Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Primero unos datos, hoy como muchos habrán leído en la prensa, se han publicado los datos del IMIE (Indice de Mercados Inmobiliarios Españoles) que pertenece a Tinsa, en ellos podemos leer que desde el año 2007 (diciembre) que fue el pico de precios mayores la vivienda en Canarias ha bajado una media del 17,7%, y en el último año un 5,5, solo por detrás de la costa Mediterránea con un 25% y 6,7% respectivamente.

Hay que tener en cuenta varios factores, al ser el último año para las deducciones fiscales por primera vivienda nos estamos trayendo parte de la futura demanda al presente lo que hará caer el número de compra ventas a partir de enero, veremos durante meses como las tasas de transacciones interanuales caen mes tras mes hasta diciembre del 2011 y eso acelerará progresivamente la caída de precios. Por tanto y debido a la normativa fiscal los dos últimos meses de compras serán este y diciembre. En caso de que al final decidiesen alargar la deducción uno o dos años mas, al haber tardado tanto en hacerlo, la compra se habría adelantado ya con lo que no habría casi potenciales compradores por deducciones fiscales.

Pero es importante también datos que salen y que nos permiten realizarnos una composición de lugar. Hoy publican varios periódicos nacionales de economía que por ejemplo Cajamadrid tenía en junio algo mas de 9.000 inmuebles en cartera, si por tamaño hacemos un cálculo lineal de las propiedades en poder del sistema financiero nacional imaginemos cuantos pueden tener entre esta entidad y La Caixa, BBVA y Santander, esto sin contar el resto de entidades. Con todo esto tenemos un parque de pisos que da miedo.

Un dato importante en referencia a un artículo que cuelga el compañero Morete-Markov, en España antes de la crisis en las pocas subastas de pisos había tortas, los conocidos subasteros,...., vamos que era un negocio, hoy en día quedan desiertas. Por ello cuando una entidad ejecuta una vivienda por impago, una vez el juzgado realiza la subasta y queda desierta ( unos 5 minutos ), la entidad representada por algún abogado normalmente se reserva el derecho de quedarse con la propiedad a mitad del precio de la hipoteca, una vez que no concurre nadie a la subasta se levanta la misma y se adjudica el piso a la entidad, con lo que el desposeído de la finca mantiene una deuda por la mitad del importe total de la hipoteca. Esto es lo que le pasó al chico del artículo y lo que pasa cada día (si hay algún leve error en el proceso que alguien me corrija pero es así o casi igual). Este es el motivo por el que las entidades venden con tanto descuento sobre precio de mercado y es que ellos lo que adquieren por embargo lo hacen al 50%, con lo que en un descuento del 30% estarían ganando un 40% neto al precio de ejecución. Una hipoteca de 100.000 se embarga, queda desierto, el banco se adjudica por 50.000 y mantiene su posición de acreedor por otros 50.000 sobre el embargado, vende a 70.000 , está ganando 20.000€ limpios, sobre los 50.000€ del precio de adquisición un 40%, mantiene la deuda con aquel ya que al ser el bien suyo no se aplican los beneficios al pago de la deuda y además cambia inmovilizado en balance por cash, por dinero, con lo que mejora su balance y su posición actual.

