Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
BRINDISI
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 2934
Registrado: Mié May 24, 2006 11:19 pm

Mensaje por BRINDISI »

Aunque mi supina ignorancia en materia económica y financiera me impide participar, sigo con mucha atención este hilo, donde cada día aprendo algo gracias a la excelentes clases magistrales del doctor Amarelo.
Avatar de Usuario
SOY__CANARION
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3514
Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am

Mensaje por SOY__CANARION »

amarelo, nada no hay problemas.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Como empezar siempre es difícil lo haré por el final, no es necesario, es IMPRESCINDIBLE.

Aquí subyace un problema de fondo grave y es que en la época de bonanza económica en la isla y en el archipiélago, básicamente 2002-2008, no se invirtió un duro en remozar las zonas obsoletas y ahora tenemos una crisis brutal y el paso de mucho tiempo por zonas ya castigadas de aquella. Aquí la política económica con la gestión de la RIC propició que se invirtiera en nuevos establecimientos ya que la moratoria se podía saltar solo en el caso de que se construyesen establecimientos de calidad ( que por su puesto eran necesarios) y eso propició tanto desde el punto de vista normativo como financiero que se construyeran zonas como por ejemplo Meloneras, que una vez terminadas no solo han consumido tiempo y espacio sino que además en la comparación con las zonas antiguas hacen que estás últimas parezcan aún peores y mas deterioradas.

¿esto tiene que ver con la política de gestión ? si, se podrían haber primado la compra de establecimientos para o bien tirarlos y hacer nuevos o reconvertirlos en nuevos establecimientos de 4 o 5 estrellas ¿ imaginan que no se hubiesen aprobado ningún plan especial o modificación parcial y se hubiese invertido todo ese capital en vez de en nuevas zonas en San Agustín o Playa del Inglés?. Pues tendríamos dos zonas de primer orden, mas territorio sin consumir y no dispondríamos de unas camas modernas en establecimientos de nivel separados por una cuesta de otra zona que está fatal. ! Que al menos nos sirva para aprender!

En vista que hay muchísimas actuaciones que llevar a cabo para sanear, reconvertir, adecentar,....., unas en mayor grado y otras mas sencillas pero que son integrales en Playa del Inglés y San Agustín como prioridad máxima, hay que organizarse y coordinarse de modo perfecto. Hay que tener en cuenta que Gran Canaria fue la pionera en la explotación de la industria turística y como los primeros establecimientos en comparación con otras islas datan de los 60, el nivel de deterioro es mayor que en otras zonas de las isla y que en otras islas, problema que comparte por ejemplo el Puerto de la Cruz.

Con el problema identificado por un lado, por otro tenemos la realidad de la crisis y con ella el menor número de recursos en las administraciones, hay que tener en cuenta que dentro de la crisis nosotros padecemos tres tipos de crisis distinta. Por un lado hay una crisis internacional que es estructural, por otra tenemos una crisis a nivel nacional que también es estructural que es la de la construcción pero que además tiene una doble vertiente en el caso de Canarias ya que aquí junto con la crisis de la construcción residencial teníamos la construcción turística (hoteles, infraestructuras...) que con la crisis financiera y el descenso del turismo inicial se contrajo la inversión, por decirlo de alguna manera teníamos el sector de la construcción sobredimensionado con respecto a la mayor parte de la península salvo en el Levante español y aún así este caso es matizable. Esto hizo que se triturase empleo con una rapidez tan inusitada como lógica y aunque alguno me pueda replicar que los grandes contratos se los quedaban empresas nacionales ( y es en buena medida cierto) no lo es menos que los empleos a través de subcontratas eran para canarios y el aumento del paro ha contraído el consumo y con el se ha roto el ciclo circular de la renta. Decía antes que lo del levante español era matizable ya que mientras en otras zonas casi la totalidad de los empleados de la construcción eran inmigrantes, en Canarias el número de personas dedicados a la construcción era inmenso con porcentaje de inmigrantes muy inferior al de otras zonas, debido en gran medida a que antes de el boom residencial ya se construía mucho para el sector turístico y desde los 70 ininterrumpidamente, lo que lo convertía en un sector de mano de obra muy estable. Bueno pues para colmo de males Gran Canaria tiene una tercera ciris autóctona ya que hay un problema turístico que es coyuntural y tiene que ver con el descenso del flujo de turistas debido a la crisis y que esta pasando y otro estructural que es el deterioro de muchas zonas trás demasiados años sin renovar suficiente y primando el hacer nuevo en vez de mantener y actualizar lo existente.

