Post de la economia, por Amarelo & Cia.
-
- Presidente del Club
- Mensajes: 29057
- Registrado: Lun Feb 14, 2011 7:38 pm
- Ubicación: escaleritas
- Contactar:
Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
La revisión del Euribor me parece que es competencia del Banco central Europeo y de la Comisión,por otro lado y hablando del Banco de España,en un pais medianamente serio sus actuales dirigentes estarian en la carcel.
Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
Mañana domingo si me da tiempo intentaré explicar lo del euribor, lo que dicen es referenciar los intereses de las hipotecas a un incide mas estable y que aporte mas certidumbre a medio plazo. Intentaré hablar de las cajas gallegas y lo que para mí roza el surrealismo y por último una noticia que salió el jueves sobre la emisión de deuda por parte de la CCAA canaria, el aumento, de la misma, el destino,.... que no tienen desperdicio. Un saludo a todos y suerte esta tarde, ahora me voy de asaderito con la familia donde veré ( espero ) una victoria amarilla.
Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
¿ A que jugamos ?
La pasada semana toda la prensa canaria y parte de la nacional se hace eco de una noticia en la que en boca del señor Grisaleña se pide la emisión de mas deuda apta para RIC. Luego se continua diciendo que con la emisión de deuda pública podría haber mas inversión en construcción ya que hay que generar actividad económica y empleo. Les dejo una noticia en prensa nacional pero la tienen con parecido contenido en los periódicos locales, rtvc, elindependientedecanarias,....... para saber de que hablo.
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=949844
El tema es curioso, yo he defendido desde hace mas de dos años en este foro que había que hacer gasto público en aquello que generase actividad económica, diferencié siempre entre colesterol bueno y malo, inversión y gasto,..... pero parece que se ha impuesto la receta de control del déficit público aunque eso produzca una situación de contracción. Hemos tenido que aceptar sin pestañear que se trate de salir de esta gran depresión con medicamentos radicalmente opuestos a los usados en la anterior ( hace 70-80 años ), y no solo eso, además cuando nos invitan a escuchar los rescates a la banca, la recapitalización,..... tienen la deferencia de proporcionarnos un palco para asistir a la ceremonia en la cual se decidirá sanear un sector con nuestros impuestos y a base de recortar servicios a los mismos que pagamos aquellos. Son paradojas de un mundo extremadamente cínico.
Con todo este escenario se plantea en nuestra comunidad una paradoja, se pide una mayor emisión de deuda a la comunidad ( que nuestra comunidad se endeude mas ) y que esta sea apta para RIC, de modo que dicho endeudamiento sirva para inversión en obras públicas y así reactivar el sector.
Yo como ciudadano me pregunto ¿ si piden mas deuda apta para RIC es que hay beneficios empresariales y se abren RIC?, supongo que sí, entonces si vence el plazo y no se ha materializado toda la RIC hay dos opciones, invertir en sectores aptos que generen empleo o pagar Impuesto de Sociedades. Pero la opción es, yo no invierto, pero dame un instrumento para meter mi RIC además con beneficio e invierte tu, Gobierno. ¿ que inviertes ? mi dinero por el que además me tendrás que pagar. Es decir, que diferencia hay para una empresa entre comprar deuda pública apta para RIC o un depósito, deuda privada,.... pues que en la deuda pública apta para RIC hay una suculenta exención fiscal y luego funciona como cualquier depósito o letra del tesoro,...., un interés anual, mientras que en el depósito en cualquier entidad hay que pagar primero Impuesto de sociedades y luego con lo que quede hacer el depósito.
Realmente cuando leí la noticia me indignó. Se pide contención salarial, control del déficit, recortes en las administraciones, servicios,.... rigor en las cuentas públicas pero desde algun sector se le dice al gobierno que amplíe la emisión de deuda ( que se endeude mas ) apta para RIC ( dotando a las empresas de un vehículo de exención de impuestos ) y que ese dinero ( que las empresas ni tributarán ni ahora querrán invertir ) lo invierta en obra pública el gobierno canario, pagando por ese dinero un interés. Podría suceder que una empresa que abre una RIC de 100 millones de euros ( con la exención fiscal correspondiente ) recibiese un encargo de una obra pública por 90 millones, con lo que por un lado deja de pagar impuestos por gran parte de la dotación RIC y el gobierno se gasta el dinero que la empresa le ha prestado en una obra que le encarga y que por un lado se la abonará con beneficios, por otro le pagara los intereses de la deuda anual y al final tendrá que devolver la deuda al vencimiento de la misma. ! Vamos que yo también quiero !.
Al principio del post ya se explicó algo la RIC y como funcionaba, lo digo por si hay alguien interesado que vaya al principio del post que encontrará cosas sobre el tema. Si escribo de nuevo acabaré aburriendo a los que siempre leen. En cualquier caso para cualquier duda u objeción a lo dicho debatimos.
A mí me resulta simpático que ahora se pida mas tasa de endeudamiento para inversiones, pero que se vincule a RIC. Aquí lo dejo pero o doy mi punto de vista o reviento. O estas todos en el mismo barco o de aquí no nos saca ni ....
La pasada semana toda la prensa canaria y parte de la nacional se hace eco de una noticia en la que en boca del señor Grisaleña se pide la emisión de mas deuda apta para RIC. Luego se continua diciendo que con la emisión de deuda pública podría haber mas inversión en construcción ya que hay que generar actividad económica y empleo. Les dejo una noticia en prensa nacional pero la tienen con parecido contenido en los periódicos locales, rtvc, elindependientedecanarias,....... para saber de que hablo.
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=949844
El tema es curioso, yo he defendido desde hace mas de dos años en este foro que había que hacer gasto público en aquello que generase actividad económica, diferencié siempre entre colesterol bueno y malo, inversión y gasto,..... pero parece que se ha impuesto la receta de control del déficit público aunque eso produzca una situación de contracción. Hemos tenido que aceptar sin pestañear que se trate de salir de esta gran depresión con medicamentos radicalmente opuestos a los usados en la anterior ( hace 70-80 años ), y no solo eso, además cuando nos invitan a escuchar los rescates a la banca, la recapitalización,..... tienen la deferencia de proporcionarnos un palco para asistir a la ceremonia en la cual se decidirá sanear un sector con nuestros impuestos y a base de recortar servicios a los mismos que pagamos aquellos. Son paradojas de un mundo extremadamente cínico.