Esto lo cuento para que entiendan de donde sale el doble mercado con disparidad de precios que tenemos actualmente y como se justifican determinadas caídas de precios.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Morete-Markov.,, en cuanto a lo que dices de que sobran personas y no horas de trabajo, eso se lo he escuchado a Fernando Niño en alguna ocasión y entiendo lo que quiere decir pero no se si todo el mundo lo entiende. La clave es que Alemania tiene una economía bien estructurada donde la formación es muy potente en algo parecido a lo que fue aquí FP 2, eso permite que cuando en un sector el nivel de pedidos industriales desciende, en vez de despedir a parte de la plantilla lo que hacen es que dentro del horario de trabajo se destinan por ejemplo 10 horas semanales a formación o adaptación del conocimiento a nuevas técnicas,......, de manera que el estado paga una proporción de la nómina y los cursos, cuando el mercado va cambiando y se produce de nuevo un pico en la producción un cambio en los sistemas de la misma el personal está formado y preparado para producir mas y mejor. Esto evita por un lado el paro, el anquilosamiento del trabajador y dota de un dinamismo el mercado impresionante. Es lo mas parecido al sistema de mejora constante, a la excelencia empresarial o como quieran llamarlo. Realmente sobraría un 25% del personal pero han ideado un sistema que ni carga con subsidios la seguridad Social, ni perjudica a la empresa ni al trabajador, digamos que todos ganan. A esto es a lo que se refiere con sobran horas de trabajo.

El problema es que en España el sistema productivo ha ido girando hacia el americano, cada vez mas, y claro que hemos basado nuestro crecimiento en el consumo, sin lugar a dudas, y la contracción del mismo hace que no tengamos sector alternativo.

Para cambiar esto lo primero que hay que hacer es cambiar el sistema educativo, habría que volver a un sistema de FP potente donde cualquier sector industrial potente dispusiese de mano de obra cualificada que con un curso mínimo de adaptación al sistema de producción les pusiera en marcha. Solo ahí empezaríamos a dar los primeros pasos para un sistema económico donde sobren horas y no personas. El problema es ¿quien asume el coste político ?, habría que cambiar a un sistema donde el 90% o 95% de la población vaya a un FP2 y no a la universidad, ¿quien vende eso a los padres de un país donde la gente prefiere un universitario en paro que un trabajador cualificado?. En ocasiones se abrió en este mismo post el problema de la inversión en educación y es muy difícil que la gente vea que es tan importante o mas el donde que el cuanto.

El pecado no es el haber llegado a esta situación, que a todo el mundo le puede pasar, lo imperdonable es que los partidos que debían representarnos no hablan de estas cosas y esto es lo que va a configurar el futuro del país en el contexto internacional, igual hay generaciones que no se podrán reciclar y habrá que buscarles acomodo en determinados empleos pero lo que no puede ser es que a los de 14 años se les dirija a un sistema educativo que acabará a los 23 o 24 y que no tendrá futuro. ¿cuantas veces hemos oído que tenemos la generación de jóvenes mejor formados y con mayor paro ? una mentira repetida mil veces no deja de ser una mentira, tener a 2.000 licenciados en paro es como estar formado para hacer submarinismo cuando vives en un país sin costa, por tanto recursos absolutamente ociosos.

En este país nos gastamos una fortuna en universitarios para que luego un número inmenso de ellos trabajen en cosas que poco o nada tienen que ver con sus estudios. Esta es una de las causas de la baja productividad, un trabajador es mas productivo en el sector que domina y para el que está formado que en uno distinto (por no entrar en otros factores mas farragosas). Esto en el día que se publica que Guía tendrá un campus privado para 2012.



pelotero, en cuanto a la reducción del gasto público estoy de acuerdo contigo en cuanto al tamaño de la administración y otras materias, política energética,....., pero quizás hay que hablar de ingresos o de subir algún impuesto para poder financiar la sanidad por ejemplo, siempre que queramos seguir disfrutando del sistema actual. He ahí mi pregunta, después de haber racionalizado el sistema y disminuido los gastos corrientes en particular todos los ociosos (viajes en primera de nuestros políticos, revisión del sistema de dietas, coches oficiales, gastos en inauguraciones,......) como aún así no da para mantener nuestro sistema de pensiones, ni el sanitario, ni el educativo, ni..... ¿que es mejor, asumir que cuando nos cansemos de culpar a Zapatero se vaya y llegue el otro tengamos que asumir que es que la vaca no daba mas leche o pensar en subir los impuestos para financiar al menos estos tres pilares Pensiones , Sistema Sanitario y Educación?. Las dos opciones las veo válidas pero una cosa es cierta, el sistema no da, o nos rascamos el bolsillo o recortamos las prestaciones.