Por si me lío, Padecemos la crisis internacional, la nacional y además la del primer sector productivo de la isla que mueve el resto, que en su vertiente estructural es la que hay que tratar. Espero estar explicándome bien.

Actuaciones. Por un lado hay un deterioro estético y por otros lado la necesidad imperiosa de prestar nuevos servicios para atraer un turismo de calidad. Junto a todo esto la mayoría de los espacios de actuación son de titularidad municipal así que se complica aún mas el mapa. Para empezar el Cabildo debe tomar las riendas del Consorcio desde el punto de vista de la gestión por la importancia que tiene el sector y por tanto la actividad turística en San Bartolomé y Mogán para Gran Canaria. El ayuntamiento por su lado debe establecer un catálogo de actuaciones y coordinado con el consorcio ver cuales puede afrontar y cuales no, y ver que actividades puede poner en marcha que generen recursos y servicios a la vez que le permita ir invirtiendo los mismos en obras y así empezar a caminar, haciéndose el Consorcio cargo del resto. Es necesario atraer el dinero de la iniciativa privada para poder jugar al "yo gano tu ganas", voy a intentar poner un ejemplo para que se entienda gráficamente:

Primero soy defensor que todo aquello que sea de titularidad pública lo siga siendo pero debido al especial momento de crisis y falta de recursos hay que buscar zonas de entendimiento donde salgan beneficiados la iniciativa privada y el interés general.

sigo a continuación para coger aire

:D
Última edición por amarelo el Lun Feb 21, 2011 12:00 pm, editado 1 vez en total.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Ejemplo, hay 10 obras a realizar, el ayuntamiento saca a concurso durante 5 años la gestión de 5 zonas de hamacas de lujo para 50 personas, con hamacas de madera, colchoneta, servicio de camarero en las mismas, bar, toallas,.... en medio de la playa, supongamos que a 30 metros de la orilla, supongamos que una especie de zona VIP que por un lado sea móvil, es decir que una vez finalizada la actividad no deje ningún daño paisajístico, y que de servicio. La actividad es de titularidad pública, se oferta un servicio de mas nivel, los que van al concurso han de abrir el servicio a cualquier ciudadano o turista que abone el coste y hacerse cargo de las cinco zonas (para evitar que cada hotel gestione una y se acaben convirtiendo en privadas....). Las empresas concurrentes deben partir por ejemplo con su oferta en sobre cerrado con un mínimo de 600.000€ por zona en 5 años (120.000 al año) es decir un total de 3.000.000 de Euros, de salida, aportar plano de detalle de como queda la zona VIP, integración en el espacio playa y oferta valorándose ambas cosas. El equipamiento lo pone el que concursa y tras cinco años vuelve al ayuntamiento en perfecto estado (mobiliario nuevo), de modo que la corporación pueda optar por la explotación directa o por un nuevo concurso. Con esta actuación el ayuntamiento consigue un mínimo de 3 millones y financia dos actuaciones u obras de las diez necesarias, pone en funcionamiento servicios de calidad y aporta infraestructuras a la Playa. Los hoteleros pueden pugnar por el negocio, tienen servicios de valor para sus clientes que le ayuden am vender su oferta alojativa y aportan capital que es escaso.

120.000 € al año por zona son 10.000 al mes y 333€/día, en una zona de 50 hamacas de madera con colchoneta, toallas limpias, vestuario de madera,...., servicio de camarero, ... hablamos de un mínimo de 30 €/hamaca, 60€ la pareja, con un 60% de ocupación hablamos de 900€ diarios, pero es que un turista que va a esta zona no va a dejar de consumir dos zumos, tres cervezas o una botella de champan si le apetece,..... Piensen que con la cantidad de hoteles o camas de 5 estrellas, 5L e incluso 4 superior hay hoteles que podrían llenar dos y tres zonas ellos solos, un cliente de 200 € habitación paga 40 euros por una buena hamaca y un buen servicio en la playa sin ningún problema.......

