Post de la economia, por Amarelo & Cia.
A golpe de miércoles tenemos muchos datos ya que esto no corre, !vuela!
S&P rebaja el rating de Canarias por una expansión excesiva de su deuda (ver art cinco dias y expansión), en que lo fundamenta, muy sencillo modesta flexibilidad en sus gastos, teniendo en cuenta que tiene que hacerse cargo de un rígido y gran sistema de salud, servicios sociales y educación.
Es decir, no se preveen a corto plazo mas ingresos debido al paro alto y la cantidad de servicios transferidos a las CCAA hay que financiarlos, así que la diferencia es un incremento de deuda en una cuentas muy deterioradas. Para colmo es difícil meter tijera en Sanidad, educación y servicios sociales, vamos blanco y en botella.
Por otro lado la UE habla de sobrevaloración del mercado de la vivienda en España, lo cifra en un 17%, una forma elegantísima de hablar de burbuja inmobiliaria sin llamarla así, hay que pensar que aunque manejaran un escenario del 50% no lo dirían ya que podría ser la ecatombe, aunque si hay que entenderlo como un toque al gobierno para que empiece a meterle mano a este tema ¿será capaz cuando muchos españoles basan su patrimonio en el valor de sus viviendas? En cualquier caso sería terrible que no se hiciese nada y que cuando nos recuperemos se venga abajo la vivienda y se pinche la burbuja. Como he dicho muchas veces, lo malo todo junto que esto es insufrible.
Como los males nunca vienen solos hoy S&P saca un informe donde dice que el 8% de los españoles debe mas de lo que vale su vivienda y hace proyecciones de lo que pasaría en porcentaje si baja distintas cantidades de media, !vamos una fiesta!
A todo esto la UE ayer martes dice que los estados podrán seguir ayudando a la banca en 2011, es decir que el terremoto no ha pasado, e Irlanda recapitaliza dos de ellos. Por otro lado empiezan a decir muchos artículos que el 2011 será un año difícil para la banca, vamos que cojonudo.
Stiglitz compara a España con la Argentina del corralito,......, que mas decir, que mañana intentaré meterme con algo ya que es una tormenta de cosas que hay que digerir sin empacho.
S&P rebaja el rating de Canarias por una expansión excesiva de su deuda (ver art cinco dias y expansión), en que lo fundamenta, muy sencillo modesta flexibilidad en sus gastos, teniendo en cuenta que tiene que hacerse cargo de un rígido y gran sistema de salud, servicios sociales y educación.
Es decir, no se preveen a corto plazo mas ingresos debido al paro alto y la cantidad de servicios transferidos a las CCAA hay que financiarlos, así que la diferencia es un incremento de deuda en una cuentas muy deterioradas. Para colmo es difícil meter tijera en Sanidad, educación y servicios sociales, vamos blanco y en botella.
Por otro lado la UE habla de sobrevaloración del mercado de la vivienda en España, lo cifra en un 17%, una forma elegantísima de hablar de burbuja inmobiliaria sin llamarla así, hay que pensar que aunque manejaran un escenario del 50% no lo dirían ya que podría ser la ecatombe, aunque si hay que entenderlo como un toque al gobierno para que empiece a meterle mano a este tema ¿será capaz cuando muchos españoles basan su patrimonio en el valor de sus viviendas? En cualquier caso sería terrible que no se hiciese nada y que cuando nos recuperemos se venga abajo la vivienda y se pinche la burbuja. Como he dicho muchas veces, lo malo todo junto que esto es insufrible.
Como los males nunca vienen solos hoy S&P saca un informe donde dice que el 8% de los españoles debe mas de lo que vale su vivienda y hace proyecciones de lo que pasaría en porcentaje si baja distintas cantidades de media, !vamos una fiesta!
A todo esto la UE ayer martes dice que los estados podrán seguir ayudando a la banca en 2011, es decir que el terremoto no ha pasado, e Irlanda recapitaliza dos de ellos. Por otro lado empiezan a decir muchos artículos que el 2011 será un año difícil para la banca, vamos que cojonudo.
Stiglitz compara a España con la Argentina del corralito,......, que mas decir, que mañana intentaré meterme con algo ya que es una tormenta de cosas que hay que digerir sin empacho.
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
amarelo, creo que hay mucho economista, director de agencia de calificación y de banco centrales, que dicen las cosas según le venga de bien a ellos, no sé si estas de acuerdo conmigo.