Por cierto, han subido los indices de pedidos industriales en Alemania notablemente el mes anterior, y sigo sin tener los datos de empleo en Canarias por islas. Un saludo.
Avatar de Usuario
AnSiTe
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17538
Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA

Mensaje por AnSiTe »

amarelo, sólo una duda. Nombras que ya no llegan "divisas" por venta de apartamentos y bungalows porque los nórdicos y alemanes compran en la costa búlgara ó rumana ante los precios que tenemos por aquí y en España en general.

He estado mirando las temperaturas invernales en esas zonas y se acercan bastante a los 0º. Por lo tanto son apartamentos en la costa de Bulgaria o Rumanía pero solamente para el verano. En invierno, Canarias no seguirá teniendo prácticamente competencia por lo que se puede deducir.

Saludos.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

AnSiTe, , lo que digo es que en el año 85 un apartamento en Puerto Rico costaba al turista unas 11.000 pesetas y con 5 o 6 millones de pesetas compraba uno, hoy en día un apartamento en esa zona se consigue a mitad de precio que hace 25 años y la compra triplica aquellas cantidades, ¿quien va a comprar? con lo que valen 2 mensualidades de hipoteca te pasas 2 semanas en un hotel de 4 o 5 estrellas al menos con media pensión y sin impuestos municipales, cuatas de comunidad,......... Además, el turismo de apartamentos está en claro retroceso frente al hotel.

Para invertir se tienen que dar dos premisas una que el producto sea atractivo (que te apetezca por factores x) y otra que sea rentable desde el punta de vista de la inversión. Esto segundo no se da. No creo que a un Sueco a precios de hoy un asesor le aconseje comprar como inversión. De hecho ¿a que se debe que en el Mediterráneo costa, Baleares y Canarias se esté produciendo el mayor descenso en el precio de la vivienda?

Por otro lado lo que no llega es dinero ya que Alemania y Finlandia mueven Euros y divisa seria solo en el caso de G.B (libra), Suecia (corona), Noruega y Dinamarca), vamos que en el caso de Gran Canaria la divisa es poca ya que el mercado nº 1 es el Germano. Este es un apunte tonto pero recuerden el negoción que era cambiar divisa en el sur y casi han desaparecido.

De todos modos Rumanía tiene un problema a la hora de edificar la costa del mar negro y es que tiene la desembocadura del Danubio y multitud de afluentes lo que convierte la zona en muy pantanosa por eso Bulgaria va muchísimo mas desarrollada.

No se si te he contestado?
Avatar de Usuario
SOY__CANARION
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3514
Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am

Mensaje por SOY__CANARION »

Está clara la cosa. Aquí los precios han subido muchisimo y no es atractivo comprar y en mercados emergentes si. El tema estaría cuando a Rumania y Bulgaria le pase lo que aquí, que estoy seguro que pasará, por qué en el mundo de los especuladores no hay fin.

Por cierto amarelo, cómo va el tema de la recuperación del turismo grancanario.
Avatar de Usuario
AnSiTe
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17538
Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA

Mensaje por AnSiTe »

amarelo, si más o menos me has contestado. Con lo de "divisas" me refería a la entrada de capital sin contar si se trataban de euros desde Alemania, libra esterlina o coronas suecas.

De todas maneras creo que el clima seguirá siendo el gran valedor turístico de Canarias por lo que he apuntado sobre el clima en la costa búlgara y rumana por ejemplo. En invierno prácticamente nos quedamos sin competencia.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

En invierno nuestros competidores por clima y precio son Túnez, Marruecos y cada vez mas Cavo Verde, Mauritania y Namibia que se podrían llamar en estos últimos tres casos los emergentes, de ahí el interés de poder invertir la RIC en África por parte de algunos. Aquí, casi todo tiene explicación, !por desgracia!
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

El turismo en Gran Canaria tiene que tener tasas de ocupación altas en noviembre y diciembre, y el mes de mas contrataciones debía de ser este en el que estamos, si nos falla noviembre tenemos un problema muy muy grave. En principio esta provincia creo empleo en octubre que es la avanzadilla, si mis cálculos son correctos debía tener tasa positiva Gran Canaria y puede que Fuerteventura, no así Lanzarote.