Es decir, no hay dinero pero los ayuntamientos deben convertir sus recursos en dinero y si no pueden poner en marcha servicios por falta de capital que cedan la explotación de distintas actividades por períodos de tiempo no superiores a 7 años y así consiguen que se presta el servicio al turista, captan capital y con el pagan parte de las obras. Allí donde el ayuntamiento no llega pues el consorcio que actúe. Lo que debe hacer el ayuntamiento es trabajar mucho y buscar como dar mas oferta al turismo de calidad y ser capaz de compaginarlo con la captación de recursos vía concesiones. Si se sientan 5 personas razonables alrededor de una mesa de trabajo se les ocurren 10 actividades generadoras de mas de 30 millones de Euros en menos de un año, solo con la cantidad de posibilidades que tiene esa maravillosa playa y su entorno. Aquí el tema es trabajar con mentalidad de "hombre de estado" ( o mujer), poniendo el interés general por encima de "la idea es mía" y estar sacando rédito permanente de cada movimiento. En el Consorcio debía haber solo estadistas ( en el buen sentido de la palabra), lo que no puede ser es que se nos venda en la prensa: se reúne la mesa del consorcio presidida por fulanito, es mayor el titular para anunciar la reunión y los nombres que luego la noticia de que van a hacer, si hacen algo,...

El Consorcio genial pero para currar, si está solo para pagar hamacas nuevas en plan tío milloneti y seguir replicando el mismo modelo de hace 30 años con las mismas hamacas, los mismos servicios, sin coexistir con nuevas fórmulas ........, malo.

Por último, ya que hay que cambiar en zonas aceras, asfaltado, exteriores, mobiliario público (desde papeleras hasta farolas,....), en fin actuaciones integrales incluso coordinadas con el ayuntamiento y los propietarios de los complejos, ...., hasta los paseos obsoletos que conducen a Playa del inglés,....., son obras que durarán varios años y debe ser integral ya que habría que cambiar la pinta incluso de algún centro comercial con cambio de fachada que le de otro aspecto (piensen en lo que hizo La Caja con Cardona sin cambiar el inmueble solo el exterior) al centro y que cambie de paso la fisionomía de la zona.... Dicho esto, hay que estar dispuesto a recibir tortas a pares ya que por donde primero se empiece al resto le parecerá injustísimo y escucharemos "claro aquel reforma el complejo porq le han dejado la zona de p. madre, si me lo hubiesen hecho a mí...." y todo el mundo tendrá un motivo para justificar primero su zona y el que no lo pueda sustentar por el valor de su propiedad pues dirá que como tiene delante los taxis ahí va todo el mundo a coger uno y es la imagen , el que no........... El Consorcio debe tener claro que se empieza por orden de norte a sur o de Este a oeste o desde San Agustín a Playa del Inglés o al revés pero aquí está el interés general por encima del interés particular y no se puede dejar de hacer algo por las críticas del resto, "hay que recuperar esas dos zonas como sea".

Primero, es necesario, segundo , se pueden hacer muchas mas cosas de lo que la gente cree uniendo fuerzas, muchas veces la unión de cinco personas con ganas de trabajar es mucho fructífera y causa que aflore mas talento que de una persona por brillante que ésta sea, y tercero, Cabildo y Ayuntamiento deben trabajar por el bien general ya que el futuro a medio plazo de la isla es el futuro a medio plazo del sur, y por suerte o por desgracia es así, con lo que nos harían un favor si se olvidasen de ponerse medallas y trabajasen y delegasen de verdad.

El horizonte de toda actuación debe tener en cuenta el turista que queremos y el nivel de servicios que queremos darle, es mejor hacer menos muy bien que el café para todos que se convertirá en un gasto estúpido y no en inversión. Por supuesto para esto si hace falta endeudarse no hay duda de ningún tipo dentro de un margen.

Por cierto, gracias a BRINDISI y SOY CANARION y por supuesto al resto.
Avatar de Usuario
SOY__CANARION
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3514
Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am

Mensaje por SOY__CANARION »

Gracias a ti amarelo.
Avatar de Usuario
BRINDISI
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 2934
Registrado: Mié May 24, 2006 11:19 pm

Mensaje por BRINDISI »

Completamente de acuerdo con el planteamiento. Se tendría que haber primado la rehabilitación - reconversión - reposición de complejos obsoletos a la ejecución de nuevos planes parciales y quemar mas suelo virgen. Pero a lo hecho pecho. La rehabilitación de espacios públicos creo que va por buen camino, y pienso que el planteamiento general como muy bien indicas es hacer las cosas bien, con calidad, aunque se tenga que ir por pequeños tramos o por fases. De hecho ya hay unos cuantos Proyectos aprobados y algunas obras ya adjudicadas. Una de las mas llamativas será la reconversión de la carretera GC-500 entre la Clínica Roca y el CC de San Agustín, en una "vía parque". Actualmente esta vía rápida divide en dos la zona turística de San Agustín. Tambien en breve se remozará el Bco. de Joselito y algunos accesos a la playa.