Con todo este escenario se plantea en nuestra comunidad una paradoja, se pide una mayor emisión de deuda a la comunidad ( que nuestra comunidad se endeude mas ) y que esta sea apta para RIC, de modo que dicho endeudamiento sirva para inversión en obras públicas y así reactivar el sector.
Yo como ciudadano me pregunto ¿ si piden mas deuda apta para RIC es que hay beneficios empresariales y se abren RIC?, supongo que sí, entonces si vence el plazo y no se ha materializado toda la RIC hay dos opciones, invertir en sectores aptos que generen empleo o pagar Impuesto de Sociedades. Pero la opción es, yo no invierto, pero dame un instrumento para meter mi RIC además con beneficio e invierte tu, Gobierno. ¿ que inviertes ? mi dinero por el que además me tendrás que pagar. Es decir, que diferencia hay para una empresa entre comprar deuda pública apta para RIC o un depósito, deuda privada,.... pues que en la deuda pública apta para RIC hay una suculenta exención fiscal y luego funciona como cualquier depósito o letra del tesoro,...., un interés anual, mientras que en el depósito en cualquier entidad hay que pagar primero Impuesto de sociedades y luego con lo que quede hacer el depósito.
Realmente cuando leí la noticia me indignó. Se pide contención salarial, control del déficit, recortes en las administraciones, servicios,.... rigor en las cuentas públicas pero desde algun sector se le dice al gobierno que amplíe la emisión de deuda ( que se endeude mas ) apta para RIC ( dotando a las empresas de un vehículo de exención de impuestos ) y que ese dinero ( que las empresas ni tributarán ni ahora querrán invertir ) lo invierta en obra pública el gobierno canario, pagando por ese dinero un interés. Podría suceder que una empresa que abre una RIC de 100 millones de euros ( con la exención fiscal correspondiente ) recibiese un encargo de una obra pública por 90 millones, con lo que por un lado deja de pagar impuestos por gran parte de la dotación RIC y el gobierno se gasta el dinero que la empresa le ha prestado en una obra que le encarga y que por un lado se la abonará con beneficios, por otro le pagara los intereses de la deuda anual y al final tendrá que devolver la deuda al vencimiento de la misma. ! Vamos que yo también quiero !.
Al principio del post ya se explicó algo la RIC y como funcionaba, lo digo por si hay alguien interesado que vaya al principio del post que encontrará cosas sobre el tema. Si escribo de nuevo acabaré aburriendo a los que siempre leen. En cualquier caso para cualquier duda u objeción a lo dicho debatimos.
A mí me resulta simpático que ahora se pida mas tasa de endeudamiento para inversiones, pero que se vincule a RIC. Aquí lo dejo pero o doy mi punto de vista o reviento. O estas todos en el mismo barco o de aquí no nos saca ni ....
Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
Otro asunto que me tiene perplejo.
En alguna explicación de temas bancarios me habrán visto poner de ejemplo a Caixanova como fusión de Caixa Vigo, Caixa Ourense y Caja Pontevedra,... y el asunto de las cajas gallegas lo he seguido muy de cerca, primero ya que tengo mucha familia allí y voy al menos dos veces al año, por otro he vivido en Vigo, parte de mis estudios post universitarios los he realizado en una escuela de negocios vinculada a Caixanova,.... y además sigo los asuntos económicos y los gallegos con especial pasión al igual que los canarios. Después del tostón, al igual que La Provincia y el Canarias 7, a diarios leo El Faro de Vigo y La Voz de Galicia y no entiendo como se enfoca la fusión o intervención,... o lo entiendo demasiado, ustedes mismos.
En Galicia desde hace tiempo se ha montado una especie de guerra a lo Celta-Depor donde la culpa del mundo la tiene el otro. Este verano como cada agosto y navidad, aprovechando mi estancia en Vigo nos vemos los primos que tenemos una edad similar, algunos pasan el fin de semana en casa de mis tios y vienen para verme con sus mujeres e hijos,.... típicas reuniones familiares, en resumen unos están en Vigo y otros han hecho vida en Coruña. A golpe de cerveza salió el tema fusión y lo curioso es que los de Coruña le echan la culpa a que Caixanova ...., y los vigueses a que CaixaGalicia,....., lo de siempre !. Desde hace un tiempo y desde que se empezó a hablar de las fusiones, en Galicia han vivido la necesidad de una fusión entre ambas y no con otras como un tema de estado, defendiendo la necesidad de tener un sistema financiero gallego, esto ha sido un discurso común a todos los partidos y a mí me ha sonado siempre a un tema simpático. En resumen han abrazado esta idea todos y al final la opinión pública de allí está convencida de que era lo mejor.
Cuando empezaron los problemas con la fusión se hablaba de la deuda del otro y comenzó un fuego cruzado donde la culpa era siempre de los de enfrente. El asunto es que al estallar la intervención hace ahora 10 días, lejos de la autocrítica hemos asistido a titulares de todos los colores donde el problema era de la tasación tan baja, del chachacha,... Pero haciendo una oda a la imaginación la situación podía volverse aún mas surrealista. El lunes de la semana pasada salen a la luz las indemnizaciones de algunos directivos y lejos de indignarse la población con los gestores el titular del Faro de Vigo es " El lobby coruñés filtra las liquidaciones de los "ex" de Caixanova y oculta las de Caixa Galicia " dando preeminencia al y tu mas que al que sonrojo que vergüenza. Cuelgo la noticia:
http://www.farodevigo.es/galicia/2011/1 ... 85514.html
El fin de semana con la fusión de Pastor Popular, o absorción ,... lo duro era que Galicia se queda sin sistema financiero, he puesto este link pero no crean que son los del BNG, es compartido por todos.
http://www.galiciae.com/nova/119808.html
Mientras España entera alucina por los agujeros dejados en la gestión, la multimillonaria recapitalización,.... etc, los titulares de prensa leídos la semana pasada día sí y día también me sonrojan como gallego, no puedo entender como cuando hablo con mi familia nadie ve el esperpento que se ha creado allí y que ha asombrado al país.
