Edu escribió:Delfi Antolin escribió:Tengo una duda, los acentos de palabras pequeñas sobre todo si acaban en zeta o ese, como pais, maiz, nariz, y en apellidos de humanos como Rodriguez, Gonzalez. Espero anhelante la sua contestazione, mi caro amico.
De esas palabras "pequeñas" q pones
país lleva tilde: Es bisílaba. Precisamente la tilde hace q la palabra se divida en 2 sílabas: pa/is
La norma general dice q todas las palabras agudas (cuya sílaba tónica es la última) q terminen en vocal, N o S llevan tilde, pero...
Cuando en un "diptongo" el acento recae sobre la vocal cerrada (i - u) se debe aplicar tílde
Ese es el caso de
maíz, q no obedece a la norma general, pero si a esta "norma excepcional"... Tal es el caso de Raúl, o Saúl por ejemplo
Sobre los apellidos q nombras, sí llevan tilde: González, Martínez, Ramírez, Rodríguez, etc...
Complementando lo apuntado aquí arriba (Gracias Wikipedia)
Hiato simple
Es el encuentro de dos vocales abiertas o de dos vocales cerradas iguales.
Por ejemplo:
caoba, cuya separación silábica es, ca-o-ba.
saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta.
chiita, cuya separación silábica es chi-i-ta.
semiinconsciente, cuya separación silábica es se-mi-in-cons-cien-te.
duunviro, cuya separación silábica es du-un-vi-ro.
Ojito !!!
Por una regla ortográfica del idioma español, al final de un renglón las dos vocales fuertes deben quedar siempre juntas. Por ejemplo: “planeando” (que en voz alta se divide pla-ne-an-do), al final del renglón debe separarse pla-nean-do.
Hiato acentual o acentuado
Es el encuentro de una vocal abierta y una cerrada, la débil debe poseer la mayor fuerza de voz, por lo que se tilda.
Ejemplo:
ahínco, cuya separación silábica es a-hín-co.
estío, cuya separación silábica es es-tí-o.
oír, cuya separación silábica es o-ír.
leído, cuya separación silábica es le-í-do.
Ojito !!!
El hiato acentual, a diferencia del hiato simple, no se rige a las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, maíz, caído se tildan a pesar de ser la primera aguda y la segunda llana.