En cualquier caso la temporada alta empieza entre el 15 octubre y el 1 de noviembre y finaliza en la primera quincena de abril (para algunos a final de marzo). En principio el mercado alemán debe sufrir un incremento en número y eso ha de tirar del empleo , ahora mismo ya se conoce el nivel de ocupación de este mes por parte del sector y las reservas y prereservas para diciembre, enero y febrero, lo que debía hacer reactivar la contratación en Gran Canaria. Tenerife lo tiene algo mas complicado, cosa que ya habíamos dicho y que se ha reflejado en el empleo en octubre, ellos tienen el mercado español e inglés como primer y segundo emisor y no están para tirar cohetes, nosotros el alemán, inglés y nórdico.

En resumen SOY__CANARION, se debe materializar todo lo escrito ya en mayo y es noviembre el mes clave para el empleo aquí.
Avatar de Usuario
SOY__CANARION
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3514
Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am

Mensaje por SOY__CANARION »

amarelo, pues espero que vaya todo como tendría que ir, a ver si vamos remontando el vuelo de esta manera.
Avatar de Usuario
SAKI
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5249
Registrado: Lun Dic 06, 2004 8:00 pm
Ubicación: en algun sitio de Las Canteras

Mensaje por SAKI »

Porque la crisis de Irlanda afectaria tambien a España?
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Venimos contando desde hace un tiempo que muchas de las cosas que pasan tienen mas explicación de lo que a muchos le gustaría pensar. Hace varios días el Wall Street Journal publicaba como noticia destacada un artículo que se llamaba algo así como España el polvorín de Europa. Este artículo se podía leer traducido en el periódico Expansion en su versión digital, pero es evidente que aquí seguimos la máxima de " de lo que no se habla no existe ". Solo horas después se dispara la deuda pública de Portugal, Irlanda y la española bate records a 215 puntos ya de la de referencia y lo peor es que aquí no va a parar.

No se equivoquen , esto no tiene nada que ver con la expeculación en el mercado de divisas, ni con la crisis financiera, ni con la santísima trinidad. El dollar baja debido a que la FED ha decidido fabricar moneda de manera artificial, lo que es una devaluación de modo decoroso o guardando formas pero una devaluación y de ahí ese movimiento. La deuda pública española se dispara ya que las cuentas de un país economicamente a la deriva solamente se puede financiar a un tipo de interés muy alto que supla el riesgo que se corre dejándole dinero. Esto va a seguir presionando a la deuda.

En España hemos creado la idea de que los problemas de Irlanda y Portugal perjudican la deuda pública española pero la realidad es que España perjudica también a estos dos paises. Las cosas no siempre son ni como se presentan ni como nos gustaría. Si España en estos momentos tuviese un paro como la media de la CE, unas cuentas públicas alejadas del descarrilamiento y un crecimiento estable aunque corto, lo normal sería que la Unión rescatase a Portugal y a Irlanda (que se han ajustado mucho mas que nosotros). Justo en el momento que escribo esto abre el noticiario de la Ser de las 5 (hora canaria ) diciendo que las dudas de Irlanda hacen que la deuda pública española toque máximos....