Tengo raices de los dos lados del charco y no renuncio a ninguna de ellos pero aspiro a que Canaria sy Galicia sean mejores de lo que son y está claro que camino es el equivocado. En la conversación veraniega les decía a mis primos: mientras ustedes dicen que los de Vigo y los de Vigo que los de Coruña, la realidad es que están las dos quebradas y todos pagando impuestos para recapitalizar el problema. Un señor de unos 45 con su hijo en la mesa contigua nos dijo" perdona que me meta pero que razón tienes ". Solo unos dos meses desde aquella caña y pasó lo que pasó, el problema es que muchos de aquella reunión siguen convencidos de que es una conspiración y de haber un culpable es el de la ciudad vecina, !que pais !.
Entiendo que esto último puede no interesarles pero no podía evitar contarlo

En alguna explicación de temas bancarios me habrán visto poner de ejemplo a Caixanova como fusión de Caixa Vigo, Caixa Ourense y Caja Pontevedra,... y el asunto de las cajas gallegas lo he seguido muy de cerca, primero ya que tengo mucha familia allí y voy al menos dos veces al año, por otro he vivido en Vigo, parte de mis estudios post universitarios los he realizado en una escuela de negocios vinculada a Caixanova,.... y además sigo los asuntos económicos y los gallegos con especial pasión al igual que los canarios. Después del tostón, al igual que La Provincia y el Canarias 7, a diarios leo El Faro de Vigo y La Voz de Galicia y no entiendo como se enfoca la fusión o intervención,... o lo entiendo demasiado, ustedes mismos.
En Galicia desde hace tiempo se ha montado una especie de guerra a lo Celta-Depor donde la culpa del mundo la tiene el otro. Este verano como cada agosto y navidad, aprovechando mi estancia en Vigo nos vemos los primos que tenemos una edad similar, algunos pasan el fin de semana en casa de mis tios y vienen para verme con sus mujeres e hijos,.... típicas reuniones familiares, en resumen unos están en Vigo y otros han hecho vida en Coruña. A golpe de cerveza salió el tema fusión y lo curioso es que los de Coruña le echan la culpa a que Caixanova ...., y los vigueses a que CaixaGalicia,....., lo de siempre !. Desde hace un tiempo y desde que se empezó a hablar de las fusiones, en Galicia han vivido la necesidad de una fusión entre ambas y no con otras como un tema de estado, defendiendo la necesidad de tener un sistema financiero gallego, esto ha sido un discurso común a todos los partidos y a mí me ha sonado siempre a un tema simpático. En resumen han abrazado esta idea todos y al final la opinión pública de allí está convencida de que era lo mejor.
Cuando empezaron los problemas con la fusión se hablaba de la deuda del otro y comenzó un fuego cruzado donde la culpa era siempre de los de enfrente. El asunto es que al estallar la intervención hace ahora 10 días, lejos de la autocrítica hemos asistido a titulares de todos los colores donde el problema era de la tasación tan baja, del chachacha,... Pero haciendo una oda a la imaginación la situación podía volverse aún mas surrealista. El lunes de la semana pasada salen a la luz las indemnizaciones de algunos directivos y lejos de indignarse la población con los gestores el titular del Faro de Vigo es " El lobby coruñés filtra las liquidaciones de los "ex" de Caixanova y oculta las de Caixa Galicia " dando preeminencia al y tu mas que al que sonrojo que vergüenza. Cuelgo la noticia:
http://www.farodevigo.es/galicia/2011/1 ... 85514.html
El fin de semana con la fusión de Pastor Popular, o absorción ,... lo duro era que Galicia se queda sin sistema financiero, he puesto este link pero no crean que son los del BNG, es compartido por todos.
http://www.galiciae.com/nova/119808.html
Mientras España entera alucina por los agujeros dejados en la gestión, la multimillonaria recapitalización,.... etc, los titulares de prensa leídos la semana pasada día sí y día también me sonrojan como gallego, no puedo entender como cuando hablo con mi familia nadie ve el esperpento que se ha creado allí y que ha asombrado al país.
Tengo raices de los dos lados del charco y no renuncio a ninguna de ellos pero aspiro a que Canaria sy Galicia sean mejores de lo que son y está claro que camino es el equivocado. En la conversación veraniega les decía a mis primos: mientras ustedes dicen que los de Vigo y los de Vigo que los de Coruña, la realidad es que están las dos quebradas y todos pagando impuestos para recapitalizar el problema. Un señor de unos 45 con su hijo en la mesa contigua nos dijo" perdona que me meta pero que razón tienes ". Solo unos dos meses desde aquella caña y pasó lo que pasó, el problema es que muchos de aquella reunión siguen convencidos de que es una conspiración y de haber un culpable es el de la ciudad vecina, !que pais !.
Entiendo que esto último puede no interesarles pero no podía evitar contarlo




- Morete-Markov.
- Administrador concursal
- Mensajes: 5660
- Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm
Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
Ya lo creo que interesa, porque estas historias al pie de la calle nos dejan ver claramente la mentalidad, no sólo de gallegos o canarios, sino de los españoles en general. Porque lo mismo pasa en Valencia, Ciudad Real, Badajoz o Marbella. Lo que más me repatea es el afán de disculpar, la negación de lo evidente, la culpa del otro, para mientras tanto, asignarse pensiones multimillonarias vitalicias quienes deberían ser pasados por la guillotina. (En principio, en sentido figurado, claro).


- Morete-Markov.
- Administrador concursal
- Mensajes: 5660
- Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm
Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
Hoy les dejo un artículo de SNB. Como tal vez sea un poco farragoso (OUTPUT-GAP) y no todos lo deseen leer, pues ahí va un breve enunciado y el link para los que si.