Por otro lado, salen los constructores de Madrid, (otros que tal bailan), diciendo que en Madrid no se esta haciendo vivienda ninguna y que el stock esta bajando muchisimo y que dentro de unos años, puede que haya aumento de precios por lo dicho anteriormente. No sé qué opinas de eso compañero.
Por otro lado, salen los constructores de Madrid, (otros que tal bailan), diciendo que en Madrid no se esta haciendo vivienda ninguna y que el stock esta bajando muchisimo y que dentro de unos años, puede que haya aumento de precios por lo dicho anteriormente. No sé qué opinas de eso compañero.
SOY__CANARION, , como te lo explico.
A la primera pregunta, si Grecia durante tiempo colocaba deuda pública y los números eran maquillados con la ayuda de empresas financieras, es decir se pagaron cantidades altas de dinero a empresas que cobraban por engañar a las inversores, ¿que quieres que te cuente?, resulta que a Canarias debían haberle bajado el rating hace ni se sabe y ahora que llevamos un ciclo invertido y vamos a crear empleo antes que nadie nos lo bajan. No estamos para tirar cohetes pero hace un poco de gracia. Completamente de acuerdo, solo hay tres agencias de calificación y a veces.........
De todos modos en los mercados financieros internacionales se habla entre lineas y el que quiere entender lo hace. ¿que dice la UE con la sobrevaloración de la vivienda en España?, claramente lo veo como un mensaje al gobierno diciéndole que promueva las condiciones necesarias para que se pinche poco a poco y que no se produzca un colapso por pánico si estalla sola. Otra cosa es que la gente no siga este tipo de noticias y el gobierno mire para otro lado.
Luego tienes a los constructores de Madrid, ¿que quieres que digan? que el precio va a bajar para que la gente espere y no compre. Ellos salen al día siguiente al pronunciamiento de la UE y lanzan el mensaje contrario para calentar el mercado y porq son mucho mas cercanos a la gente en su comunidad que un comunicado de la UE, la Comisión Europea,, el ECOFÍN, o cualquier órgano comunitario.
La vivienda es muy sencilla, se estima que una persona no puede pagar mas de un 30% de su renta en vivienda, si una persona cobra 1000€, son 300€ de cuata al mes, que a 30 años son unos 60.000 €, eso quiere decir que en barrio de gente trabajadora debían existir pisos de sobre ese precio para una persona. Si en una familia de trabajadores entran 2000€ en dos sueldos la capacidad de renta para vivienda es de 600 y eso hace una hipoteca de 120.000 € a 30 años, eso en un pisos para una pareja con hijos ,o hijo , un piso de 2 o 3 dormitorios, eso existe?, un profesional liberal de 4000€ al mes, un nivel muy alto , podría destinar unos 1300 € al pago de su vivienda, a 30 años le permitiría comprar una vivienda de 240.000€ en un barrio residencial o céntrico (lo digo en funcion al sueldo y posición), aquí con ese dinero no compras ni en la Minilla, mucho menos en Tafira, ni en el Monte, ni ...... ¿¿ y dicen que el precio va a subir?? pues yo les digo que dice mi madre que yo soy el mas guapo, ¿me sigues?.
Ademas en el caso de la vivienda está pasando que ademas de un stock increíble debido a que se fabricaban 800000 viviendas cuando eran necesarias sobre 250.000 (eso durante varios años), mucha gente que vivía de rentas está sacando al parque inmobiliario pisos que ya no rentan y que tienen años, lo que está convirtiendo la situación en caótica.
Súmale que los bancos ya no te dan el 100% en muchos casos el tope es el 70% sobre la tasación (se cubren en un 30% ya que saben lo que viene) y además te la tasan a la baja. Y las ofertas de cambia tu hipoteca,.... luego vas y buscan a funcionarios con salario fijo y seguro que les garantiza el cobro y por lo tanto el mix de riesgo de sus carteras a la hora de provisionar fondos. Aquí todo está inventado. Dificilmente una pareja de profesores si son funcionarios va a pasar a crédito de dudoso cobro ¿no se si me explico?.
Otra cosa es que cuando baje un piso pongamos de 240.000 € a 126.000, un espabilado vea el suelo del mercado compre a un asfixiado y cuando se recupere venda en 175.000€, pues si, siempre pasará, en todas las crisis hay listos, pero el que compró en el 2008 y 22007, ese no recupera en la vida ya que tendría quedarse otra burbuja y piensa que esta no ha empezado a pincharse casi. ¿te he contestado?
