Un artículo interesante de un "bloguero" sobre si elegir metro o tranvía para una ciudad (parece que mete en mismo saco al metro ligero y al tranvía). En la mayoría de los puntos que trata estoy de acuerdo. Hay algunos en que no. Pero no deja de ser interesante.
Recordemos que la de Zaragoza es la 10ª área metropolitana de España, muy cerca de la nuestra -LPGC- que somos la 9ª (
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_metropolitana )
Ahí va:
"Zaragoza verde: Metro VS Tranvía
Bueno, ya va siendo hora de empezar a tratar de hacer una ciudad mas respetuosa con la naturaleza, que se estaba quedando un poco atrasado. Voy a empezar hablando de movilidad pero en vez de comenzar con el carril bici lo haré aportando mi opinión sobre el debate metro vs tranvía y sobre el trazado para la línea de tranvía que presento el equipo de gobierno de la ciudad no hace mucho tiempo atrás.
Primeramente vayamos a ver que ventajas aportan uno y otro y que inconvenientes.
Tranvía: Quitémonos de la cabeza la imagen de los viejos tranvías lentos y torpes. Un tranvía actualmente cuenta con diseños modernos y funcionales que se adaptan a las ciudades.
Un tranvía moderno es más ecológico que los coches, mas rápido y puede transportar un mayor número de gente.
Además es muchísimo más barato de construir y mantener que una línea de metro.
Sin embargo su capacidad y su velocidad son menores que las del metro y su trazado presenta muchas más afecciones al tráfico rodado.
Metro: El metro difiere del tranvía es que es totalmente subterráneo, lo que aumenta enormemente los costes de construcción y mantenimiento. También es menos ecológico que el tranvía, puesto que para excavar los túneles hay que emplear cantidades ingentes de energía. Su coste energético una vez en funcionamiento también es mayor (las estaciones necesitaran de iluminación y ventílación al ser subterráneas).
Ahora bien, como ya hemos mencionado antes el metro es más rápido y puede transportar a un mayor número de gente, además de no crear ninguna afección al tráfico ya que su trazado es subterráneo.
Vistos las ventajas e inconvenientes de cada uno parece claro que las preguntas que hemos de hacernos son estas: ¿justifica la mayor capacidad y velocidad del metro la enorme diferencia de coste entre una y otra (diferencia que se traducirá en un precio por trayecto mas alto? ¿son tan graves e irresolubles los problemas de tráfico que la línea de tranvía crearía como para justificar dicha diferencia? y finalmente... ¿podemos combinar las ventajas de los dos medios y minimizar sus inconvenientes de alguna manera?
Vayamos por partes.
Sobre movilidad no hay un libro de normas escritas pero leyendo foros y sitios especializados se coincide en que poner un metro empieza a ser una opción recomendable a partir del millón de habitantes. Zaragoza no alcanza esa cifra (incluso considerando barrios periféricos se viene a quedar en 750.000), pero se podría contemplar como una opción para el futuro, pensando en el crecimiento de la ciudad a 30-40 años vista.
Acerca de la velocidad:
Vamos a considerar que los tiempos de parada en estación de metro y tranvía son similares. También consideraremos que su frecuencia de paso es la misma (veo más razonable que un tranvía tenga una frecuencia mayor pero vamos a ponernos en el caso más desfavorable). Pensemos también en un recorrio Valdespartera-Plaza del Pilar o Parque Goya-Romareda, que son los que se ocurren a bote pronto como trayectos largos más habituales. Esto viene a ser aproximadamente unos 6 kilómetros.
Como hemos supuesto que el tiempo que tenemos que esperar al metro y al tranvía es el mismo habrá que ver si la diferencia de velocidad entre metroy tranvía compensa el tiempo que nos cuesta acceder desde la calle hasta las vías y de las vias hasta la calle, que vamos a suponer que son 2 minutos en total.
Supongamos una velocidad media del tranvía de 20 km/h contando con que tiene prioridad semafórica en todos los cruces. Esta velocidad por ejemplo se ha tomado de referencia en el proyecto de tranvía de Barcelona.
Esto nos da una duración de trayecto de 18 minutos.
Para que el metro fuera competivo tendría que ser capaz, según nuestros criterios, de hacer el mismo trayecto en 16 minutos, es decir, a una velocidad media de 23.1 km/h. que es justo la velocidad media del metro de Madrid.
No obstante, si observamos ese mismo estudio, la velocidad media del metro para otras ciudades europeas viene a estar en torno a los 33 km/h. Repitiendo las cuentas con esta velocidad haríamos el trayecto en 11 minutos. Sumádole los dos minutos de acceso a vías habríamos ahorrado 5 minutos de viaje.
Repitiendo las mismas cuentas para un viaje de 4 kms (Valdespartera - Plaza Aragón o Parque Goya - Plaza España por ejemplo) ahorramos 2 minutos y medio.
Ahora bien, me inclino a pensar que, en ese estudio, Madrid es una anomalía y el metro puede alcanzar una velocidad media de 30 km/h, pero creo que la velocidad de 20 km/h es muy baja para el tranvía. Podríamos hacer las comparaciones con 25 y 30 km/h y apenas ahorramos 20 segundos para un trayecto de 6 kms, mientras que nos costaría 20 segundos más en un trayecto de 4 kilómetros.
Finalmente: el coste.
No he podido obtener datos mas que aqui así que tendré que fiarme de ellos. Según esto, un km de tranvía cuesta 7.2 millones de € mientras que uno de metro cuesta 25. Una estación de tranvía tiene un coste casi ridículo en comparación con una de metro (7.2 millones frente a 0.24).
Así pues el coste de construcción de una línea de 8 kms y unas 12 estaciones vendría a ser de 270 millones de € para la línea de metro o de 59 para la de tranvía. Para hacernos una idea, el ahorro de 211 millones de euro, dividido por los 700.000 habitantes de Zaragoza (siendo generosos) nos sale a 300€ por cabeza.
Ahora a estos costes habría que sumarles los costes de adquisición y mantenimiento de unidades metro o tranvía (más caras las primeras), funcionamiento y mantenimiento de las estaciones (mayor número de instalaciones y personal) y todavía se nos va más de madre el gasto.
Por lo tanto, el tamaño de la ciudad no justifica la diferencia de coste (en mi opinión). La diferencia de velocidad solo lo justificaría si somos capaces de hacer un metro moderno y rápido, que vaya por lo menos 10 km/h más rápido que el tranvía y en caso de trayectos de 5 kms o más (considero que no merece la pena si solo acortamos el viaje en 2 minutos).
No obstante faltaría valorar si las afecciones al tráfico son lo bastante grandes y si podemos encontrar una alternativa. Pero eso lo haremos en otro capítulo.
Luis"
http://luispi.blogspot.com/2007/02/zara ... ranva.html