Tony_lp escribió:Amarilla escribió:Tony_lp escribió:
Antiguamente las clases eran de hasta 40 alumnos y la enseñanza daba mejores resultados de los de ahora y no lo digo yo lo dicen muchísimos profesores mayores y alumnos de aquella época, para cierta edad si es mejor que sean menos alumnos pero en la ESO incluso algunos cursos de primario no influye en nada que sean 30 alumnos o sean 35
El ratio se establece por ello no es que haya más o menos clases con ese numero de alumnos conozco bastantes casos de clases de ese tipo en muchísimos barrios de la capital donde hay dos o tres institutos como puede ser en La isleta, si tienes 31 alumnos la ratio anterior te obligaba o hacer una clase de 30 y dejar fuera a un niño o hacer la de 15 y otra de 16 no por ello se recorta y no por ello se pierde calidad en la enseñanza. La educación especial en la mayoría de los casos requieren de profesores diferentes y de otras aulas de trabajo no se que tiene que ver con la ratio ya que en apoyo las ratio son bien diferente de las ratios generales por así hablar
Como bien dices la educación en España y en particular en canarias está muy mal y requiere de un cambio de rumbo y por ello me parece genial que se implante ahora la figura de la revalida o de la evaluación tanto del profesorado como del alumno.
Tony, debes informarte bien de un tema antes de hablar. No tienes la información necesaria.
Sobre lo que dices de que antes las clases eran de 40 y funcionaban, claro que sí, yo estudiaba también en estas clases, pero antes la sociedad era otra, ¿verdad? Ha cambiado, y hay que adaptarse a la modernidad y el tipo de alumnado de hoy día no se parece ni en lo blanco del ojo al tipo de alumnado de hace 30 años. A mí antes mi madre me decía siéntate aquí y no se me ocurría moverme. Ahora se ríen en la cara de los padres, cuanto más del profesorado. Es otra generación, ni mejor ni peor. Es otra.
Sobre lo que dices de la ratio, siempre que se establece un número máximo de alumnos y las matrículas pasan de ese número se deja fuera gente, tanto si la ratio es de 38 como si es de 15 (que eso no existe, te lo vuelvo a repetir, porque si se da el caso se crean grupos mezcla). En la ESO no influye el aumento de ratio...por favor... influye hasta más que en Primaria. Y en Educación Infantil ya ni te cuento. Yo he trabajado y trabajo en las tres etapas y ya lo creo que influye. Sobre todo cuando hay alumnos de necesidades especiales, que siempre los hay, y que requieren una individualización de la enseñanza que no les puedes ofrecer con ratios grandes.
Mira, para opinar si el aumento de ratio o no influye en la calidad educativa debes vivenciarlo desde dentro, y no como alumno precisamente. No se puede opinar con tanta ligereza de un tema así cuando no se trabaja cada día con 30 alumnos. Puedes dar tu opinión, pero no afirmes categóricamente que un aumento de alumnos por clase no influye en el trabajo del profesorado y, sobre todo, en la calidad educativa que recibe el alumno.
Si la modernidad es tener que tratar a una peor generación vamos mal, yo en ningún momento he culpado a los profesores de los malos resultados ni mucho menos como bien dices hay valores que se han perdido y gran parte o casi toda la parte de la culpa es de los padres que creen que basta con llevarlos al colegio para que sean educados y su función es solo esa.
Te hablo desde el desconocimiento como profesor porque no lo soy pero si te lo digo desde una visión jurídica y si comparamos con otros países España tiene de los ratios más bajos y de los resultados más bajos. ¿Qué hacemos? seguimos manteniendo el mismo ratio y seguimos con los mismos resultados?
Compara tu misma los ratios de España con los ratios de la UE y de países como EEUU
http://www.diariosur.es/v/20120417/anda ... 20417.html
Y lo de dejar Gente fuera de las ratios no ocurre por ejemplo en Bachillerato donde centros que tiene que ofertar distintas ramas llegan a tener clases de 5 alumnos para ciertas asignaturas, ¿Es sostenible eso? y eso si te lo digo desde la experiencia por que yo hice la rama Tecnológica y en las asignaturas comunes eramos 17 y en las de Matemáticas, física y Tecnología 5 alumnos mientras los que hacían las asignaturas de la salud se separaban en otra clase y eran 12, le es sostenible a la administración tener un centro con dos clases distintas con dos profesores distintos para 5 alumnos y 12 alumnos?
¿Has mirado la respuesta educativa que dan a la diversidad del alumnado en otros países europeos? ¿Has mirado de cuánto es la ratio en países con mejores resultados educativos? Porque si lo miras, no es de 30 alumnos, porque hay que conocer otros datos, como que en cada clase en una escuela de, por ponerte un ejemplo, Finlandia, no hay un sólo profesor por aula, sino auxiliares y maestros de apoyo a tiempo completo. Es otra realidad, son otros países. Podemos pensar que tienen mayores recursos que España, o también que saben emplearlos mejor, porque lo que está claro es que la Educación debe ser el punto 1, el principal de cualquier estado, y lamentablemente en este país lo ponen a la cola en importancia.
Lo de sostener clases de 5 alumnos, claro que no es sostenible, pero no estamos hablando de eso, yo no estoy de acuerdo, si ese profesor sólo está para eso. Pero debes saber que probablemente ese profesor no está contratado sólo para esos 5 alumnos. Porque para 5 alumnos no te ofertan una rama de la educación. Ese profesor se contrata y deberá cubrir otras horas que probablemente tú no conoces que cubre, bien sea de docencia directa, de departamentos, en horas administrativas en la Consejería, apoyo pedagógico, etc etc. Pero un profesor contratado tiene un horario laboral que cumplir, como cualquier trabajador. Pero bueno, estamos hablando de aumentos de ratio que pasan de 30 alumnos. Es otra cosa que sí que afecta y afectará a la calidad educativa.
Y claro que sí, la modernidad es tener que tratar a otra generación, que como ya dije, yo no creo que sea peor, sino que tiene otras necesidades, pero siguen siendo los niños y jóvenes de este país, a los que hay que formar, en la escuela y fuera de ella, porque tienen el mismo derecho que tú y que yo. Yo siempre he sido una buena estudiante, pero el que le cuesta más tiene el mismo derecho que yo a accecer a las mismas oportunidades. Y el que no quiere estudiar, también, hasta que tenga la edad de decidir. La pena es que en estos tiempos que corren casi ni pueden elegir.