorga no sólo cierta Entidad sino también cierta Identidad es meramente la mayor confianza que depositamos en ella. Aunque sea algo en lo que también nos aventajan otros clubes.
Yo no pretendería que de la Cantera saliera en cada generación un crack que aumentara ipso facto nuestro nivel competitivo. Sino más bien que en cada generación se consolidaran sociedades que garantizaran el fútbol combinativo del primer equipo, de modo que éste pueda aprovechar esa mayor confianza —o determinación por sostener un Proyecto de Cantera— para dar continuidad y relevo generacional a un Estilo y una apuesta futbolística muy particular.

Esto se parecería un poco más al Modelo Academia blaugrana, pero no tanto, ya que éste se fundamenta más exactamente en facilitar la adaptación de canteranos al sistema del primer equipo. Y yo hablo de algo más sencillo que consistiría en la creencia de que jugadores que llevan jugando juntos desde alevines nos ofrecerían combinaciones más consolidadas que la asociación o adaptación que cabría esperar de unos cuantos recién llegados, independientemente de su talento o calidad futbolística.
Heraklitos, menuda verborrea y perdonar. Si todo es mas fácil:

1 Que prevalezca la marca UD LAS PALMAS con los mejores jugadores que se pueda disponer por la economía disponible en cada ocasión. Este año es un magnifico ejemplo de ello. Otro la Real Sociedad de los últimos años. Ellos no pueden ser el Bilbao, porque económicamente se los comen los vecinos vizcaínos.

2 Intentar ser el ATL DE BILBAO, que nunca lo hemos sido, nunca. En nuestra mejor época, años 70, había grancanarios, peninsulares, tinerfeños y muchísimos argentinos que eran las verdaderas estrellas del equipo.

NI el Madrid, ni el Barcelona han tenido nunca mas de 4-5 jugadores determinantes en cada momento en la plantilla de su provincia. Ahora, salvo Morata, suplente, Nacho, suplente no tienen a nadie y no veo que sea un debate en la prensa.

Existe un deja-vu con la cantera, de carácter melancólico que no tiene que ver y que ademas es irrealizable con el futbol actual.
carlinho
Manolo de Tacoronte
Manolo de Tacoronte
Mensajes: 986
Registrado: Mar Oct 04, 2011 1:10 pm

Re: FILOSOFÍA DE LA UDLP

Mensaje por carlinho »

En la estantería de tu supermercado deben existir tanto productos de la tierra como de importación si quieres que tu marca triunfe, si no estás kaput. Ej. Granada
Avatar de Usuario
BORJA ESTUPIÑAN
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 12009
Registrado: Lun May 31, 2004 1:09 pm
Ubicación: Un pueblo de Valladolid

Re: FILOSOFÍA DE LA UDLP

Mensaje por BORJA ESTUPIÑAN »

carlinho escribió:En la estantería de tu supermercado deben existir tanto productos de la tierra como de importación si quieres que tu marca triunfe, si no estás kaput. Ej. Granada
Primero mi pelo y luego lo otro.

Pensar de esa manera no es beneficioso para la industria local que deja de ser competitiva. Yo compro queso de Flor de Guia porque es el mejor para mi gusto y porque estoy hecho a ese paladar. Y tomo vino vino blanco de Tenerife y Lanzarote porque es muy bueno y tinto de Ribera del Duero porque es el mejor, repito para mi paladar. No tomo vino tinto canario porque tiene mucho taninos y sabe azufre. ¿Tengo que beber cosas peores para hacer patria? Que aprendan hacer vino tinto mejor y hablamos. Eso es lo que hace desarrollar las sociedades, la competencia, nunca el proteccionismo.

Y aplicado al futbol, lo mismo. El que sea bueno, que juegue en la UD y si no, viento. Y el que se muy muy muy bueno, pues se irá y eso es inevitable en un libre mercado.

Yo creo que después de este alegato magnifico, debes "serrar" este post.