Pero sin duda creo que la mayor dificultad estará en la rehabilitación de muchos complejos turísticos extrahoteleros. Cientos de ellos hace tiempo que han dejado de funcionar turísticamente, han echado el cierre, incapaces de cumplir la directrices que exige el Gobierno de Canarias para estos establecimientos, debido principalmente a la multipropiedad, y se han convertido en complejos residenciales, con una ocupación turística marginal y semiclandestina. Es fácil que un grupo hotelero, llámese Lopesan, RIU, o H10 renueve completamente un establecimiento alojativo, y pase de la cochambre al lujo, pero, quién le mete mano a Comunidades de Propietarios con participación atomizada y con intereses dispares de sus propietarios, muchos de ellos residentes en los aptos. para que en tiempos de crisis hagan una importante inversión es pos del turismo. El gran error, como bien dices fue no hacerlo durante la época de las vacas gordas. Será complicado.

Y aquí te lanzo una pregunta amarelo. Teniendo en cuenta esta problemática en la propiedad de los complejo extrahoteleros, y siendo el turismo un sector estratégico para Canarias, ¿ ves viable, posible, razonable, plantear la expropiación de Complejos incapaces de rehabilitarse para después revertir la propiedad en grupos hoteleros de peso?

Saludos
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

mañana me meto con este asunto un rato BRINDISI, , que he llegado hace 20 minutos, hay que cenar y descansar algo. :D

Por cierto, tengo que hablar un poco de la economía alemana y del IFO,......, ya que para nosotros tendrá incidencias positivas de cara al mantenimiento de la recuperación de turistas germanos ( nuestro primer emisor en Gran Canaria).
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

BRINDISI, , mientras hacía otras cosas llevo dándole vueltas a tu pregunta dos días, es interesantísima y a la par un tema extremadamente complejo. Realmente no puedo dar una respuesta y te diré todo lo que se me ha ido pasando por la cabeza:

Por un lado el precio en obra nueva del metro cuadrado construido puede rondar en estas zonas los 500 €/m2, pongamos 600. Cuando se hace una obra de este tipo el dinero de los materiales (quitando bloques, hierro, arena.....) se compran en puntos de origen por container, aquí no queda ni la comisión de venta en muchos casos. Con esto un ejemplo práctico:

Complejo turístico tipo de 4 plantas, 20 apartamentos por planta, 35-40 metros por apartamento (voy a usar 40 ). En total tenemos 80 apartamentos con un total de 3200 m2 construidos, supongamos que en zonas comunes se incrementan los metros un 30%, unos 4150 m2. Pongamos que de exteriores posee 2400 m2, y con cambio de exteriores integral (piscinas, pasillos, jardines....), el m2 se pueda ir a 250€/m2.

A una empresa le cuesta hacerlo nuevo, 4150 x 600€= 2.490.000 + 2400x250€= 600.000, en total le costaría 3.090.000, y si de 80 apartamentos sacase 160 habitaciones, el ratio por habitación sería de 19.312€.

Si lo compra y reforma por completo, vamos a poner 350€x4150 m2= 1.452.500 la reforma, los exteriores a 200€X2400= 480.000, en total se le irían 1.932.500€, pero al tener que expropiar pongamos que se hace a un precio de 40.000€ apartamento, que por 80 sería 3.200.000, esto sumado a la reforma da 5.132.500€ y un ratio habitación (sobre 160 constantes) de 32.078€

Desde el punto de vista económico no es rentable para los grandes, por otro lado aquí lo nuevo se ha construido en gran parte a base de recalificaciones basadas en el interés general con lo que ¿ pagarán por un complejo cuando llevan años explotando zonas vírgenes?.

