Página 5 de 5

Publicado: Dom Jul 13, 2008 6:25 pm
por Pato WRC
Imagen


LOURDES SANTANA: ´Los partidos políticos están llenos de gente sin formación´


Lourdes Santana Navarro ha dejado atrás diez años de trabajo en Televisión Canaria (TVC) para coger las riendas del centro territorial de TVE en Canarias. "Pensé que me iba a costar más desengancharme" de la autonómica, admite esta periodista de 38 años que no se muerde la lengua al criticar a los políticos que desprecian la formación y dan puestos de responsabilidad a ignorantes.

NATALIA VAQUERO.
- Dos meses en la Dirección de TVE en Canarias y ha logrado recuperar los espacios que habían desaparecido de la parrilla en los últimos años, ¿me puede decir cuál es el truco?
- Antes de firmar mi contrato con el director de TVE, Javier Pons, le expliqué cuál era el modelo de televisión que yo quería para Canarias. Evidentemente, si la propuesta de futuro hubiese sido seguir con lo que ya había, a mí no me hubiese parecido un proyecto ilusionante. Siempre he pensado que en el panorama audiovisual y mediático de las Islas hacía falta una cadena como esta, donde se trabaja con absoluta libertad y en la que se puede abordar cualquier tema sin ningún tipo de injerencia política. Todos estos planteamientos se los hice a Pons y al presidente de RTVE, Luis Fernández.

- Vamos, que llegó a Madrid y supo imponer sus condiciones.
- Para mí eran fundamentales tres piezas: abordar la disolución de Procasa, la empresa que se creó como productora de televisión y que yo conocía muy bien porque en el último año y medio había trabajado también para Televisión Canaria. En esta empresa hay 84 trabajadores y la vamos a disolver para que la plantilla trabaje con el resto de los empleados de TVE. También tenía muy claro que había que impulsar los informativos, poner en marcha los de fin de semana y reforzar los que se emiten de lunes a viernes. Quería también abrir un programa como 59 segundos y devolver a su casa a un espacio como Tenderete, que tiene 37 años de vida. Es el programa más antiguo de la televisión en España, más que Informe Semanal. No se entendía que TVE estuviese haciendo un producto como este para que lo emitiese otro canal.

- ¿Qué condiciones le pusieron a usted?
- Esta casa tiene que ser un referente de la información en Canarias, a pesar de que se ha reducido la plantilla. Aquí trabajan 141 personas y no va a trabajar ni uno más. Esta es una de las condiciones que me pusieron desde la Dirección de TVE y es inamovible. Voy a tener que hacer mucho más con menos gente.

- Eso supondrá más trabajo para la gente de plantilla.
- Habrá que trabajar más, pero primero tendré que ser capaz de ilusionar a la gente. No hay fórmulas milagrosas. Tendremos que aumentar la productividad, sobre todo, para consolidar los informativos y hacer el programa 59 segundos.

- ¿Qué tipo de informativos quiere?
- La escaleta del informativo no tiene que estar pendiente de las agendas oficiales de los políticos. Si tú caes en la trampa de que ese guión informativo del día te lo marquen las previsiones de los organismos oficiales vas a hacer un telenoticias de muy poco interés para los ciudadanos. Los periodistas tienen que estar más en la calle y atentos a los temas de índole social. Hay que volver a la calle y estar con la gente. Lo fácil es hacer un informativo siguiendo una agenda oficial porque tienen menos complicaciones y contentas a todos los poderes políticos. No tienen que pensar, pero no estás haciendo un informativo con pulso.

- ¿Está usted segura de poder hacer un informativo independiente?

- En TVE se va a ser totalmente independiente. El director del ente, por primera vez en la historia no lo nombra un Gobierno, sino que es el Parlamento el que lo designa. Tiene que ser un candidato de consenso, como es Luis Fernández. A partir de ahí, todo el equipo que ha nombrado obedece a criterios profesionales. Ningún político ha colocado a Javier Pons al frente de la televisión, ni a mí en Canarias.

- ¿Quiere decir que en su nombramiento no ha tenido nada que ver el PSC?
- Eso es totalmente falso. Los socialistas canarios se enteraron de mi nombramiento, como los del PP o los de CC, por la nota que sacó RTVE.