PD Delfi, mi mujer me dice que hago pegado al ordenador y que me haga del Valladolid, que esta al lado de casa y puedo ir al estadio y yo le digo que eso nunca.
Avatar de Usuario
Heraklitos
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 10392
Registrado: Sab Jun 27, 2015 5:55 am

Re: FILOSOFÍA DE LA UDLP

Mensaje por Heraklitos »

BORJA ESTUPIÑAN escribió: Heraklitos, menuda verborrea y perdonar. Si todo es mas fácil:

1 Que prevalezca la marca UD LAS PALMAS con los mejores jugadores que se pueda disponer por la economía disponible en cada ocasión. Este año es un magnifico ejemplo de ello. Otro la Real Sociedad de los últimos años. Ellos no pueden ser el Bilbao, porque económicamente se los comen los vecinos vizcaínos.

2 Intentar ser el ATL DE BILBAO, que nunca lo hemos sido, nunca. En nuestra mejor época, años 70, había grancanarios, peninsulares, tinerfeños y muchísimos argentinos que eran las verdaderas estrellas del equipo.

NI el Madrid, ni el Barcelona han tenido nunca mas de 4-5 jugadores determinantes en cada momento en la plantilla de su provincia. Ahora, salvo Morata, suplente, Nacho, suplente no tienen a nadie y no veo que sea un debate en la prensa.

Existe un deja-vu con la cantera, de carácter melancólico que no tiene que ver y que ademas es irrealizable con el futbol actual.
1. El hilo no se llama Filosofía del Fútbol Moderno.

2. Tampoco se llama Filosofía del Athletic Club.

Pareces ignorar por completo nuestra historia, razón de ser y fundamento constitucional, propones que seamos como la inmensa mayoría de clubes, intentar ser un Villarreal CF de la vida, pones de ejemplo y como modelos al FC Barcelona o el Real Madrid...

Para ti la UD solo es una Marca, una SAD y un espectáculo en vivo. Eres libre de hacerte del equipo que quieras pero este es el foro de La UD y éste el hilo de SU filosofía. Tu postura es respetable, pero la puedes defender en cualquier otro hilo y en cualquier otro foro de cualquier otro equipo. Cuando de lo que aquí se trata es de lo que hace distinta a la Unión Deportiva Las Palmas y en qué consiste su Identidad.
Avatar de Usuario
BORJA ESTUPIÑAN
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 12009
Registrado: Lun May 31, 2004 1:09 pm
Ubicación: Un pueblo de Valladolid

Re: FILOSOFÍA DE LA UDLP

Mensaje por BORJA ESTUPIÑAN »

Heraklitos escribió:
BORJA ESTUPIÑAN escribió: Heraklitos, menuda verborrea y perdonar. Si todo es mas fácil:

1 Que prevalezca la marca UD LAS PALMAS con los mejores jugadores que se pueda disponer por la economía disponible en cada ocasión. Este año es un magnifico ejemplo de ello. Otro la Real Sociedad de los últimos años. Ellos no pueden ser el Bilbao, porque económicamente se los comen los vecinos vizcaínos.

2 Intentar ser el ATL DE BILBAO, que nunca lo hemos sido, nunca. En nuestra mejor época, años 70, había grancanarios, peninsulares, tinerfeños y muchísimos argentinos que eran las verdaderas estrellas del equipo.

NI el Madrid, ni el Barcelona han tenido nunca mas de 4-5 jugadores determinantes en cada momento en la plantilla de su provincia. Ahora, salvo Morata, suplente, Nacho, suplente no tienen a nadie y no veo que sea un debate en la prensa.

Existe un deja-vu con la cantera, de carácter melancólico que no tiene que ver y que ademas es irrealizable con el futbol actual.
1. El hilo no se llama Filosofía del Fútbol Moderno.

2. Tampoco se llama Filosofía del Athletic Club.

Pareces ignorar por completo nuestra historia, razón de ser y fundamento constitucional, propones que seamos como la inmensa mayoría de clubes, intentar ser un Villarreal CF de la vida, pones de ejemplo y como modelos al FC Barcelona o el Real Madrid...