A la primera pregunta, si Grecia durante tiempo colocaba deuda pública y los números eran maquillados con la ayuda de empresas financieras, es decir se pagaron cantidades altas de dinero a empresas que cobraban por engañar a las inversores, ¿que quieres que te cuente?, resulta que a Canarias debían haberle bajado el rating hace ni se sabe y ahora que llevamos un ciclo invertido y vamos a crear empleo antes que nadie nos lo bajan. No estamos para tirar cohetes pero hace un poco de gracia. Completamente de acuerdo, solo hay tres agencias de calificación y a veces.........
De todos modos en los mercados financieros internacionales se habla entre lineas y el que quiere entender lo hace. ¿que dice la UE con la sobrevaloración de la vivienda en España?, claramente lo veo como un mensaje al gobierno diciéndole que promueva las condiciones necesarias para que se pinche poco a poco y que no se produzca un colapso por pánico si estalla sola. Otra cosa es que la gente no siga este tipo de noticias y el gobierno mire para otro lado.
Luego tienes a los constructores de Madrid, ¿que quieres que digan? que el precio va a bajar para que la gente espere y no compre. Ellos salen al día siguiente al pronunciamiento de la UE y lanzan el mensaje contrario para calentar el mercado y porq son mucho mas cercanos a la gente en su comunidad que un comunicado de la UE, la Comisión Europea,, el ECOFÍN, o cualquier órgano comunitario.
La vivienda es muy sencilla, se estima que una persona no puede pagar mas de un 30% de su renta en vivienda, si una persona cobra 1000€, son 300€ de cuata al mes, que a 30 años son unos 60.000 €, eso quiere decir que en barrio de gente trabajadora debían existir pisos de sobre ese precio para una persona. Si en una familia de trabajadores entran 2000€ en dos sueldos la capacidad de renta para vivienda es de 600 y eso hace una hipoteca de 120.000 € a 30 años, eso en un pisos para una pareja con hijos ,o hijo , un piso de 2 o 3 dormitorios, eso existe?, un profesional liberal de 4000€ al mes, un nivel muy alto , podría destinar unos 1300 € al pago de su vivienda, a 30 años le permitiría comprar una vivienda de 240.000€ en un barrio residencial o céntrico (lo digo en funcion al sueldo y posición), aquí con ese dinero no compras ni en la Minilla, mucho menos en Tafira, ni en el Monte, ni ...... ¿¿ y dicen que el precio va a subir?? pues yo les digo que dice mi madre que yo soy el mas guapo, ¿me sigues?.
Ademas en el caso de la vivienda está pasando que ademas de un stock increíble debido a que se fabricaban 800000 viviendas cuando eran necesarias sobre 250.000 (eso durante varios años), mucha gente que vivía de rentas está sacando al parque inmobiliario pisos que ya no rentan y que tienen años, lo que está convirtiendo la situación en caótica.
Súmale que los bancos ya no te dan el 100% en muchos casos el tope es el 70% sobre la tasación (se cubren en un 30% ya que saben lo que viene) y además te la tasan a la baja. Y las ofertas de cambia tu hipoteca,.... luego vas y buscan a funcionarios con salario fijo y seguro que les garantiza el cobro y por lo tanto el mix de riesgo de sus carteras a la hora de provisionar fondos. Aquí todo está inventado. Dificilmente una pareja de profesores si son funcionarios va a pasar a crédito de dudoso cobro ¿no se si me explico?.
Otra cosa es que cuando baje un piso pongamos de 240.000 € a 126.000, un espabilado vea el suelo del mercado compre a un asfixiado y cuando se recupere venda en 175.000€, pues si, siempre pasará, en todas las crisis hay listos, pero el que compró en el 2008 y 22007, ese no recupera en la vida ya que tendría quedarse otra burbuja y piensa que esta no ha empezado a pincharse casi. ¿te he contestado?
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
- Mozart
- Administrador concursal
- Mensajes: 6104
- Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
- Ubicación: Arenales City
Eres un crack Amarelo.amarelo escribió:SOY__CANARION, , como te lo explico.
A la primera pregunta, si Grecia durante tiempo colocaba deuda pública y los números eran maquillados con la ayuda de empresas financieras, es decir se pagaron cantidades altas de dinero a empresas que cobraban por engañar a las inversores, ¿que quieres que te cuente?, resulta que a Canarias debían haberle bajado el rating hace ni se sabe y ahora que llevamos un ciclo invertido y vamos a crear empleo antes que nadie nos lo bajan. No estamos para tirar cohetes pero hace un poco de gracia. Completamente de acuerdo, solo hay tres agencias de calificación y a veces.........