Piensen que la CE no sabe que hacer con estos dos países debido a que si España viene detrás ¿como se ayuda a España?, no hablamos de un país de 4 millones de habitantes y otro de 9, hablamos de un país que tiene un tamaño mas de 3 veces superior a estos dos países juntos. Para colmo, si se habla de pensiones guerra, si se habla de educación guerra, si se habla de sanidad guerra, si se habla de funcionarios guerra, si se habla de mercado laboral guerra, vamos que nadie está dispuesto a correr con el coste en popularidad que implica tomar medidas excepcionales para una ocasión que es realmente excepcional. Una cosa está clara, echarle la culpa de nuestros males a los mercados internacionales, a los especuladores o al sexo de los ángeles es simplemente achicar balones hasta que nos caiga el inevitable gol.

De entrada decir que con las tensiones actuales no tardarán en imponernos medidas de esas que tanto dolieron hace unos meses, seguramente la única posibilidad de que se tomen visto lo visto (me refiero a la bajada de sueldo de funcionarios, congelaciones de las pensiones,...). Las cuentas públicas no aguantan mas y nadie nos financiará el desfase a no ser a un precio que nos ahogue definitivamente. Es como los que vivieron rehipotecando su casa para pagar un tren de vida que no podían permitirse, para un coche, las vacaciones, los muebles,..... pués llegó un momento que la burbuja estalló, pues eso está a punto de pasarle a las cuentas públicas, ya es casi imposible financiar el desfase entre lo que gastamos y lo que ingresamos, y la deuda acumulada es tal que está a punto de estallar, y cuando eso pasa te sueles quedar sin nada y pagando lo que ya no vales pero te prestaron.

Si esto pasara, llevamos 3 años negándonos a que nos toquen nada de lo que tenemos ( sanidad, educación, pensiones, paro, ayudas sociales de último recurso,... y por supuesto sueldos e impuestos), por ello cuando todo estalle tendremos la parte alícuota de responsabilidad. Si tocamos las pensiones y se moviliza a los pensionistas, si tocamos a los funcionarios y empleados públicos y se moviliza a ésto contra el gobierno, si se toca el marco laboral y movilizamos a los trabajadores,........... cuando paguemos las consecuencias de no tocar nada ¿algo tendremos que ver ?

Esto no es una defensa del Gobierno cuya culpa bajo mi prisma es el no haber hecho casi nada ya que la oposición predica que va a hacer lo que saben que no se puede hacer, lo que pasa que si llegan tendrán la coartada de que toman medidas drásticas por culpa de lo mal gestionado que ha estado el gobierno. En cualquier caso no es cierto ya que en las comunidades autónomas que gobierna la oposición miren como están, para muestra Valencia o Canarias hasta ayer.

Lo que he expuesto aquí no busca culpables, solo concienciar de lo que está pasando en estos momentos ya que si no entendemos nuestro problema nunca le pondremos solución. La deuda pública se dispara única exclusivamente ya que que nuestras cuentas públicas cada vez están peor. Imagínense que tienen 100 millones de Euros y deciden que quieren mantener ese dinero durante un tiempo y no invertirlo, Alemania les ofrece un 2,50 de interés anual, ¿ cuanto te tiene que ofrecer España para que el dinero se lo dejes a ella y no a Alemania? en la respuesta está el porqué se dispara la deuda y lo demás es desviar la atención (sistema de redes ).
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

elchico, , no te leí ya que estaba estructurando un poco lo que he escrito (debo llevar unos 45 minutos ), si de lo escrito no te queda claro avisa y te lo intento explicar.
Avatar de Usuario
SOY__CANARION
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3514
Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am

Mensaje por SOY__CANARION »

En éste país vamos a tener que tocar muchas cosas y algunas serán muy poco populares, pero se tendrá que hacer y ya.
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5665
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Mensaje por Morete-Markov. »

amarelo permíteme felicitarte porque lo tuyo es una clase diaria de economía, y además hecho de manera didáctica y entretenida, aparte del curro y el tiempo que gastas para que a los que nos interesa lo podamos leer sin problemas, por lo menos en mi caso.

Gracias, amigo!!!
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Morete-Markov., ,muchas gracias :oops: .

Reunión del G-20.