Para ti la UD solo es una Marca, una SAD y un espectáculo en vivo. Eres libre de hacerte del equipo que quieras pero este es el foro de La UD y éste el hilo de SU filosofía. Tu postura es respetable, pero la puedes defender en cualquier otro hilo y en cualquier otro foro de cualquier otro equipo. Cuando de lo que aquí se trata es de lo que hace distinta a la Unión Deportiva Las Palmas y en qué consiste su Identidad.
Pero Heraklitos cuando se compara o se habla de cualquier tema, tienes que tener referencias. De todas formas, digas lo que digas, y no te conozco, tu quieres básicamente que gane la UD mas allá de quien este en la alineación. Seguro, seguro. Como todos.

Y ojalá pudiéramos tener la estabilidad que ha tenido el Villareal de la vida, como dices, en los próximos 10 años. Lo que queda, al final, fue el gol de Araujo al Zaragoza faltando 10 minutos, que nos ha dado la vida estos dos años. Al final, siempre, lo que importa el resultado, no que ese año jugo bien, y quedarme en segunda.

Y debes dejar de perdonar la vida cada vez que escribes un post. Escribes con sentido, bien, me da la impresión que eres periodista, de letras seguramente, un poco retórico y largo en ocasiones, pero decir que no entiendo a la UD porque me no te entiendo tu forma de ver a la UD y enseñarme la puerta de salida...es ser prepotente o a lo mejor no, porque la verdad, es un cristal que se rompe en mil pedazos y todos tenemos un trocito de ella.

Es muy interesante dialogar contigo.
Avatar de Usuario
Heraklitos
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 10392
Registrado: Sab Jun 27, 2015 5:55 am

Re: FILOSOFÍA DE LA UDLP

Mensaje por Heraklitos »

BORJA ESTUPIÑÁN escribió:Yo creo que después de este alegato magnifico, debes "serrar" este post.
Tú mandas "serrar" el post y yo sólo te indico que tu comentario es un off-topic. Si todavía te limitaras a decir que para ti no existe ni debería existir ninguna Filosofía propia de UD..., pues sería una crítica radical pero sería bienvenida. Al fin y al cabo una discusión sobre la Identidad siempre pasa por el discernimiento de la No-Identidad. Pero de ahí a que no se permita ni siquiera el debate...

Yo en el post trato de esclarecer a qué se alude cuando propios y extraños hablan de una Filosofía de la UD. Mi opinión personal la expreso muy de vez en cuando, pero mayormente en otros hilos. De hecho aquí evito las opiniones de circunstancias.

En este hilo hay pocas opiniones personales, más bien lo que he planteado son nuevos temas de discusión que he sometido a la opinión del foro. Si el club quiere seguir hablando de "Proyecto de Cantera", por ejemplo, considero que se debería plantear como objetivo un cupo mínimo de canteranos en plantilla. Y luego propongo que un 50% de canteranos sería el requisito mínimo para que exista un PdC digno de llamarse como tal. Lo cual ni es una opinión personal (ni se acerca), más bien está lejos de parecerme satisfactorio.

Yo como aficionado estoy dispuesto a aceptar el nivel que ofrezca el equipo, no soy amarillo solo en la victoria ni por la categoría en que juguemos.

No sé en qué tono me lees para decir que voy de perdonavidas, yo me limito a compartir mis dudas y reflexiones y someterlas a la opinión de los compañeros.
Mientras tú me quieres vender la tuya como si fuera una verdad universal que garantizara el éxito, cuando todo el mundo sabe que las peores épocas de la UD han sobrevenido siempre a causa de dar la espalda al estilo y a la cantera.
Avatar de Usuario
BORJA ESTUPIÑAN
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 12009
Registrado: Lun May 31, 2004 1:09 pm
Ubicación: Un pueblo de Valladolid

Re: FILOSOFÍA DE LA UDLP

Mensaje por BORJA ESTUPIÑAN »

Heraklitos escribió:
BORJA ESTUPIÑÁN escribió:Yo creo que después de este alegato magnifico, debes "serrar" este post.
Tú mandas "serrar" el post y yo sólo te indico que tu comentario es un off-topic. Si todavía te limitaras a decir que para ti no existe ni debería existir ninguna Filosofía propia de UD..., pues sería una crítica radical pero sería bienvenida. Al fin y al cabo una discusión sobre la Identidad siempre pasa por el discernimiento de la No-Identidad. Pero de ahí a que no se permita ni siquiera el debate...