De todos modos en los mercados financieros internacionales se habla entre lineas y el que quiere entender lo hace. ¿que dice la UE con la sobrevaloración de la vivienda en España?, claramente lo veo como un mensaje al gobierno diciéndole que promueva las condiciones necesarias para que se pinche poco a poco y que no se produzca un colapso por pánico si estalla sola. Otra cosa es que la gente no siga este tipo de noticias y el gobierno mire para otro lado.
Luego tienes a los constructores de Madrid, ¿que quieres que digan? que el precio va a bajar para que la gente espere y no compre. Ellos salen al día siguiente al pronunciamiento de la UE y lanzan el mensaje contrario para calentar el mercado y porq son mucho mas cercanos a la gente en su comunidad que un comunicado de la UE, la Comisión Europea,, el ECOFÍN, o cualquier órgano comunitario.
La vivienda es muy sencilla, se estima que una persona no puede pagar mas de un 30% de su renta en vivienda, si una persona cobra 1000€, son 300€ de cuata al mes, que a 30 años son unos 60.000 €, eso quiere decir que en barrio de gente trabajadora debían existir pisos de sobre ese precio para una persona. Si en una familia de trabajadores entran 2000€ en dos sueldos la capacidad de renta para vivienda es de 600 y eso hace una hipoteca de 120.000 € a 30 años, eso en un pisos para una pareja con hijos ,o hijo , un piso de 2 o 3 dormitorios, eso existe?, un profesional liberal de 4000€ al mes, un nivel muy alto , podría destinar unos 1300 € al pago de su vivienda, a 30 años le permitiría comprar una vivienda de 240.000€ en un barrio residencial o céntrico (lo digo en funcion al sueldo y posición), aquí con ese dinero no compras ni en la Minilla, mucho menos en Tafira, ni en el Monte, ni ...... ¿¿ y dicen que el precio va a subir?? pues yo les digo que dice mi madre que yo soy el mas guapo, ¿me sigues?.
Ademas en el caso de la vivienda está pasando que ademas de un stock increíble debido a que se fabricaban 800000 viviendas cuando eran necesarias sobre 250.000 (eso durante varios años), mucha gente que vivía de rentas está sacando al parque inmobiliario pisos que ya no rentan y que tienen años, lo que está convirtiendo la situación en caótica.
Súmale que los bancos ya no te dan el 100% en muchos casos el tope es el 70% sobre la tasación (se cubren en un 30% ya que saben lo que viene) y además te la tasan a la baja. Y las ofertas de cambia tu hipoteca,.... luego vas y buscan a funcionarios con salario fijo y seguro que les garantiza el cobro y por lo tanto el mix de riesgo de sus carteras a la hora de provisionar fondos. Aquí todo está inventado. Dificilmente una pareja de profesores si son funcionarios va a pasar a crédito de dudoso cobro ¿no se si me explico?.
Otra cosa es que cuando baje un piso pongamos de 240.000 € a 126.000, un espabilado vea el suelo del mercado compre a un asfixiado y cuando se recupere venda en 175.000€, pues si, siempre pasará, en todas las crisis hay listos, pero el que compró en el 2008 y 22007, ese no recupera en la vida ya que tendría quedarse otra burbuja y piensa que esta no ha empezado a pincharse casi. ¿te he contestado?
- AnSiTe
- Presidente del Club
- Mensajes: 17538
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
- Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA
amarelo, deacuerdo contigo en un 95%, el 5% restante me lo reservo porque para mí la burbuja si que hace tiempo que ha empezado a desinflarse y no creo que los pisos vayan a bajar por debajo de los precios del 2002 por ejemplo, ahora mismo ya son inferiores al año 2006 (te hablo de la zona Telde-Sureste, sé que en varias zonas de la capital la caida no ha sido tan fuerte).amarelo escribió:SOY__CANARION.
Otra cosa es que cuando baje un piso pongamos de 240.000 € a 126.000, un espabilado vea el suelo del mercado compre a un asfixiado y cuando se recupere venda en 175.000€, pues si, siempre pasará, en todas las crisis hay listos, pero el que compró en el 2008 y 22007, ese no recupera en la vida ya que tendría quedarse otra burbuja y piensa que esta no ha empezado a pincharse casi. ¿te he contestado?