De esta reunión en Corea lo mas importante ha sido las reuniones a tres bandas entre China, Alemania y EEUU. Tres países, tres posiciones y en juego el liderazgo económico.

Desde el miércoles vienen sucediéndose diversos artículos, artículos con forma de noticia e incluso tertulias radiofónicas en las que no me parece demasiado justo la postura adoptada por muchos frente a Alemania. En resumen se han puesto de manifiesto tres formas de posicionamiento político y económico y tres maneras de ver el mundo.

China, para no repetirnos mucho, clara política monetaria de devaluación de su moneda para ser la fábrica del mundo y seguir manteniendo su cuota de mercado y una balanza comercial que gasta en financiar los estados que son sus mayores clientes, compra masiva de deuda pública en general.

EEUU, un país que lucha por incrementar sus exportaciones y que necesita equilibrar su balanza por cuenta corriente claramente deficitaria históricamente. Para ello ha decidido incrementar el gasto público y acudir a una devaluación de su moneda como herramienta clara para ser mas competitivo en precio y por tanto mas productivo.

Alemania, el paradigma de la productividad y del crecimiento económico a pesar de la crisis, crecimiento basado en la demanda externa que le dan una balanza comercial positiva y que por tanto la sitúa en un claro superávit que le facilitará reducir su déficit público cuando retire de forma progresiva los estímulos fiscales.

Con estas tres claves y posiciones tenemos a un gigante asiático que nos ahoga la competitividad a muchos, un modelo económico occidental sobre el que existen muchas dudas y se desvanecen verdades no discutidas por el mundo capitalista y un actor que ha logrado posicionarse a la contra de manera callada. Durante décadas, siempre se ha defendido que el servicio era el que creaba valor y que por lo tanto para jugar la Champions económica había que ser un país de servicios con muy poca industria y que había que generar la plusvalía en el punto en el que se realiza la última transacción. En los manuales se podía leer que una economía desarrollado debía tener un peso del sector servicios del 70% al menos, del 80%, en fin, existía un modelo que era el del otro lado del charco y mejor sería tu vida mientras mas se pareciera y a la inversa. En los noventa llegó la moda callada de externalizar la producción, las primeras empresas se marchaban al tercer mundo en el mejor de los casos a países en vías de desarrollo a fabricar sus productos bajo licencia, de modo que se abarataban los precios de producción y se aumentaba el margen de beneficios exponencialmente. Daba igual que las condiciones de trabajo fueran en precario, daba igual que los salarios en esos países fuesen irrisorios, al final la clave era la gestión de la marca, el markenting puro, existía demasiado dinero debido a los márgenes existentes entre el precio de fabricación y el de venta ya que al ir a determinados sitios a producir y no reducir el precio en el punto de venta cada vez los márgenes se disparaban mas. Esto permitía gastar auténticas barrabasadas en publicidad, hasta el punto de que hemos asistido a épocas donde la prensa que comprábamos era pagada en su coste mas del 50% por la publicidad en el medio e incluso salieron muchos periódicos gratuitos cuyo negocio radicaba en producir periódicos de mucha difusión donde la diferencia entre el ingreso por publicidad y el coste de producción era favorable a la empresa.