Yo en el post trato de esclarecer a qué se alude cuando propios y extraños hablan de una Filosofía de la UD. Mi opinión personal la expreso muy de vez en cuando, pero mayormente en otros hilos. De hecho aquí evito las opiniones de circunstancias.

En este hilo hay pocas opiniones personales, más bien lo que he planteado son nuevos temas de discusión que he sometido a la opinión del foro. Si el club quiere seguir hablando de "Proyecto de Cantera", por ejemplo, considero que se debería plantear como objetivo un cupo mínimo de canteranos en plantilla. Y luego propongo que un 50% de canteranos sería el requisito mínimo para que exista un PdC digno de llamarse como tal. Lo cual ni es una opinión personal (ni se acerca), más bien está lejos de parecerme satisfactorio.

Yo como aficionado estoy dispuesto a aceptar el nivel que ofrezca el equipo, no soy amarillo solo en la victoria ni por la categoría en que juguemos.

No sé en qué tono me lees para decir que voy de perdonavidas, yo me limito a compartir mis dudas y reflexiones y someterlas a la opinión de los compañeros.
Mientras tú me quieres vender la tuya como si fuera una verdad universal que garantizara el éxito, cuando todo el mundo sabe que las peores épocas de la UD han sobrevenido siempre a causa de dar la espalda al estilo y a la cantera.
Y yo también soy aficionado en victoria y derrotas, pero me gustan mas las victorias, como a todo el mundo. Creo que estamos en un callejón sin salida en la conversación. Para mi varios datos
La peor época fue cuando estuvimos en 2º B.

¿Crees que hay jugadores suficientes de la cantera actualmente que serian titulares por decreto del 50%?

¿Crees que deben jugar Simon, Hernan, Aythami, Raul, canteranos todos, por decir ejemplos de la actual plantilla, por el mero hecho se serlo? Seguro que opinas que no. Deben jugar los mejores

Se instala uno en el buenísmo de pensar que cualquier jugador que ha sobresalido en el filial se le debe dar una oportunidad y si sale mal nos vamos a segunda. Yo no se la lista de crack que que leido en esta pagina web que ya no pertenecen al club a lo largo de 15 años, decenas de jugadores. Algunos ni debutaron y no han triunfado en el futbol profesional en otros equipos. Deben entrar poco a poco y ver si valen, como en todas partes.

¿Como es que el filial nunca ha subido a segunda A, es mas, sube y baja continuamente? Y veo filiales de Sevilla, Madrid, Barcelona, Bilbao que si lo han logrado

¿Porque un jugador que sale del filial es mejor que otro de Cuenca que lucha y se mata por esta camiseta?
Avatar de Usuario
Heraklitos
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 10392
Registrado: Sab Jun 27, 2015 5:55 am

Re: FILOSOFÍA DE LA UDLP

Mensaje por Heraklitos »

BORJA ESTUPIÑAN escribió: ¿Crees que hay jugadores suficientes de la cantera actualmente que serian titulares por decreto del 50%?
No entiendo la pregunta. De "titulares por decreto" nadie ha dicho una palabra.
Después del mercado de invierno la plantilla se ha quedado en 23 fichas, de las cuales 13 —contando a Jesé— son ocupadas por jugadores de la cantera canaria. Eso está en torno al 56,5%, suficiente para refrendar un Proyecto de Cantera.
BORJA ESTUPIÑAN escribió:¿Crees que deben jugar Simon, Hernan, Aythami, Raul, canteranos todos, por decir ejemplos de la actual plantilla, por el mero hecho se serlo? Seguro que opinas que no. Deben jugar los mejores

Creo que los fichajes foráneos han de mejorar bastante a los jugadores de la casa; cuando las cosas se hacen bien no debería sorprender que se adueñen de la titularidad. Los menos habituales han de competir tanto por un puesto en el once como por conservar su ficha frente a los jugadores del filial.