Por otro lado, el propietario está muy atomizado y tiene una visión personal del asunto donde siempre echa la culpa a las administraciones. En el momento que se entere de que van a expropiar para convertir el apartamento de su familia en un hotelazo que pensará ¿ ves como esto si valía dinero? ! si ya lo sabía yo!..., va a desconocer los precios de mercado industriales y si se lo explicas no le va a interesar entenderlo. A esto suma que hay muchísima gente que tiene pequeñas propiedades y se puede montar un auténtico problema social. Piensa que un apartamento de 40 m2 ya es grandito y hablo de 40.000€, si le subes algo el precio imagina a cuanto queda la venta y lo que incrementa el coste de la habitación.

Una solución podría ser aprobar un plan de actuaciones y que los complejos tengan que presentar un plan de renovación integral de los mismos ( en función del estado de cada uno) y dar un plazo por ejemplo de 2 años para presentarlo y de otros dos para ejecutarlo, el que cumplido los plazos no actúe pues un procedimiento de expropiación. A esto se le puede acompañar de fondos para créditos a la renovación con interés blando y procedentes de dinero público. No digo que sea lo adecuado, digo que el problema de no solventar esto antes de las actuaciones acabará derivando en que el que tenga un cuchitril antes de la renovación de su zona luego pedirá una fortuna por su apartamento con una mano de pintura blanca de marca blanca que esconde cañerías de hace 30 años, electricidad idem, ......, ya que luego se despertará el Golum que todos llevamos.

Es un asunto muy delicado donde ya se unen muchas historias en esos apartamentos obsoletos, personas de 40 años que han conocido a su pareja allí en el apartamento del abuelo donde veraneaba siempre, amigos íntimos gestados en pandillas de verano, puentes y semana santa,....., no es fácil expropiar aquello.

Lo que si parece claro es que si se mete dinero de todos nos debemos beneficiar todos y el que tenga propiedades si se invierte en la zona que el haga lo propio, sino podemos encontrarnos a urbanizaciones que dan un empujón y gastan dinero en ponerse al día, favorecidas por el entorno completamente renovado y que cuatro complejos del año de "la Polka" acaben denostando todo.

Es un tema delicado y no digo que esté en lo cierto, lo que expongo es lo que se me ha ocurrido estos dos días pero sería un interesantísimo debate donde se puede aportar mucho.

Por último dos datos, no tengo ninguna propiedad allí ni nadie de mi familia, en su día los teníamos en lo que hoy es el Waikiki. Por otro lado si se plantea la expropiación como una solución hay que darle salida al propietario para la renovación (créditos blandos, ayudas, ....), el problema no es que coexistan apartamentos sin uso hotelero con hoteles, el problema es que la imagen de los mismos destroce a los que si invierten en el sector y si crean empleo. Por otro lado los complejos debían explorar formas de poner en valor y volver a explotar sus negocios como cooperativas ( que en el pais vasco funcionan genial), sociedades civiles laborales, sociedades limitadas laborales,..... En épocas de crisis la cooperación es una excelente forma de conseguir empleo y reactivar la economía.

Me gustaría leer opiniones de los demás sobre este asunto.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Un poco de macro.

El 4 de febrero comenté el precio del petróleo y dije cuidado con los 103 dolares barril de Brent y que margen de dilatación 103-105, que de romperlo se marcharía a 130-140 (esto último lo escribía el 11 de febrero). Pués ya está roto así que...... ya sabemos los que nos toca, siguiente tramo al alza. Paciencia pero vienen subidas de gasolina que tardarán entre dos y tres semanas en pasar a la gasolinera.

Con esto avisé de la inflación, pues lo que toca, y la subyacente subirá también aunque algo menos.

El problema que tenemos ahora es el precio de la energía. No se puede consentir que siga sin haber un acuerdo para política energética básica en España, ayer me ha llegado la factura de la luz ( o eléctrica) y el precio del kWh ha pasado de 0,125159€ a 0,140069€, hablo de la factura de febrero con respecto a la de enero, o lo que es lo mismo un incremento superior al 11% para empezar el año, ya que la factura precedente solo contemplaba 10 días de enero. Imagínense lo que esto puede suponer para la industria. Es un asunto que ya he sacado en alguna ocasión pero es imposible tener industria intensiva en procesos automatizados que sea competitiva con un precio de la energía que durante la crisis se está disparando a no se sabe donde y vamos a pasar a cubrir un déficit de tarifa habiendo generado otro aún mayor. Cuidado con este tema.