Después de todas estas externacionaliciones que en principio fueron de algunos pioneros pero que en último estadio ha sido masivo, el reguero de destrucción de empleo en occidente durante casi 20 años ha sido de tal calibre que ahora leemos que el mercado y la demanda interna no tira lo suficiente. Hemos de interpretar que no tira lo suficiente para mantener unos niveles de consumo acordes con la población existente, pero no tira ya que el nivel de empleos destruido es mucho mayor que la generación de puestos de trabajo, y pondré un ejemplo muy simple, ahora se está negociando la reestructuración de las Cajas en España, el nivel de pre jubilaciones rondará los 25.000 o 30.000 puestos (según la prensa económica mas importante), pero además esos puestos no se van a cubrir por nuevos empleados, simplemente desaparecen, previamente nos han subido todo tipo de comisiones, tarjetas, mantenimiento, envío de cartas ( hablo a nivel general que se que muchos están exentos). Con ello nos meterán en la mochila de los trabajadores activos a un nuevo grupo que tendrá unos costes altos y desaparecerán de un plumazo puestos de trabajo. Esto ha pasado en España en el textil, primero con su traslado a Portugal, luego a Marruecos y ahora a Asia, ha pasado en el calzado (aunque aún queda algo de fabricación nacional),..... ¿Como va a tirar el consumo si nos hemos cargado la tasa de empleo productivo? ¿si en el mejor de los caso el que hace un trabajo en el caso de los puestos que se cubren son para contratas?

Para que se hagan una idea, una conocida marca informática funcionaba de la siguiente manera, varias plataformas logísticas, cada una cerca de un lugar de venta, para Europa en un país, un polígono industrial cualquiera, preferiblemente no de los punteros para que el coste sea aún menor o un sitio con ventajas fiscales notables (ni esto supimos aprovechar en Canarias), se vende el producto final y tras una semana de ventas se hace un balance de los componentes necesarios y se manda el listado a distintas fábricas en Asia, hay unas horas para enviar la oferta (siempre menos de un día o un día como tope), hay que fabricar y tener el producto en plataforma logística en un máximo de una semana, llegan los componentes y se ensamblan, se les pone la pegatina de la marca y ahí está un ordenador mil leches con gestión de marca comprado por piezas a media perra y vendido en un pastón. Estructura de la empresa, 0 fábricas,........., plataforma logística por subcontrata, transporte por subcontrata,....., valor de la empresa, infinito. Este ejemplo es muchísimo mas frecuente de lo que sería sano aceptar desde la ética.

En la cantidad de empleos destruidos por la cínicamente llamada "externalización" está en parte gran parte de la destrucción de empleo en occidente, y de ahí la falta de consumo, el último estadio ha sido la destrucción de consumidores. Llegados a este punto ¿que podemos hacer?, el gran problema de las economías está ahí, la falta de consumidores finales que está adelganzando los mercados, primero se produjo la burbuja de la liquidez, y ahora asistimos a un endeudamiento público masivo que trata de suplir la falta de consumo privado, con ayudas, gasto social,....... Agotada la capacidad de endeudamiento privado, llegando a topes sui generis el endeudamiento público y con entidades financieras en problemas ¿cual es el camino ahora?

Ante todo esto se aprovecha para insinuar que Alemania tiene que fomentar el consumo interno y disminuir así su balanza comercial positiva, es decir, favorecer el consumo en un país rico para que los países "ricos" podamos vender allí y ampliar nuestro mercado, o dicho de otro modo, que nos den su superávit consumiendo nuestros productos. Mientras muchas noticias, y en nuestro país también, criticaban que no se fomentaba el consumo interno germano, ayer el Eurostat saca el adelanto del PIB alemán en el tercer trimestre y en el desglose se ve que la buena marcha de la economía ha reactivado el consumo :D . ""A recibir bofetadas por listos"", y tengamos en cuenta que la gran esperanza es que el Superavit Alemán se acabará convirtiendo en planes de rescate para los demás, así que desde aquí, admiración y respeto para los que no solo hacen las cosas bien sino que han puesto en revisión todo el sistema económico capitalista en sus cimientos.

Podríamos decir que han conseguido de momento lo que parece, no la excelencia empresarial, sino "la excelencia del sistema productivo". Muy importante lean el artículo de The Wall Street Journal "El motor económico de Alemania sigue en funcionamiento", muy bueno, corto y claro y doble valor por venir del otro lado del charco y de ese periódico. http://www.expansion.com/2010/11/12/opi ... 90313.html

Buen fin de semana a todos y que ganemos al Girona en el Gran Canaria. Allí nos vemos.
Responder