Re: Subida de tasas universitarias
Publicado: Sab Abr 21, 2012 2:45 am
La subida de las tasas universitarias en las Islas no superará los 200 euros
Canarias será una de las regiones menos afectadas al tener los precios más baratos
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA El Consejo de Ministros aprobó ayer un real decreto ley que permitirá a las comunidades autónomas encarecer las matrículas de las universidades públicas, desde el curso próximo, entre un 15 y un 25 %, con el fin de cumplir el objetivo de reducir el déficit autonómico al 1,5 %.
Esta medida supondrá en las Universidades canarias un incremento máximo de 200 euros por curso en primera convocatoria, cantidad muy inferior a la medida nacional debido a que el Archipiélago tiene las tasas más bajas del Estado, y a que el Gobierno autónomo ha anunciado que aplicará la horquilla más baja (15 %).
Así, las carreras más caras por su grado de experimentalidad, como es el caso de Medicina, Veterinaria o Ciencias del Mar, pasarán de costar, el curso completo en primera matrícula, de 806,4 euros a 927,36 euros, aplicando el 15 %, lo que supone 120,96 euros de diferencia. Si se aplicara el máximo (25 %) la diferencia sería de 201 euros más caras.
En el caso de los grados más económicos (grado 4 de experimentalidad) como es el de Historia, el coste del curso en primera matrícula pasaría de 517,8 euros a 595,47 con el incremento del 15 %, lo que supondría 77,67 euros más cara. En el peor de los casos, la subida del 25 % elevaría el precio 129,45 euros.
En Canarias, la subida de tasas para el curso actualmente en vigor fue del 3,6 %, la mínima permitida por el Ministerio de Educación, que contrasta con las que se efectuaron en otras comunidades del Estado, como Madrid y Cataluña, con incrementos del 5 y el 7,6 % (la máxima permitida), respectivamente, lo que supone un aumento para el próximo curso que puede rondar un máximo de 540 euros de media.
Las condiciones se endurecen aún más para los alumnos repetidores, que, según anunció el ministro de Educación, José Ignacio Wert, deberán asumir entre el 30 % y todo el coste de los estudios, según el número de veces que necesiten matricularse para aprobar.
Otro aspecto significativo del real decreto ley aprobado ayer por el Consejo de Ministros en cuanto a las matrículas de las universidades públicas es que los alumnos que no sean ciudadanos de la UE o no tengan residencia en España abonarán "el cien por cien" del coste efectivo de las titulaciones, excepto en los casos de acuerdos de reciprocidad o de ciertos beneficios con los países de origen.
En la enseñanza no universitaria, el tope de alumnos por aula se incrementa el 20 % de forma "coyuntural", vinculado a las tasas de reposición de vacantes de funcionarios docentes (un 10 % en 2012). Hasta ahora eran 25 estudiantes como máximo en primaria y 30 en secundaria obligatoria. El profesorado de infantil y primaria tendrá que dar temporalmente al menos 25 horas de clase semanalmente y 20 en el resto de enseñanzas, sin perjuicio de las reducciones por el ejercicio de funciones de dirección o coordinación del centro.
También se acordó el aplazamiento hasta el curso 2014-15 de la implantación de módulos de 2.000 horas de los ciclos formativos de grado medio y grado superior. Como medidas de carácter estructural, las bajas laborales inferiores a 10 días lectivos deberán ser atendidas por los recursos del propio centro; y se elimina la obligatoriedad de ofertar al menos dos modalidades de bachillerato.
http://www.laprovincia.es/sociedad/2012 ... 52630.html
Canarias será una de las regiones menos afectadas al tener los precios más baratos
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA El Consejo de Ministros aprobó ayer un real decreto ley que permitirá a las comunidades autónomas encarecer las matrículas de las universidades públicas, desde el curso próximo, entre un 15 y un 25 %, con el fin de cumplir el objetivo de reducir el déficit autonómico al 1,5 %.
Esta medida supondrá en las Universidades canarias un incremento máximo de 200 euros por curso en primera convocatoria, cantidad muy inferior a la medida nacional debido a que el Archipiélago tiene las tasas más bajas del Estado, y a que el Gobierno autónomo ha anunciado que aplicará la horquilla más baja (15 %).
Así, las carreras más caras por su grado de experimentalidad, como es el caso de Medicina, Veterinaria o Ciencias del Mar, pasarán de costar, el curso completo en primera matrícula, de 806,4 euros a 927,36 euros, aplicando el 15 %, lo que supone 120,96 euros de diferencia. Si se aplicara el máximo (25 %) la diferencia sería de 201 euros más caras.
En el caso de los grados más económicos (grado 4 de experimentalidad) como es el de Historia, el coste del curso en primera matrícula pasaría de 517,8 euros a 595,47 con el incremento del 15 %, lo que supondría 77,67 euros más cara. En el peor de los casos, la subida del 25 % elevaría el precio 129,45 euros.
En Canarias, la subida de tasas para el curso actualmente en vigor fue del 3,6 %, la mínima permitida por el Ministerio de Educación, que contrasta con las que se efectuaron en otras comunidades del Estado, como Madrid y Cataluña, con incrementos del 5 y el 7,6 % (la máxima permitida), respectivamente, lo que supone un aumento para el próximo curso que puede rondar un máximo de 540 euros de media.
Las condiciones se endurecen aún más para los alumnos repetidores, que, según anunció el ministro de Educación, José Ignacio Wert, deberán asumir entre el 30 % y todo el coste de los estudios, según el número de veces que necesiten matricularse para aprobar.
Otro aspecto significativo del real decreto ley aprobado ayer por el Consejo de Ministros en cuanto a las matrículas de las universidades públicas es que los alumnos que no sean ciudadanos de la UE o no tengan residencia en España abonarán "el cien por cien" del coste efectivo de las titulaciones, excepto en los casos de acuerdos de reciprocidad o de ciertos beneficios con los países de origen.
En la enseñanza no universitaria, el tope de alumnos por aula se incrementa el 20 % de forma "coyuntural", vinculado a las tasas de reposición de vacantes de funcionarios docentes (un 10 % en 2012). Hasta ahora eran 25 estudiantes como máximo en primaria y 30 en secundaria obligatoria. El profesorado de infantil y primaria tendrá que dar temporalmente al menos 25 horas de clase semanalmente y 20 en el resto de enseñanzas, sin perjuicio de las reducciones por el ejercicio de funciones de dirección o coordinación del centro.
También se acordó el aplazamiento hasta el curso 2014-15 de la implantación de módulos de 2.000 horas de los ciclos formativos de grado medio y grado superior. Como medidas de carácter estructural, las bajas laborales inferiores a 10 días lectivos deberán ser atendidas por los recursos del propio centro; y se elimina la obligatoriedad de ofertar al menos dos modalidades de bachillerato.
http://www.laprovincia.es/sociedad/2012 ... 52630.html