Materias primas, se está poniendo de moda el tema oro, últimamente he podido ver como en la tele sale gente comprando lingotes, hablando de la mejor inversión,.............., el precio está absolutamente sobredimensionado y hay una burbuja que da miedo, cuidado que mientras el precio del oro en el último año está en gráficos en gran zona de distribución, la plata si ha duplicado el precio y de ella no habla nadie. El momento del oro pasó hace mucho y sería una pena entrar en la parte alta del precio bajo cantos de sirena y ver como se desinfla el precio de este metal.

El IFO alemán es un indice de confianza empresarial publicado recientemente y ha alcanzado zona de máximos, es decir, no solo hay crecimiento económico germano sino que además resulta que el clima empresarial es optimista y esto acabará por dar datos de paro positivos los dos o tres próximos meses (descenso del mismo). Hay que pensar que se trata de un indicador fabricado con preguntas a una serie de empresas que son siempre las mismas (empresas y preguntas). El clima empresarial en Alemania y el descenso del paro van a jugar a favor de Gran Canaria,.......... lo dicho con respecto a este tema a todos los que siguen el hilo para no repetirme demasiado.

Cuidado también si se recrudece a partir de marzo o abril la guerra de los depósitos, tengan en cuenta que con los nuevos requisitos de capital aparecerán productos que ofertarán tipos de interés alto, por arriba del 3-4% actual, a mas paguen por depósitos mayor dificultad tiene la entidad para captar capital y a la inversa, lo mismo que hemos dicho de la deuda público así que cuidado a la exposición demasiado elevada a cualquier producto, en épocas de este tipo la mejor virtud es la prudencia.
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5665
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Mensaje por Morete-Markov. »

amarelo has dado en el clavo con respecto a lo que comentas de los complejos extrahoteleros y su posible solución. A ver si mañana me da tiempo de comentar algo porque ya me tengo que ir. Pero es que esa es, sin duda, la idea. Ahora bien, cuando se habla de expropiación, muchos van a temblar.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Morete-Markov., , espero con atención lo que tengas que decir sobre esto ya que me resulta de gran interés. Lo mismo con el resto, es un tema muy complejo e interesante.

Siento haber acertado en lo del crudo pero es que era de cajón, hoy tenemos el Brent por encima de los 119 dólares, una auténtica pena sobre todos para los que no trabajan con cuadros macro ( mas de la cuenta por desgracia). Espero que por lo menos las grandes empresas tengan cubiertas estas contingencias con swaps, sino nos vamos a comer con papas la subida. Una vez mas ojo a la inflación, vengo avisando y si por desgracia se cumple a estos niveles de incremento del combustible, va a saltar a los transportes y de ellos a los bienes de primera necesidad ( comida ).
Avatar de Usuario
BRINDISI
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 2934
Registrado: Mié May 24, 2006 11:19 pm

Mensaje por BRINDISI »

Los números son irrefutables amarelo, pero pienso que tendrán que renovarse de todas todas, no sería lógico el esfuerzo (con dinero de todos) en la rehabilitación del ámbito público sin la mejora de los establecimientos extrahoteleros. Me parece muy razonable lo que comentas de establecer un plazo para presentar un plan de rehabilitación y para su ejecución, bajo la amenaza de expropiación, para que se agilicen, y quizá para amortizar ese sobrecoste de la expropiación que bien indicas en tus números se podría ofrecer a los promotores algún aumento de edificabilidad (es preferible un establecimiento de calidad de 6 plantas que uno deteriorado de 4). En algunos talvez habría que hacer el esfuerzo de expropiar sin reponer, y crear nuevos equimamientos. Creo que uno de los principales culpables de la situación de muchos complejos extrahoteleros es el Ayuntamiento, que en su afán de engordar el padrón municipal ha permitido el empadronamiento en suelo turístico, un uso que si no me equivoco no está permitido. Por otro lado opino que no hay que romper del todo ese vínculo que bien comentas que tienen muchos propietarios con la zona, de vacaciones, pandillas, novias y amigos con el uso por temporadas, invierno para los turistas y veranos para los propietarios, que viene funcionando desde siempre.

Un caso parecido es el de la mayoría de centros comerciales. Por ejemplo, el CC de San Agustín está para dinamitarlo y parirlo de nuevo. Y me imagino, aunque hace lustros que no voy, que Kashba, Cita, Metro, etc. siguen igual o peor que antes que no había por donde cogerlos.