La definición de la cosa que da título al escrito de hoy vendría a ser la brecha que existe entre la producción, el valor, el PIB ¡exacto!, que en un momento una empresa, una región o una economía en su conjunto genera y el que podría generar si la capacidad productiva de esa empresa, región o economía estuviesen plenamente utilizadas, es decir, si fuese plenamente eficiente.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/output_gap

La definición de la cosa que da título al escrito de hoy vendría a ser la brecha que existe entre la producción, el valor, el PIB ¡exacto!, que en un momento una empresa, una región o una economía en su conjunto genera y el que podría generar si la capacidad productiva de esa empresa, región o economía estuviesen plenamente utilizadas, es decir, si fuese plenamente eficiente.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/output_gap

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
.Después de meses haciendo de agorero parece inminente la doble recesión. Esta semana casi nadie oculta que el frenazo alemán va en serio y que toda la zona euro se quedará en el mejor de los escenarios en crecimiento 0. La mayoría de los institutos alemanes que hacen predicciones trabajan ya con este escenario y por tanto todo lo que queda es esperar. Hace algún tiempo decíamos en el foro que Canarias tenía que trazar un plan estratégico para que el mix económico fuese cambiando poco a poco y así poder aguantar mejor. Como aquí la máxima es no hacer demasiado pasa lo que pasa.
Esta semana he podido hablar con dos personas de alta dirección de grupos turísticos y me dicen lo que ya se olía, las reservas y prereservas a partir de noviembre empiezan a notar el enfriamiento de la economía alemana. ! Vamos cojonudo !, ¿ que hemos hecho en los últimos dos años para evitar que una recaída de Alemania no nos sacuda de forma brutal ? ¿ hemos empezado si quiera a hacer prospecciones en algún sector para por lo menos a medio plazo poder ir supliendo el monocultivo turismo ?. Los datos de octubre serán buenos, la ocupación es bastante para la época en la que estamos pero eso no nos dará de comer dentro de 3 meses, así que mucho cuidado con los fuegos de artificio en cuanto a movimiento de aeropuertos, llegada turismo, empleo, .... y sobre todo cuando se empiece a hablar de datos anuales e interanuales para tapar las debilidades de lo que viene. Me refiero a que si tengo un enero -octubre muy bueno, en vez de hablar de los datos de noviembre y diciembre hable del 2011 en el global
Pues sale el dato de paro en octubre y se refleja lo que puse en el foro a principios de octubre, ¿ quien tira del paro ? el sector servicios. Si a estas alturas de la película, con el inicio de temporada alta ( para unos el 15 de octubre y para otros el 1 de noviembre ) no hay reactivación del empleo esto huele fatal. Ahora mismo noviembre es un mes clave, o tira del empleo el turismo o como el dato no sea bueno - y eso no son 500 parados menos - vamos a tener unos próximos seis mese dolorosísimos. Hace mucho que dije que gobernase quien gobernase sería un dato bueno el de noviembre, pues después de lo horrible de octubre me parece que con que no sea trágico podemos conformarnos. Siento hablar en estos términos pero,....... si flojea el turismo y con horizonte elecciones 3 mas de 3 años ( las locales ) se juntará una cosa con los ajustes que ahora no se hacen por no dañar expectativas.
Para finalizar ya vemos como ante un dato de octubre horroroso ya nos quieren vender que con respecto a octubre de 2010 hay 2000 desempleados menos, ! que poca imaginación !.
http://www.laprovincia.es/economia/2011 ... 12953.html
Seguiremos atentos al mes de noviembre ya que es la clave, en cualquier caso no se destruirá empleo como en otras CCAAs que han empezado la destrucción mas tarde y que tendrán los duros ajustes ( están teniendo ) que sufrimos aquí entre 2008 y 2009.
Última edición por amarelo el Jue Nov 03, 2011 8:28 pm, editado 2 veces en total.
- Morete-Markov.
- Administrador concursal
- Mensajes: 5660
- Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm
Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
Lo pintas muy mal, amarelo, pero lo pintas pleno de realidad. Aunque mucha gente parece que empieza a despertar, veamos los disturbios de hoy en diferentes paises europeos, la mayoría creo que, o sigue viviendo en los mundos de yupi, o directamente niega la mayor simplemente por miedo, por terror, por pánico. Estamos en una catástrofe financiera y social sin precedentes, que se está tapando con cortinas de humo disfrazadas de fútbol, bodas de vejestorras aristocráticas, fórmulas 1 y sálvames varios. Todo lo que comentas de la zona turística es correcto y llevamos ni sé cuánto ya denunciándolo.
El sur es una porquería con elementos puntuales salvables, Meloneras, complejos modélicos y hoteles diferenciados (Apolo, Sheraton, Seaside Residencia). La inmovilidad es absoluta y ese motor alemán se va a averiar, estamos avisados. Decía hace unos dias Tom Smulders, presidente de los empresarios hosteleros de GC, que incluso ha dejado de ser prioritario la consecución de grandes proyectos, de obras faraónicas: simplemente pintar los pasos de peatones para que los turistas no sean atropellados, se limpien las aceras y papeleras y se repare la cantidad de accesos a las playas que están en estado lamentable. Sólo eso... Pues lo único que parece que tiene en mente un concejal, Casteleiro, es el tema de ruidos nocturnos, en el que se está actuando. Pero está metiendo en el saco a los ilegales, a los ruidosos, junto con los que cumplen las normas. La noche del viernes un local de ocio perdió la mitad de su recaudación por la estupidez policial alentada por órdenes equivocadas de un concejal al que su bufete le funciona muy bien. Una más y van 20 a la calle, y que les pague el subsidio el concejal de las narices.
Esto lo pongo como un ejemplo de cómo se hacen las cosas: lo que aparentemente era válido, se convierte en chapuza por la negligencia de inútiles, por muy abogado que sea uno. Volviendo al panorama europeo, la situación es caótica. El todavía presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, deshoja sus últimos días al frente de la institución financiera insistiendo en su llamamiento a los líderes de la Eurozona para que reaccionen y pongan fin a la crisis de deuda. Según afirma, el banco central ya ha hecho todo lo posible y ahora es el turno de que los Estados se muestren firmes. Y en cuanto a España y la previsible barrida del PP, nos vamos a reir mucho, cuando la gente empieze a captar que las cosas van a ir a peor, se atrevan o no con las reformas sangrantes y que PSOE y PP son lo mismo.