Tomando como referencia el siguiente enlace; http://casas.facilisimo.com/preciometro/las-palmas/
Se puede observar en los gráficos de esa página que la capital acumula una bajada superior al 10% desde el 2008 hasta ahora, en el municipio de Telde superior al 15% y en Santa Lucía hasta un 30% por ejemplo. El crecimiento del sureste había sido muy fuerte en los últimos años y aquí si se ha notado mucho más que en otras zonas el "crash inmobiliario", sobretodo teniendo en cuenta que no fue algo que sucediera paulatinamente, sino que prácticamente se podría decir que fue de un día para otro.
SOY__CANARION, , a nivel mundial el crecimiento de los paises mas desarrollados es muy complejo mas en medio de una crisis que aunque se llame financiera, eso tiene que ver mas con el detonante que la ha hecho estallar que con la realidad de la crisis.
Vivimos actualmente un cambio de ciclo que en 15 o 20 años estudiaremos como lo hacemos ahora con la gran depresión, el crack del 29, la reindustrialización, ...... Esta crisis es una crisis de 10 años, que evidentemente a uno les ha venido con mas preparación y unas bases mas solidas (Alemania) y a otros nos ha cogido con cara de "hablas conmigo".
En este entorno mientras se busca un nuevo camino para la economía, planes de futuro, aumentos de productividad sostenible,......., el camino mas rápido para ser competitivo es tener un precio mas competitivo, y visto que Alemania como motor industrial de la UE en un entorno de euro bajo ha disparado su crecimiento vía precio a la hora de cambio de divisa, pues EEUU quiere lo mismo. Al otro lado del atlántico hay una tasa de paro descomunal y el empobrecimiento de la sociedad es atroz, y piensan que la política monetaria les puede permitir competir contra Europa a menor coste. Por eso escribí hace varias semanas que cuidado con las manifestaciones del presidente de la FED que hablaba de política monetaria expansiva,........
Vamos que EEUU quiere un dollar bajo para subir sus exportaciones e ir cambiando sus balanzas comerciales y reactivando el empleo. Por eso dije tan tajante que el dollar subía a 1,38-1,42, aquí es posible que descanse y hay que estudiar la situación ya que un dollar por encima del 1,50 podía castigar mucho a Europa. Hasta que toque el 1,41 -1,42 no puedo decir si es techo a un año o seguirá hacia el 1.52-1,54 e incluso al 1,60 de nuevo.
El problema es que nos han vendido pero incluso en las facultades que el sistema capitalista perfecto tiene un sector servicios muy potente, que la industria no puede suponer mas de un 30% de la economía, que solo una industria muy especializada que crea valor por su alto componente tecnológico,......., la realidad es que los paises con mas industria están respondiendo mejor y EEUU intenta mitigar el paro por la vía de las exportaciones ya que su mercado interno no tira (el famoso consumo), para eso un dollar débil es clave, y en ello están.
Estamos en un mundo muy difícil donde cualquier multinacional levanta su fabricación en Europa y subcontrata todo en asia a un coste menor y en 2 semanas tiene el mismo producto en la tienda sin que el consumidor lo sepa y destruyendo quizas miles de puestos de trabajo en una comarca que dificilmente serán reabsorbidos a corto /medio plazo. A eso le llaman finamente deslocalización de la producción, !tiene huevos!.
Ahora veremos un incremento de fabricación en Africa durante los próximos años, en claro detrimento de lo fabricado en Europa, los viajes que derepente aparecen ahora a los paises mas estables de este continente y de la zona atlántica buscan precio, facilidad de transporte y traslado de producción en muchos casos, !perdón! de deslocalización de la producción. Un camino similar al que hizo EEUU con sudamerica durante años, llevarse las fábricas a paises sudamericanos para abaratar los costes y muchos años despues se dan cuenta que necesitan esos empleos para mantener el nivel de consumidores que es lo que sustentaba el sistema capitalista.
Alguno me dirá que ya se fabrica en Africa, si, hay textil en Marruecos pero el volumen es poco en comparación a lo que viene, de hecho hay empresas que empezaron en Marruecos y que se han ido a Asia ya que en Marruecos saliéndole mas barato que en Europa, es mucho mas caro que asia. Digamos que es una segunda deslocalización. Sin dar nombres, igual empresa, de España a Portugal, de Portugal a Marruecos y de Ahí a Asia. Esto es un caso real.
A partir de aquí es opinión.
Realmente debíamos movernos en una encrucijada ética por encima de izquierdas y derechas donde bajo ningún concepto consumiésemos productos que no garantizan salarios y condiciones laborales con determinados estandares que exigiríamos para nosotros. El problema es que estamos en una carrera donde el tener y consumir y el individualismo a triunfado sobre el nosotros. Esto tiene mucho que ver con la teoría del caos y con la teoría de los intereses difusos.