Us saludo
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

El 9 de febrero comentaba que cuidado con las subidas de precio al mínimo aumento de la demanda y venía a decir algo así como que una empresa es algo que tiene visibilidad en el tiempo y un negocio es otra cosa. Esta reflexión la hacia ante la publicación del incremento en enero del número de turistas ( antes de la influencia de las revueltas). Ante esto el mismo día me comentaba muy acertadamente el compañero Soy Canarión lo siguiente:


SOY__CANARION escribió:amarelo, en lo de subidas de precio por aumento de demanda has dado en el clavo. No se puede ir presionando al alza cada vez que aumentemos ventas, por que se cargarían todo. Primero hay que estar un tiempo recuperando y consolidando y después ya veremos el tema precios.
Pues bueno, como por desgracia llevamos demasiado tiempo en esta isla y nos conocemos todos hoy he estado haciendo una de esas cosas que suelo hacer cada x tiempo y es un mini estudio de mercado casero. Me explico, habitualmente cuando estoy en Gran Canaria en ocasiones voy al sur ( 3 o 4 veces al año aprox) y siempre de viernes a domingo, cuando dispongo de algo mas de tiempo, incluso en puentes, si me quedo por aquí voy a Lanzarote normalmente otras tres veces al año y de vez en cuando nos damos un salto a Tenerife. Como buen animal de costumbres siempre voy al mismo hotel en los tres sitios ya que me gusta la sensación de conocer a recepcionistas, camareros,... y el trato ya es mas familiar, con lo que escapo de los hoteles inmensos con cientos de camas,......., todos me entienden. Pues buscando disponibilidad y precios me encuentro lo siguiente, un hotel que todo el año 2009 y 2010 estaba entre 75 € y 110€ en función de si es en junio, octubre o en plena temporada alta bien canaria ( verano) o extranjera (noviembre-Marzo), hablo de habitación doble media pensión, de pronto tiene el precio mínimo en 100€ y el máximo en 140, y he buscado en 4 fechas diferentes. Dicho esto, los márgenes están bien aunque he movido la cantidad 3 o 4 € para no citar el establecimiento. En Tenerife exactamentete igual y en Lanzarote lo mismo si bien en este caso en junio si hay una bajada sustancial solo 5€ por arriba del pasado año.

Como nos viene mucho turismo "prestado" cuya idea original era otro destino mas económico, respondemos a dicha demanda no enseñando que Canarias puede ser un buen destino a un precio un poco superior y tratando de fidelizar ese cliente sino que subimos mas de 30% los precios y cuando la zona en conflicto se estabilice resulta que para el turista que ha venido "desviado" nos colocamos en su cabeza como un destino aún mas caro de lo que era cuando ya habían decidido no venir e ir al norte de África. En fin que cuando decía lo que decía hace un mes era debido a que estamos quemados de la misma historia siempre y al final es que hueles las cosas.


Resulta que aquí nos preocupamos unos pocos por cual sería la mejor solución para invertir dinero de todos y recuperar las zonas obsoletas y otros siguen tratando el sur como su pozo de petróleo particular donde los precios se ponen en función de la especulación y aprovechando cualquier pico de demanda. !ASÍ NO VAMOS A NINGUN LADO!

Brindisi, muy buena idea lo de compensar con volumen de edificabilidad, me ha gustado mucho y se podría ver la posibilidad de explorar ese terreno. Lo de no reponer para intentar recuperar a lo mejor un 25 % del terreno, sobre todo en Playa del Ingles que está mas masificada que San Agustín.........., vamos que me ha gustado mucho. Sin duda voy a volver sobre este tema durante el fin de semana, probablemente el domingo que mañana en la mañana estoy algo liado.

Sigan escribiendo que lo del sur está interesantísimo.
Avatar de Usuario
SOY__CANARION
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3514
Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am

Mensaje por SOY__CANARION »

amarelo, era de esperar. Cuando mas que empresarios, lo que hay son especuladores y "me quiero poner rico ya", pues pasan estas cosas. Un hotel de la capital muy famoso, mismamente, ha subido el cortado unos 10 centimos.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Bueno, si me queda tiempo continuaré luego con la rehabilitación del sur unas cosas quedadas en el tintero a parte de la participación de algunos que ahí tienen seguro mucho que decir :D. El fin de semana me puse un par de veces pero puesto que trabajé el sábado y desde el sábado en la noche me empezaron a llamar amigos que se habían desplazado a Granada, despidos, entrenador nuevo, ruedas de prensa,.... no pasaban 30 minutos sin hablar con alguien y fue tan convulso que no me centraba. Digamos que nunca es tarde así que continuamos.