El sur es una porquería con elementos puntuales salvables, Meloneras, complejos modélicos y hoteles diferenciados (Apolo, Sheraton, Seaside Residencia). La inmovilidad es absoluta y ese motor alemán se va a averiar, estamos avisados. Decía hace unos dias Tom Smulders, presidente de los empresarios hosteleros de GC, que incluso ha dejado de ser prioritario la consecución de grandes proyectos, de obras faraónicas: simplemente pintar los pasos de peatones para que los turistas no sean atropellados, se limpien las aceras y papeleras y se repare la cantidad de accesos a las playas que están en estado lamentable. Sólo eso... Pues lo único que parece que tiene en mente un concejal, Casteleiro, es el tema de ruidos nocturnos, en el que se está actuando. Pero está metiendo en el saco a los ilegales, a los ruidosos, junto con los que cumplen las normas. La noche del viernes un local de ocio perdió la mitad de su recaudación por la estupidez policial alentada por órdenes equivocadas de un concejal al que su bufete le funciona muy bien. Una más y van 20 a la calle, y que les pague el subsidio el concejal de las narices.
Esto lo pongo como un ejemplo de cómo se hacen las cosas: lo que aparentemente era válido, se convierte en chapuza por la negligencia de inútiles, por muy abogado que sea uno. Volviendo al panorama europeo, la situación es caótica. El todavía presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, deshoja sus últimos días al frente de la institución financiera insistiendo en su llamamiento a los líderes de la Eurozona para que reaccionen y pongan fin a la crisis de deuda. Según afirma, el banco central ya ha hecho todo lo posible y ahora es el turno de que los Estados se muestren firmes. Y en cuanto a España y la previsible barrida del PP, nos vamos a reir mucho, cuando la gente empieze a captar que las cosas van a ir a peor, se atrevan o no con las reformas sangrantes y que PSOE y PP son lo mismo.

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
Aquí tienen una radiografía de lo que está pasando según Nouriel Roubini, un economista muy famoso en los últimos años ya que se le atribuye que anticipó la crisis.... y con una precisión increíble. Es profesor de la Universidad de Nueva York, dato que dejo ya que cuando algunos leen algo que no les gusta suelen pensar " ese seguro que es un batata ". Aquí tienen el germen de algo que parece que se está cocinando mientras algunos niegan la mayor, les dejo la noticia para que vean el gap que se está abriendo a nivel social y económico. Un último dat, ayer se decía en toda la prensa y de pasada que el precio de los alimentos se había encarecido un 40% en los últimos tiempos, ¿ se acuerdan cuando hablaba hace algún tiempo de el mercado de materias primas de Chicago y de como se formaban nuevas burbujas,.....?
http://www.eleconomista.es/economia/not ... aldad.html
http://www.eleconomista.es/economia/not ... aldad.html
- Morete-Markov.
- Administrador concursal
- Mensajes: 5660
- Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm
Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
Impecables las explicaciones de Roubini. La conclusión es obvia: Por ello, es necesario encontrar una tercera vía que equilibre el papel de los mercados y los estados en la economía.
Pero claro, ¿cual es esa tercera via?. Cepillarse el estado de bienestar, reducirlo o adelgazarlo, por ejemplo. En este momento, cualquier tercera via me parece catastrófica. El problema es que sabiendo lo anterior, estoy de acuerdo. Aunque suene a contradicción.
Por cierto, amarelo, ese dato del 40% de subida en alimentos, no lo entiendo. Siendo así, se supone que se notaría nada más entrar en el súper. Ahí estoy perdido, no lo entiendo.

Pero claro, ¿cual es esa tercera via?. Cepillarse el estado de bienestar, reducirlo o adelgazarlo, por ejemplo. En este momento, cualquier tercera via me parece catastrófica. El problema es que sabiendo lo anterior, estoy de acuerdo. Aunque suene a contradicción.
Por cierto, amarelo, ese dato del 40% de subida en alimentos, no lo entiendo. Siendo así, se supone que se notaría nada más entrar en el súper. Ahí estoy perdido, no lo entiendo.


Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
Mañana que tengo un día en principio tranquilo me meto con este tema, un saludo.Morete-Markov. escribió:
Por cierto, amarelo, ese dato del 40% de subida en alimentos, no lo entiendo. Siendo así, se supone que se notaría nada más entrar en el súper. Ahí estoy perdido, no lo entiendo.![]()
Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
Es posible amigo Morete-Markov que este asunto sea aún mas farragoso que el otro ( mercados financieros ) pero no es menos importante y voy a intentar explicar por encima. En primer lugar el mercado mas importante del mundo es el mercantil de Chicago, es el rey de las materias primas y allí cotizan alimentos tan importantes como el arroz, el trigo, la soja, el azúcar, el cacao,...., al igual que el oro, el euro dolar, la plata y muchos otros. Por decirlo de algún modo es a las materias primas o commodities agrarias del mundo lo que el mercalaspalmas a los alimentos frescos para Gran Canaria ( obviamente salvando las distancias ya que es un ejemplo que trata de ser gráfico ).
El nivel de los precios de determinados alimentos es de tal importancia que en muchas zonas del mundo se vive de muy pocos productos básicos y son ellos la base casi exclusiva de la alimentación. Para que nos hagamos una idea, la tasas altísimas de paro unidas a una escalada de precio del pan en Túnez, como producto de primera necesidad y base de alimentación, es una de las causas mas potentes que muchos analistas aducen para que se levantara el país pidiendo cambios. De algún modo el paro y la falta de perspectivas te calientan y deprimen pero el hambre te hace saltar, instinto puro de supervivencia. Pues el precio del trigo se ha burbujeado y eso ha influido en las harinas,......
Cuando se habla de ingeniería financiera, se hace debido a que los procesos por el que se crean los mercados, se manejan, se invierte,......., son realmente complejos o difícilmente accesibles para un ciudadano sin formación muy específica. Lo s mercados de materias primas lo son pero además los commodities tienen un problema, los mercados de futuros son entregables a vencimiento, es decir, tu compras una cosecha de arroz fecha vencimiento 2015 y al vencimiento no se liquida la posición por diferencia sino que te encuentras con tu cosecha de arroz en el puerto x.
En muchas ocasiones y desde hace mucho he comentado que cuidado con los productos de primera necesidad y la escalada de precios, que se estaban formando burbujas en varios mercados de commodities agrarias, eso al final se traslada al consumidor y el ejemplo claro lo tenemos en la gasolina por efecto petroleo. Pues con los alimentos es lo mismo.