En los casos particulares que mencionas, se debería primero dilucidar si son o no mejorables desde el filial.
De Simón y Lizoain podría decirse que son de lo mejorcito —si no lo más— del Archipiélago en su demarcación (y que la UD se pueda permitir, ya que en el caso de Raúl solo lo superaría Fabri, cuyo caché es de momento inalcanzable). Lo de Aythami no lo entiendo (nada) y creo que tanto Hernán como Javi Castellano ofrecerían más garantías jugando con este sistema.
Pero igualmente todos los que mencionas —Aythami inclusive— me parecen difícil de mejorar desde el filial.
También supongo que serían mejores si jugaran más, no voy a hacer como los malos aficionados que tienden a menospreciar a los suplentes y, lo que es peor, también a los lesionados.
BORJA ESTUPIÑAN escribió:Se instala uno en el buenísmo de pensar que cualquier jugador que ha sobresalido en el filial se le debe dar una oportunidad y si sale mal nos vamos a segunda.
Deberíamos alejarnos tanto del buenismo como del catastrofismo. Temer al descenso si se hace debutar a filiales no es más que una exageración catastrofista, basada en la ingenua idea de que lo de fuera siempre es más mejor. Fuera también hay canteras ¡que inventen ellos!

Un dato. Cuando Bigas jugó de lateral izquierdo en Copa ofreció un nivel infinitamente inferior al que podría esperarse de cualquiera de los del filial. Los filiales también pueden cubrir necesidades del primer equipo con mayor solvencia que jugadores con ficha profesional fuera de sitio.
¿Como es que el filial nunca ha subido a segunda A, es mas, sube y baja continuamente? Y veo filiales de Sevilla, Madrid, Barcelona, Bilbao que si lo han logrado
El principal objetivo del filial es nutrir de jugadores al primer equipo. En la 2013/2014 nos metieron en play-off de ascenso a 2A contra todo pronóstico. Pero la temporada siguiente se renovó mucho el equipo para rejuvenecerlo y no lograron ni mantener la categoría. Sus dos jugadores más destacados, Roque Mesa y David Simón, promocionaron junto a Jesús Valentín al primer equipo y fueron fundamentales en la consecución del ansiado ascenso a Primera. Misión cumplida.

La pregunta en realidad es bastante interesante, pero una respuesta más concienzuda requeriría de cierta investigación por mi parte. Quizás otro compañero pueda responderte mejor.
BORJA ESTUPIÑAN escribió:¿Porque un jugador que sale del filial es mejor que otro de Cuenca que lucha y se mata por esta camiseta?
Nadie dice tal cosa. Lo más parecido que se ha dicho es que el conquense ha de ser bastante mejor para justificar su fichaje. Bastante mejor para justificar ocupar un puesto para el que hemos formado a nuestros canteranos y para así mismo justificar un esfuerzo económico. El fichaje y el sueldo de Mateo García darían para pagar un par de años la ficha de los canteranos que juegan en su posición. Y para "apuntar maneras" ha necesitado más de una docena de partidos, que es más de lo que se ha confiado a ningún filial en mucho tiempo. ¿Por qué el argentino es mejor que Benito, Borja Herrera, Carlos González, Ronaldo Peña...?, ¿por qué Hélder Lopes es mejor que Borja y Yeremi Valeron?
Avatar de Usuario
Heraklitos
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 10392
Registrado: Sab Jun 27, 2015 5:55 am

Re: FILOSOFÍA DE LA UDLP

Mensaje por Heraklitos »

PLANTILLA 2016/2017 (segunda vuelta)
(23 fichas en proporción 10/13 fichajes/canteranos)

PORTEROS
Varas
Raúl Lizoain
Alex Guanche
(F)

DEFENSAS
Lemos
Bigas

David García
Aythami Artiles


Macedo
David Simón
Dani Castellano

Helder


MEDIOCENTROS
Hernán Santana
Javi Castellano

Vicente Gómez
Roque Mesa

Montoro

MEDIAPUNTAS/EXTREMOS
Tana Domínguez
Jonathan Viera
Momo Figueroa
Jesé

Mateo
Boateng
Halilovic


DELANTEROS
Livaja



________________________


BAJAS
Tyronne Del Pino
(C)
Asdrubal
Araujo
(C)
El Zhar
Última edición por Heraklitos el Lun Mar 05, 2018 5:27 pm, editado 4 veces en total.
Responder