Hace poco abriste un post que versaba sobre la fabricación de las marcas de ropa deportiva y como y donde. Lo normal con conciencia social es que alguien hubiese dicho pues hay que enterarse de que marcas fabrican bajo parámetros de sueldos dignos, condiciones laborables adecuadas ...., y comprar esas aunque cuesten un duro mas, y que a continuación todo el mundo citase y +1........ Relee el post y verás que hay un ejercito de excusas para justificar el individualismo y el consumo insolidario. !Es lo que hay!
Vivimos actualmente un cambio de ciclo que en 15 o 20 años estudiaremos como lo hacemos ahora con la gran depresión, el crack del 29, la reindustrialización, ...... Esta crisis es una crisis de 10 años, que evidentemente a uno les ha venido con mas preparación y unas bases mas solidas (Alemania) y a otros nos ha cogido con cara de "hablas conmigo".
En este entorno mientras se busca un nuevo camino para la economía, planes de futuro, aumentos de productividad sostenible,......., el camino mas rápido para ser competitivo es tener un precio mas competitivo, y visto que Alemania como motor industrial de la UE en un entorno de euro bajo ha disparado su crecimiento vía precio a la hora de cambio de divisa, pues EEUU quiere lo mismo. Al otro lado del atlántico hay una tasa de paro descomunal y el empobrecimiento de la sociedad es atroz, y piensan que la política monetaria les puede permitir competir contra Europa a menor coste. Por eso escribí hace varias semanas que cuidado con las manifestaciones del presidente de la FED que hablaba de política monetaria expansiva,........
Vamos que EEUU quiere un dollar bajo para subir sus exportaciones e ir cambiando sus balanzas comerciales y reactivando el empleo. Por eso dije tan tajante que el dollar subía a 1,38-1,42, aquí es posible que descanse y hay que estudiar la situación ya que un dollar por encima del 1,50 podía castigar mucho a Europa. Hasta que toque el 1,41 -1,42 no puedo decir si es techo a un año o seguirá hacia el 1.52-1,54 e incluso al 1,60 de nuevo.
El problema es que nos han vendido pero incluso en las facultades que el sistema capitalista perfecto tiene un sector servicios muy potente, que la industria no puede suponer mas de un 30% de la economía, que solo una industria muy especializada que crea valor por su alto componente tecnológico,......., la realidad es que los paises con mas industria están respondiendo mejor y EEUU intenta mitigar el paro por la vía de las exportaciones ya que su mercado interno no tira (el famoso consumo), para eso un dollar débil es clave, y en ello están.
Estamos en un mundo muy difícil donde cualquier multinacional levanta su fabricación en Europa y subcontrata todo en asia a un coste menor y en 2 semanas tiene el mismo producto en la tienda sin que el consumidor lo sepa y destruyendo quizas miles de puestos de trabajo en una comarca que dificilmente serán reabsorbidos a corto /medio plazo. A eso le llaman finamente deslocalización de la producción, !tiene huevos!.
Ahora veremos un incremento de fabricación en Africa durante los próximos años, en claro detrimento de lo fabricado en Europa, los viajes que derepente aparecen ahora a los paises mas estables de este continente y de la zona atlántica buscan precio, facilidad de transporte y traslado de producción en muchos casos, !perdón! de deslocalización de la producción. Un camino similar al que hizo EEUU con sudamerica durante años, llevarse las fábricas a paises sudamericanos para abaratar los costes y muchos años despues se dan cuenta que necesitan esos empleos para mantener el nivel de consumidores que es lo que sustentaba el sistema capitalista.
Alguno me dirá que ya se fabrica en Africa, si, hay textil en Marruecos pero el volumen es poco en comparación a lo que viene, de hecho hay empresas que empezaron en Marruecos y que se han ido a Asia ya que en Marruecos saliéndole mas barato que en Europa, es mucho mas caro que asia. Digamos que es una segunda deslocalización. Sin dar nombres, igual empresa, de España a Portugal, de Portugal a Marruecos y de Ahí a Asia. Esto es un caso real.
A partir de aquí es opinión.
Realmente debíamos movernos en una encrucijada ética por encima de izquierdas y derechas donde bajo ningún concepto consumiésemos productos que no garantizan salarios y condiciones laborales con determinados estandares que exigiríamos para nosotros. El problema es que estamos en una carrera donde el tener y consumir y el individualismo a triunfado sobre el nosotros. Esto tiene mucho que ver con la teoría del caos y con la teoría de los intereses difusos.