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/bu ... arroz.html
http://www.elpais.com/articulo/reportaj ... grep_4/Tes
El artículo de El País es muy bueno y para los que ponen todo en duda una traducción de un prestigioso periódico alemán, Der Spiegel.
Lo voy a dejar aquí para no liar el tema, solo un dato, cuando hacen la compra ( si la realizan una vez al mes ) notarán que lo que antes costaba 82 € ahora sale por 110 o 120, productos como el café cuyos precios eran de 1,20-130 € han pasado a estar en 1,70-1,80, harina, el azúcar, el arroz, las legumbres ( garbanzos, lentejas,...), todo este tipo de productos han ido subiendo considerablemente. Todo esto son productos básicos que cada vez se consumen mas en detrimento de carnes, pescados, ....., por el ajuste de la crisis en las economías familiares. Las marcas blancas han relajado un poco la presión del precio de los productos ya que algunas marcas han tenido que bajar precios por el descenso de ventas en favor de la marca del canal de distribución.... En este sentido hoy pública el expansión una noticia que pego debajo y que habla del 60% de las ventas de las cadenas líderes en marcas blancas.
http://www.expansion.com/2011/10/18/eco ... 35005.html
Si hay que profundizar en algo lo hacemos......, pero no quería confundir. Un saludo.
El nivel de los precios de determinados alimentos es de tal importancia que en muchas zonas del mundo se vive de muy pocos productos básicos y son ellos la base casi exclusiva de la alimentación. Para que nos hagamos una idea, la tasas altísimas de paro unidas a una escalada de precio del pan en Túnez, como producto de primera necesidad y base de alimentación, es una de las causas mas potentes que muchos analistas aducen para que se levantara el país pidiendo cambios. De algún modo el paro y la falta de perspectivas te calientan y deprimen pero el hambre te hace saltar, instinto puro de supervivencia. Pues el precio del trigo se ha burbujeado y eso ha influido en las harinas,......
Cuando se habla de ingeniería financiera, se hace debido a que los procesos por el que se crean los mercados, se manejan, se invierte,......., son realmente complejos o difícilmente accesibles para un ciudadano sin formación muy específica. Lo s mercados de materias primas lo son pero además los commodities tienen un problema, los mercados de futuros son entregables a vencimiento, es decir, tu compras una cosecha de arroz fecha vencimiento 2015 y al vencimiento no se liquida la posición por diferencia sino que te encuentras con tu cosecha de arroz en el puerto x.
En muchas ocasiones y desde hace mucho he comentado que cuidado con los productos de primera necesidad y la escalada de precios, que se estaban formando burbujas en varios mercados de commodities agrarias, eso al final se traslada al consumidor y el ejemplo claro lo tenemos en la gasolina por efecto petroleo. Pues con los alimentos es lo mismo.
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/bu ... arroz.html
http://www.elpais.com/articulo/reportaj ... grep_4/Tes
El artículo de El País es muy bueno y para los que ponen todo en duda una traducción de un prestigioso periódico alemán, Der Spiegel.
Lo voy a dejar aquí para no liar el tema, solo un dato, cuando hacen la compra ( si la realizan una vez al mes ) notarán que lo que antes costaba 82 € ahora sale por 110 o 120, productos como el café cuyos precios eran de 1,20-130 € han pasado a estar en 1,70-1,80, harina, el azúcar, el arroz, las legumbres ( garbanzos, lentejas,...), todo este tipo de productos han ido subiendo considerablemente. Todo esto son productos básicos que cada vez se consumen mas en detrimento de carnes, pescados, ....., por el ajuste de la crisis en las economías familiares. Las marcas blancas han relajado un poco la presión del precio de los productos ya que algunas marcas han tenido que bajar precios por el descenso de ventas en favor de la marca del canal de distribución.... En este sentido hoy pública el expansión una noticia que pego debajo y que habla del 60% de las ventas de las cadenas líderes en marcas blancas.
http://www.expansion.com/2011/10/18/eco ... 35005.html
Si hay que profundizar en algo lo hacemos......, pero no quería confundir. Un saludo.
- Morete-Markov.
- Administrador concursal
- Mensajes: 5660
- Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm
Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
Ahora si entiendo, y es verdad, pondré un ejemplo. En mi caso soy yo el que va a comprar, más que nada porque siempre he tenido ese defecto (o virtud) de controlar, mirar y remirar, precio, componentes, fechas de caducidad, origen y todo lo que pueda. Parece un poco coñazo, pero lo hago como un trabajo. Pues el ejemplo es el del azúcar: estaba acostumbrado a pagar entre 45-55 centimos por un paquete de un kilo. Un dia, hace meses, de repente veo el nuevo precio: 92 céntimos, un atraco que confirma lo que dices. Es posible que al ser productos básicos, de poco coste, se note menos, como un paquete de arroz, que puede pasar de 80 cent./kg a 1,30. parece poco, pero es una barbaridad. Luego están las marcas blancas, muchas de ellas, incomestibles. Tal vez mi caso no sea norma general, porque si hablamos de café, por ejemplo yo uso café alemán, cuyo paquete cuesta, ojo al dato, 5,92/1kg.1/2!! (Gala). Claro, eso es un capricho, pero el azúcar no lo es y la subida es bestial.
Gracias por la explicación, amarelo.
Gracias por la explicación, amarelo.

- Morete-Markov.
- Administrador concursal
- Mensajes: 5660
- Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm
Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
Opinión: Artículo de Jesús Cacho:"Naranjito en el huerto de Getsemaní"
Desierto de Atacama, el más árido del planeta, norte de Chile, entre la cordillera de los Andes y la costa del Pacífico, algo así como 105.000 km² de arena y silencio.
El avión oficial del presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, surca los cielos llevando a bordo a dos empresarios españoles que, con el presidente, regresan a Santiago tras haber inaugurado una gran obra de infraestructura en cuya construcción ha participado Sacyr Vallehermoso.
Luis del Rivero ha desplegado todos sus encantos para lograr colarse en el avión presidencial y lo ha conseguido, de forma que, contento en las alturas, se muestra zalamero con el mandatario chileno:
-Con el desierto a un lado y el Pacífico a otro, ¿qué vamos a hacer, querido presidente, para traer el agua dulce a este desierto y convertirlo en un vergel…?