Llevamos un tiempito hablando de INFLACIÓN, de subidas de petróleo y de que llegaría la subida de tipos de interés por parte del BCE. Pués como era de esperar por primera vez en muchos meses Trichet admite que se podría producir blablabla,.... es decir que si no es un abril será en mayo o junio pero que está cantado.

Cuando alguna vez hablé de determinadas burbujas que se estaban formando en materias primas y productos de primera necesidad,...., era un problema que antes o después nos atropellaría y así ha ocurrido o está empezando a ocurrir. ¿ En que se manifiestan ?, por un lado esta semana ha subido el precio del pan básico 5 céntimos, ¿ es mucho? depende, en la zona de Telde por poner un ejemplo de 40 a 45 céntimos supone un 12,5% en el incremento de un bien básico de alimentación. La gasolina está empezando a pasar el incremento del precio del barril al litro de gasolina pero aún no refleja el incremento de las últimas dos semanas, así que queda poco para ver el litro por encima del euro en todas las gasolineras. El café ha subido muchísimo el precio desde hace ya mas de un año, en vez de rondar las marcas mas conocidas el 1,20-30 € paquete, la mayoría está en el 1,60-1,75€.

Con todo este panorama y el euribor hacia arriba, dificilmente cerrará marzo a menos de 1,80-1,90 la tasa interanual (euribor a un año en el mes de marzo en su media diaria). Como suben los bienes básicos lo hace la electricidad, en mi último recibo de febrero con respecto a enero el precio del Kw ha subido mas del 10%, ingredientes que juntos están pasando a formar una pelota de difícil digestión.

Por decirlo de algún modo, como no hemos querido devaluar los sueldos ya que la cabeza aprende a sumar pero la resta le resulta mas complicada, nos ha venido a visitar la inflación, esa subida de precios en lo que no podemos eludir y que hace que los mismos euros que ayer servían para 10 hoy solo alcancen para 8 o 9. Precios de alimentos+ electricidad+ gasolina+materias primas y a esto le añadimos patrimonio en decremento ( caída del precio de la vivienda habitual) pues tenemos el coctel perfecto.

Fíjense que lo duro de la crisis en su última parte es que no sube el precio de un bolso de lujo, de un coche,.... lo que sube es el azúcar, café, trigo, maiz, pan, legumbres, electricidad, gasolina,....., todo aquello que las clases desfavorecidas no pueden eludir bajo ningún concepto sin entrar en sacrificar los mínimos de alimento y condiciones de habitabilidad, piensen que no es que suba el solomillo, es que el incremento es en las lentejas y el uso del fuego.


Con todo esto vienen subidas generalizadas en las hipotecas que aunque son leves aún, cuidado con la subida de los tipos ya que una escalada violenta del petróleo y de la inflación en consecuencia puede obligar a Trichet a subir medio punto de golpe el dinero y eso dispararía el euribor y las hipotecas.


En que mas nos puede afectar?? pues en un año difícil para la banca ( que no es que me de pena), el incremento del precio del dinero va a impulsar el precio del interés interbancario y eso dificultará aún mas el cumplimiento de los objetivos marcados para algunos. Ojo aquí que podemos acudir o bien a la privatización de las cajas o de algunas, o a la fusión de nuevo de las ya fusionadas. ¿ que problema traerá al particular o pyme? básicamente que fluirá aún menos el dinero y los préstamos se complicarán muchísimo mas.

Se que estas cosas parecen complejas pero creo que es necesario que nos vayan sonando para que no alucinemos con las cosas que van pasando.

Pd: el paro ha subido en Canarias aunque los datos por isla y provincia en términos absolutos no los tengo. Esperaba un mes de febrero y marzo planos quizás ligeramente al alza, lo escribí el 4 de febrero y aunque no es un dato malo del todo ( que un solo parado mas es malo de por sí) me equivoqué, disculpas a todos, es probable que en vez de tener un dato plano o casi dos meses este sea de caídas y el próximo recupere pero como ya he dicho, hasta después del verano...... :oops:
Responder