Hace poco abriste un post que versaba sobre la fabricación de las marcas de ropa deportiva y como y donde. Lo normal con conciencia social es que alguien hubiese dicho pues hay que enterarse de que marcas fabrican bajo parámetros de sueldos dignos, condiciones laborables adecuadas ...., y comprar esas aunque cuesten un duro mas, y que a continuación todo el mundo citase y +1........ Relee el post y verás que hay un ejercito de excusas para justificar el individualismo y el consumo insolidario. !Es lo que hay!
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
AnSiTe, , es evidente que la vivienda ha bajado su precio, no lo suficiente pero lo ha bajado. Piensa que cuando un banco expropia a un promotor, tiene que vender la obra ya que sino lleva a balance el impago y el edificio, urbanización .... pasa a inmobilizado y ello le lleva a tener que provisionar fondos en el banco de España. Por eso muchos bancos han montado su inmobiliaria para poder sacar el inmobilizado para fuera y ha habido mailing masivo a funcionarios para convertir los pisos en créditos de catagoría A (de pagó seguro). Esto ha producido un doble mercado, por un lado unas entidades que tienen embargos, inmuebles y el dinero para dar crédito, y un mercado paralelo de inmobiliarias que luchan con propietarios que no quieren bajar precios, que no consiguen financiación para sus coompradores y que lo están pasando muy mal.
Ahora mismo los pisos que están saliendo son los de los bancos mayoritariamente, de hecho cuando ves un piso y vas a pedir el dinero a una entidad te dirigen el departamento inmobiliario que te ofrece 10 en la misma zona y con descuentos suculentos con respecto al precio que entendemos como "de mercado". Esto hace casi imposible hablar de media ya que la media la realizas con el piso comprado con un 40% de descuento sobre precio de 2007 comprado a banco y procedente de embargo y con el piso comprado con un 15% de particular a particular.
Es cierto como tu dices que en zonas como Vecindario , el Cruce de Arinaga, Carrizal,... la bajada de precio ha sido mayor que en otras zonas, igual que la caída del precio en San Francisco de Paula es importante, cada una por su motivo. En el sureste con el boom de la construcción se juntó el sector servicio que trabaja en turismo, con el sector construcción con precios mas bajos que en otras partes de la isla y ello hizo que Vecindario creciese en población de forma espectacular, curiosamente cuando la población de la isla no ha crecido de hecho Tenerife nos ha superado en habitantes. Lo que hubo fue un movimiento de gente de la capital y del norte hacia el sur. Como el crecimiento de esta zona fue muy grande y la zona muy nueva, la mayoría de las viviendas se compraron mediante hipoteca y la gente debía casi el 100% de misma cuando estalla la crisis. Esto no pasa en zonas donde compran las generaciones en edad de hacerlo y entonces el número de hipotecas está repartido y la duración es dispar y hay muchas viviendas que no le están, etc...... caso de pueblos con población mas estable.
A lo anterior súmale que el incremento de precio debió rondar el 200% entre el 2000 y 2007, te pongo un ejemplo, Cruce de Arinaga piso comprado sobre plano en construcció año 2000, 9.500.000 pesetas en el Cruce de Arinaga calle central 70 metros, salón cocina , 3dormitorios baño y aseo, la que atraviesa el barrio, año 2007 cuatra manzanas mas atrás hacia el instituto, similares características 147.000€ (24.500.000 pesetas). En toda esta zona fue una barbaridad los incrementos de precio de año en año, bajando un 50% la vivienda solo perdería dinero los que compraron con posterioridad al 2002/2003. Ese es el verdadero problema de la vivienda.
Y para colmo de malas el sureste ha destruído empresas y empleo con el mismo dinamismo que los creó en su día. Paro, hipoteca de larga duración, burbuja inmobiliaria, vamos que se junto un auténtico cocktel explosivo en esa zona.
En Puerto del Rosario ha pasado lo mismo con el agravante de que un 15% de los habitantes de la isla se ha ido, ¿que se hace con los pisos?¿con los locales?..... si pasas por puerto del Rosario es increíble quien vió en 2005 o 2006 este pueblo y como está ahora.
Esto solo se solucionará cuando los pisos y propiedades converjan en precio, los de los bancos y las cajas y los de particulares, es decir cuando la burbuja se pinche, mientras el problema es que no hay mercado, con las entidades financieras no se puede competir y menos sin dinero y con precios mayores que ellas.