Y Piñera, M.A. and Ph.D. en Económicas por Harvard, que pasa por ser un tipo duro y sin pelos en la lengua, le responde de esta guisa:
-Amigo mío, cuando usted está diciendo eso es que está pensando en el dinero del Estado, en la subvención… Porque si usted no pensara en el dinero público vendría aquí con su empresa, construiría desalinizadoras, tendería tubos y haría lo que fuera menester para traer agua al desierto y convertirlo en un negocio .Chile es un país totalmente abierto a la inversión extranjera, pero usted está pensando en las subvenciones porque es un empresario español acostumbrado a las ayudas públicas . Una cosa le digo:¡Chile nunca se parecerá en eso a España!
Cuentan quienes presenciaron la escena en completo silencio que Del Rivero se apeó del avión presidencial en Santiago con el rabo entre las piernas, y que hasta parecía avergonzado, cosa rara en un tipo de su carácter.
A lo que parece, Sebastián Piñera tiene bien calado a cierto tipo de empresario español, asaz abundante por desgracia, acostumbrado a vivir desde tiempo inmemorial de la teta de papá Estado y a la sombra del cual se especializan en engrasar a políticos, corromper funcionarios bizcochables e incrementar sus fortunas de forma exponencial, llueva o nieve sobre la mayoría de los ciudadanos del común.
Prototipo de esos empresarios es el citado Del Rivero, que durante los siete años y pico de Gobierno de Rodríguez Zapatero se ha convertido en ejemplo de “empresario del Gobierno” por antonomasia, socialista de cartera que no de corazón, no sin antes haber liderado cual Pelayo las huestes de Alianza Popular en la marca murciana, en singular ejercicio de travestismo en nada desdeñable frente al no menos escandaloso cambio de chaqueta de tanto franquista o hijo de franquista como luego de afilió al PSOE.
Todavía recuerdan con espanto en OHL, la constructora de Juan Miguel Villar Mir, el día en que Del Rivero y su estado mayor se presentaron en Barcelona para hacerse cargo, manu militari, de las obras del túnel del AVE a Barcelona, marzo de 2009, que acababa de hundirse con estrépito en La Sagrera. Como el responsable de las obras de OHL se negara a rendir la plaza, Del Rivero tiró de móvil y llamó a Moncloa, para a continuación, con gesto de estudiada suficiencia, pasar el aparato al interfecto:
-Toma, habla con el Presidente; él te dirá quién manda aquí a partir de ahora…
Mandaba él. A las pocas horas de conocerse el derrumbe, se había apresurado a llamar al Poder para, expeditivo como es, proponer soluciones inmediatas:
-¡Presidente, eso te lo arreglo yo!
El Presidente en cuestión, varios hervores pendiente, y el que luego sería su ministro de Industria, Miguel Sebastián, le habían puesto en la pista, jaleado y animado para que, recién llegados a Moncloa, el señor de Murcia tomara al asalto el BBVA, una de las grandes instituciones bancarias europeas, en uno de esos escándalos que avergonzarían al ciudadano medio de cualquier democracia digna de tal nombre.
Poco después le franquearon la entrada en Repsol, con el visto bueno o el despiste de un Antonio Brufau -en el pecado lleva la penitencia- que aceptó gustoso el regalo porque se lo enviaba su amigo ZP, y, lo que es peor, le buscaron la financiación necesaria, lance al que se prestó gustoso Emilio Botín y el poderoso Santander, deseosos también de salir raudos en auxilio del vencedor. La juerga ha terminado como el rosario de la aurora.
Las barbas a remojar de Florentino
En realidad Rivero es compendio y/o resumen de todas las malas prácticas de una época, de estos ocho años de una presidencia y un Presidente que claramente no han estado a la altura del país moderno, culto y desarrollado que erróneamente creíamos ser. Un presidente que no ha distinguido ni distingue entre lo público y lo privado, carente de un norte moral claro para saber lo que, desde un Poder casi absoluto, se puede o no se puede, se debe o no se debe hacer.
Encame como pocas veces se vio entre el poder político y el poder financiero, entre lo público y lo privado. Colusión. Corrupción. Todos juntos y revueltos, Zapatero, Del Rivero, Botín, Sebastián, Florentino –otro que tal baila, otro claro ejemplo de colusión/corrupción público/privada, a quien le espera un final parecido al de Del Rivero -, y un largo etcétera más. Paisaje desolado para un país a punto de rescate del FMI, que parece reñido con la auténtica modernidad.
El señor de Murcia, a quien un constructor francés mal encarado con quien riño sin par pelea apodó de “naranjito”, ha terminado por caer cual fruta madura, castillo de naipes que se derrumba víctima del tsunami de una deuda que roza los 12.000 millones de euros imposibles de pagar incluso con milagro de por medio, como también sabemos que ACS no podrá pagar los casi 10.000 que a su vez adeuda.
Todos sus desafíos, todos sus desplantes, todo su descarado gorjeo ha quedado en nada, verdura de las eras. A Del Rivero lo ha matado un súbito ataque de sentido común de Juanito Abelló –que dure, Sire-, eficazmente aconsejado por Matías Duglesquín Cortés, que en el momento procesal oportuno cambió de bando cuando los clarines del miedo hicieron su presencia en el huerto de los naranjos del murciano. Del Rivero pena ahora en el huerto de Getsemaní en espera de su Viernes Santo. A Florentino Pérez acabará por matarlo otro ataque de common sense de la familia March. Es cuestión de esperar.
http://www.vozpopuli.com/blog/jesus-cac ... -getsemani
Desierto de Atacama, el más árido del planeta, norte de Chile, entre la cordillera de los Andes y la costa del Pacífico, algo así como 105.000 km² de arena y silencio.
El avión oficial del presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, surca los cielos llevando a bordo a dos empresarios españoles que, con el presidente, regresan a Santiago tras haber inaugurado una gran obra de infraestructura en cuya construcción ha participado Sacyr Vallehermoso.
Luis del Rivero ha desplegado todos sus encantos para lograr colarse en el avión presidencial y lo ha conseguido, de forma que, contento en las alturas, se muestra zalamero con el mandatario chileno:
-Con el desierto a un lado y el Pacífico a otro, ¿qué vamos a hacer, querido presidente, para traer el agua dulce a este desierto y convertirlo en un vergel…?
