Llevo varios días pensando en que escribir y por donde tirar. Lo cierto es que ahora empiezan a suceder todas las cosas que habíamos ido viendo y avisando estos últimos meses e incidir en ello puedo parecer reiterativo. Está claro que la economía está como está y ya decíamos que Alemania empezaría a dar síntomas de desaceleración como muy tarde el último trimestre, y como no podía ser de otra manera esta semana se han revisado los PIBs de franceses y germanos del segundo trimestre y tenemos lo que tenemos. ¿ la bolsa ? ya me he cansado de advertir que caeremos como mínimo a los entornos del 6400-6600 y ahí veremos ( una vez ahí no descarto mas caídas adicionales ). Ahora nos avisan que la deuda perteneciente a entidades financieras de países periféricos ( deuda pública ) pone en serios aprietos a muchas entidades y que la quiebra de dichos estados ( el impago ) se llevaría por delante a muchas de ellas,...., ya explicamos como el rescatar a Grecia era en el fondo rescatar a muchas entidades expuestas a su deuda y suma y sigue,.....
En este guiso podríamos seguir metiendo ingredientes pero corremos el riesgo de que los sabores se mezclen y disipen, amén de sufrir una difícil digestión.
La situación actual es sencilla, occidente lo pasa mal, muy mal, países como Israel sufren protestas importantes en la calle por el nivel de precios, Italia se revela contra los cambios impuestos, Sarkozy y Merckel sufren un desgaste profundo y tienen casi imposible renovar sus cargos, la costa norte Africana cambia ( no se sabe a que ) su rumbo política ( Túnez-Libia-Egypto ),..... y ahora las miras de occidente van un poco mas allá, con Siria y otros como objetivos.
Es curioso ver como las inquietudes humanas cambian en función de las necesidades, a modo de pirámide de Maslow vemos como en las encuestas del CIS las preocupaciones cambian de apellidos al ritmo que se deteriora el sistema. Esto pasa en todas las latitudes, de hecho a muchos ha sorprendido lo que está ocurriendo en Israel, donde parecía todo idílico y cuyo único problema era el conflicto con Palestina. A pesar del apagón informativo que hay sobre el asunto ya vemos que ni los países en principio mas ricos no escapan a la ¿ crisis ?.
Yo me he cansado de comentar que esto no es una crisis, es una gran depresión, y como bien apunta Niño en el artículo que aporta
Morete-Markov, en ocasiones comenté que somos mas pobres y que la opción era hacerlo de forma ordenada o dejar que la bola de nieve nos lleve,......., el carácter español parece inclinarse por la bola..., como consuelo siempre nos quedará que es un mal latino compartido con vecinos y no de exclusividad castiza.
Si estamos en una crisis de sistema económico, en el final de un modelo,.... no se puede permitir que las recetas de ordenación del tránsito al nuevo sistema sean las mas duras del sistema quebrado. Si Niño dice ( a mi modo de ver acertadamente ) que
Morete-Markov. escribió:Lo que no se dice, lo que no se entiende.
Pero cambiar de modelo tiene consecuencias porque el modelo que hay que adoptar no estará basado en la abundancia sino en la escasez: asumir que un porrón de deuda no será pagada, que se producirá una caída abrupta en el crecimiento potencial, que el nivel de bienestar decrecerá para una gran mayoría, que el desempleo estructural del factor trabajo será muy elevado, que una proporción elevada de personas no van a ser necesarias para producir nada que nadie va a consumir, …
como encajamos el cambio en la constitución española o que en vez de empezar por subir impuestos sea el lado de la tijera el primero que se ejecute, ......, si partimos de que el paro estructural en los años venideros será tónica habitual ¿ nos podemos permitir el
" menos estado " ?, ¿ dejamos definitivamente tirados a los que formen parte de la masa estructural de parados ?,....
Cuando hace tan solo un par de meses escribía que debíamos decidir si recortamos sanidad, educación,..... o subimos impuestos quería decir que el no hacer nada nos llevaba exactamente a esto que está pasando. Del partido socialista no voy a decir nada ya que no merecen ni un segundo de mi tiempo, pero que sean los neoliberales en los coletazos de un fin de sistema los que nos impongan las recetas mas duras del mismo es un sinsentido. Me gustaría que todo esto que escribo se contextualice, los que siguen el hilo conocen de sobra que estoy a favor de la racionalización del gasto y que creo que se debe controlar las cuentas públicas pero el problema es que se le está metiendo mano a educación sin haber recortado privilegios de algunos,....., se está empezando con sanidad,........... y al final la gran medida es tramitar la reforma constitucional,... ¿ que han hecho las autonomías nada mas tener garantizado el cambio constitucional ?, pues tijera en dos de los pilares básicos del estado del bienestar.
En la linea del artículo de Krugman y con el marco de subimos impuestos o limitamos el techo de gasto, pongo un artículo que ordenaba ayer en mi pequeño archivo de artículos

y que es de la misma fecha que el anterior, pertenece a otro Nobel, Joseph Stiglitz, y se titula " Un contagio de malas ideas ". Quizás los artículos del profesor de Columbia son algo mas farragosos que los de Krugman ( que tiene la habilidad de explicarse de cine sin necesidad de ser un erudito el interlocutor ) pero lo importante del artículo son dos temas, el símil que hace de la teoría de juegos y que nos sirve para entender como se imponen recetas neoliberales a los estados, y por otro lado la ecuación que explica entre el impulso del déficit y la baja recaudación
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/bu ... ideas.html
Tras un descansó continuaré, no sin antes dar las gracias a
Morete-Markov en primer lugar por no dejar morir el hilo y poner siempre buenos aportes y a todos los demás que intervienen ya que permiten dar vida al post.
Trotra_ud, gracias a tí también y el libro no lo conozco pero no tiene mala pinta.
PD: A los interesados en economía y en macro les recomiendo el Pais dominical, es el único día que lo compro pero los artículos semanales de Krugman y Stiglitz valen los dos euros y pico que cuesta el periódico, para mi lo mejor que se publico de economía en la actualidad ( lo compro solo por estos artículos

). Voy a buscar un artículo que tengo archivado del profesor de Princeton que es donde mejor he visto explicada el origen de la crisis, lo que pasa es que es del 2008, anterior incluso a la concesión del Nobel creo recordar. Un saludo a todos y a por la copa.