Vamos Ansite que tienes razón en que por zonas ha bajado antes y mas pero esto no ha hecho mas que empezar, y aunque la gente no lo vea, si mañana llegasemos al precio descontada la burbuja, las inmobiliarias dejarían de cerrar y venderían, los particulares comprarían, los bancos darían hipotecas porq el riesgo de derrumbe de los precios habría desaparecido,.... sería mucho mas sano aunque se nos redujera el patrimonio nominal considerablemente.
Ahora mismo los pisos que están saliendo son los de los bancos mayoritariamente, de hecho cuando ves un piso y vas a pedir el dinero a una entidad te dirigen el departamento inmobiliario que te ofrece 10 en la misma zona y con descuentos suculentos con respecto al precio que entendemos como "de mercado". Esto hace casi imposible hablar de media ya que la media la realizas con el piso comprado con un 40% de descuento sobre precio de 2007 comprado a banco y procedente de embargo y con el piso comprado con un 15% de particular a particular.
Es cierto como tu dices que en zonas como Vecindario , el Cruce de Arinaga, Carrizal,... la bajada de precio ha sido mayor que en otras zonas, igual que la caída del precio en San Francisco de Paula es importante, cada una por su motivo. En el sureste con el boom de la construcción se juntó el sector servicio que trabaja en turismo, con el sector construcción con precios mas bajos que en otras partes de la isla y ello hizo que Vecindario creciese en población de forma espectacular, curiosamente cuando la población de la isla no ha crecido de hecho Tenerife nos ha superado en habitantes. Lo que hubo fue un movimiento de gente de la capital y del norte hacia el sur. Como el crecimiento de esta zona fue muy grande y la zona muy nueva, la mayoría de las viviendas se compraron mediante hipoteca y la gente debía casi el 100% de misma cuando estalla la crisis. Esto no pasa en zonas donde compran las generaciones en edad de hacerlo y entonces el número de hipotecas está repartido y la duración es dispar y hay muchas viviendas que no le están, etc...... caso de pueblos con población mas estable.
A lo anterior súmale que el incremento de precio debió rondar el 200% entre el 2000 y 2007, te pongo un ejemplo, Cruce de Arinaga piso comprado sobre plano en construcció año 2000, 9.500.000 pesetas en el Cruce de Arinaga calle central 70 metros, salón cocina , 3dormitorios baño y aseo, la que atraviesa el barrio, año 2007 cuatra manzanas mas atrás hacia el instituto, similares características 147.000€ (24.500.000 pesetas). En toda esta zona fue una barbaridad los incrementos de precio de año en año, bajando un 50% la vivienda solo perdería dinero los que compraron con posterioridad al 2002/2003. Ese es el verdadero problema de la vivienda.
Y para colmo de malas el sureste ha destruído empresas y empleo con el mismo dinamismo que los creó en su día. Paro, hipoteca de larga duración, burbuja inmobiliaria, vamos que se junto un auténtico cocktel explosivo en esa zona.
En Puerto del Rosario ha pasado lo mismo con el agravante de que un 15% de los habitantes de la isla se ha ido, ¿que se hace con los pisos?¿con los locales?..... si pasas por puerto del Rosario es increíble quien vió en 2005 o 2006 este pueblo y como está ahora.
Esto solo se solucionará cuando los pisos y propiedades converjan en precio, los de los bancos y las cajas y los de particulares, es decir cuando la burbuja se pinche, mientras el problema es que no hay mercado, con las entidades financieras no se puede competir y menos sin dinero y con precios mayores que ellas.
Vamos Ansite que tienes razón en que por zonas ha bajado antes y mas pero esto no ha hecho mas que empezar, y aunque la gente no lo vea, si mañana llegasemos al precio descontada la burbuja, las inmobiliarias dejarían de cerrar y venderían, los particulares comprarían, los bancos darían hipotecas porq el riesgo de derrumbe de los precios habría desaparecido,.... sería mucho mas sano aunque se nos redujera el patrimonio nominal considerablemente.
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
Entiendo la guerra de divisas que estamos sufriendo y en la cual el BCE no hace nada, sólo se preocupa de una inflación que no existe. Hoy mismo he leído que un consejero del BCE dice que Trichet tiene que plantearse subir tipos, es demencial.amarelo escribió:has entendido lo de la divisa, el porqué ha subido tanto el Euro? SOY__CANARION,
Lo del consumo está claro yo ahí no negocio, hay que ser proteccionista en el buen sentido de la palabra.