Y Piñera, M.A. and Ph.D. en Económicas por Harvard, que pasa por ser un tipo duro y sin pelos en la lengua, le responde de esta guisa:
-Amigo mío, cuando usted está diciendo eso es que está pensando en el dinero del Estado, en la subvención… Porque si usted no pensara en el dinero público vendría aquí con su empresa, construiría desalinizadoras, tendería tubos y haría lo que fuera menester para traer agua al desierto y convertirlo en un negocio .Chile es un país totalmente abierto a la inversión extranjera, pero usted está pensando en las subvenciones porque es un empresario español acostumbrado a las ayudas públicas . Una cosa le digo:¡Chile nunca se parecerá en eso a España!
Cuentan quienes presenciaron la escena en completo silencio que Del Rivero se apeó del avión presidencial en Santiago con el rabo entre las piernas, y que hasta parecía avergonzado, cosa rara en un tipo de su carácter.
A lo que parece, Sebastián Piñera tiene bien calado a cierto tipo de empresario español, asaz abundante por desgracia, acostumbrado a vivir desde tiempo inmemorial de la teta de papá Estado y a la sombra del cual se especializan en engrasar a políticos, corromper funcionarios bizcochables e incrementar sus fortunas de forma exponencial, llueva o nieve sobre la mayoría de los ciudadanos del común.
Prototipo de esos empresarios es el citado Del Rivero, que durante los siete años y pico de Gobierno de Rodríguez Zapatero se ha convertido en ejemplo de “empresario del Gobierno” por antonomasia, socialista de cartera que no de corazón, no sin antes haber liderado cual Pelayo las huestes de Alianza Popular en la marca murciana, en singular ejercicio de travestismo en nada desdeñable frente al no menos escandaloso cambio de chaqueta de tanto franquista o hijo de franquista como luego de afilió al PSOE.
Todavía recuerdan con espanto en OHL, la constructora de Juan Miguel Villar Mir, el día en que Del Rivero y su estado mayor se presentaron en Barcelona para hacerse cargo, manu militari, de las obras del túnel del AVE a Barcelona, marzo de 2009, que acababa de hundirse con estrépito en La Sagrera. Como el responsable de las obras de OHL se negara a rendir la plaza, Del Rivero tiró de móvil y llamó a Moncloa, para a continuación, con gesto de estudiada suficiencia, pasar el aparato al interfecto:
-Toma, habla con el Presidente; él te dirá quién manda aquí a partir de ahora…
Mandaba él. A las pocas horas de conocerse el derrumbe, se había apresurado a llamar al Poder para, expeditivo como es, proponer soluciones inmediatas:
-¡Presidente, eso te lo arreglo yo!
El Presidente en cuestión, varios hervores pendiente, y el que luego sería su ministro de Industria, Miguel Sebastián, le habían puesto en la pista, jaleado y animado para que, recién llegados a Moncloa, el señor de Murcia tomara al asalto el BBVA, una de las grandes instituciones bancarias europeas, en uno de esos escándalos que avergonzarían al ciudadano medio de cualquier democracia digna de tal nombre.
Poco después le franquearon la entrada en Repsol, con el visto bueno o el despiste de un Antonio Brufau -en el pecado lleva la penitencia- que aceptó gustoso el regalo porque se lo enviaba su amigo ZP, y, lo que es peor, le buscaron la financiación necesaria, lance al que se prestó gustoso Emilio Botín y el poderoso Santander, deseosos también de salir raudos en auxilio del vencedor. La juerga ha terminado como el rosario de la aurora.
Las barbas a remojar de Florentino
En realidad Rivero es compendio y/o resumen de todas las malas prácticas de una época, de estos ocho años de una presidencia y un Presidente que claramente no han estado a la altura del país moderno, culto y desarrollado que erróneamente creíamos ser. Un presidente que no ha distinguido ni distingue entre lo público y lo privado, carente de un norte moral claro para saber lo que, desde un Poder casi absoluto, se puede o no se puede, se debe o no se debe hacer.
Encame como pocas veces se vio entre el poder político y el poder financiero, entre lo público y lo privado. Colusión. Corrupción. Todos juntos y revueltos, Zapatero, Del Rivero, Botín, Sebastián, Florentino –otro que tal baila, otro claro ejemplo de colusión/corrupción público/privada, a quien le espera un final parecido al de Del Rivero -, y un largo etcétera más. Paisaje desolado para un país a punto de rescate del FMI, que parece reñido con la auténtica modernidad.
El señor de Murcia, a quien un constructor francés mal encarado con quien riño sin par pelea apodó de “naranjito”, ha terminado por caer cual fruta madura, castillo de naipes que se derrumba víctima del tsunami de una deuda que roza los 12.000 millones de euros imposibles de pagar incluso con milagro de por medio, como también sabemos que ACS no podrá pagar los casi 10.000 que a su vez adeuda.
Todos sus desafíos, todos sus desplantes, todo su descarado gorjeo ha quedado en nada, verdura de las eras. A Del Rivero lo ha matado un súbito ataque de sentido común de Juanito Abelló –que dure, Sire-, eficazmente aconsejado por Matías Duglesquín Cortés, que en el momento procesal oportuno cambió de bando cuando los clarines del miedo hicieron su presencia en el huerto de los naranjos del murciano. Del Rivero pena ahora en el huerto de Getsemaní en espera de su Viernes Santo. A Florentino Pérez acabará por matarlo otro ataque de common sense de la familia March. Es cuestión de esperar.
http://www.vozpopuli.com/blog/jesus-cac ... -getsemani
-
- Presidente del Club
- Mensajes: 29057
- Registrado: Lun Feb 14, 2011 7:38 pm
- Ubicación: escaleritas
- Contactar:
Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.
Y tampoco hay que olvidar su campaña de acoso al BBVA,con la connivencia del poder socialista,y despues nos quejamos del descredito internacional,con ministros reuniendose en gasolineras,como para venir a invertir,de venir pues eso, la Camorra y demás hierbas.
PD:La referencia del mandatario chileno a las subvenciones,significativa y reveladora.
PD:La referencia del mandatario chileno a las subvenciones,significativa y reveladora.