- Supongo que en su nombramiento sí pesó su amistad con Santiago González, actual director de RNE y ex director de TVC.
- Santiago González conoce mi trabajo y está en el comité de dirección de RTVE. Trabajamos juntos. Yo le nombré a él subdirector de informativos en TVC. Juntos pusimos en marcha los informativos de TVC y tenemos una gran amistad.

- De buena se ha librado al salir de la televisión autonómica.
- Sí. Yo he entrado ahora en otra dinámica y trato de concentrar todas mis energías en TVE. Pensé que me iba a costar más desengancharme de TVC, donde pasé los últimos nueve años. Estuve absolutamente volcada en ese proyecto, pero al segundo día de estar en esta casa ya estaba totalmente implicada en RTVE.

- ¿Hay espacio en Canarias para una TVE potente y un canal autonómico?
- Sí, porque no tienen nada que ver. La programación por la que se apuesta en TVE es totalmente diferente a la de TVC. Nosotros no vamos a competir porque es imposible. Tenemos 20 periodistas y Televisión Canaria cuenta con más de 200 efectivos, importantes medios técnicos y corresponsalías en todas las Islas. Nosotros no tenemos ese potencial. Sin embargo, pertenecemos a una gran cadena y podemos cubrir cualquier tema de interés para Canarias desde cualquier lugar del mundo. A pesar de todas las ventajas que he enumerado de TVC, puedo asegurar también que la cantidad no garantiza la calidad. Nosotros tenemos más audiencia que TVC en los informativos, a pesar de que si el presentador se nos va de vacaciones casi no tenemos personas para sustituirle. Los ciudadanos valoran los contenidos que se les ofrecen y nosotros no vamos al recurso fácil, ni al sensacionalismo. Tenemos un altísimo respeto por la audiencia de Canarias.

- La veo muy ilusionada con crear un 59 segundos en Canarias, a pesar de que este programa ya tiene su versión en Cataluña y apenas tiene audiencia.
- El programa en Cataluña tiene una excelente factura, pero lo que sucede en Cataluña y no sucede en Canarias es que allí tienen un canal autonómico muy potente, que es TV3. No tiene nada que ver la programación de este canal con la de TVC. TV3 es una de las grandes televisiones públicas en España y en Europa. Desde TVC les llegamos a comprar reportajes sobre la Transición política en la que sacaban temas relacionados con Antonio Cubillo. Son una de las grandes factorías de reportajes de todo el país. El centro de producción de TVE en Cataluña está compitiendo con una gran cadena pública.

- ¿Quiere decir que TVC no es una buena cadena?
- El escenario en Canarias es totalmente diferente. Yo estoy convencida de que aquí tendrá mucho éxito un programa como 59 segundos, que aborde los temas que interesan a los ciudadanos de una forma abierta y plural. Lo que yo veo ahora son muchos programas a los que se llevan a personajes un tanto peculiares para hablar de asuntos de poco calado o muy ligeros. Nosotros queremos hablar de crisis económica, de cómo afecta a los canarios y de las medidas que se están adoptando para salir de esta situación. Queremos hablar del deterioro medioambiental de las Islas, del futuro del turismo, de la eutanasia, del aborto. Hay muchos temas con opiniones muy diferentes. Nadie tiene que tener miedo a sentarse en un plató a exponer sus creencias con otras personas que no piensan lo mismo.

- ¿Cómo van a cubrir la información de todas las Islas sin un aumento de la plantilla?
- Hemos sacado ya las oposiciones de la oferta pública de empleo de TVE para tener a gente en La Gomera, La Palma, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura. Las Islas están todas perfectamente cubiertas.

- ¿Puede ejercer cualquiera de periodista?
- Me causa mucho bochorno y me dan pena las declaraciones de algunos políticos de Canarias que manifiestan un enorme desprecio hacia la formación académica. Ese desprecio se produce en una comunidad a la que le ha costado mucho apostar por la educación pública para todos. Los que hacen esos juicios temen la formación porque saben que cuanto más preparada esté una persona va a ser más libre. La formación nos hace más críticos y nos enseña a pensar. En Canarias hay políticos a los que no les interesa una población formada.

- ¿Me está usted hablando del presidente Paulino Rivero quien habló del director general de TVC, Willy García, como un hombre que había estudiado en la universidad de la vida?
- Sí, estoy hablando de la universidad de la vida que defendió en su momento el presidente de Gobierno.

- ¿Qué opina de que la Dirección de TVC la tenga una persona sin formación académica?
- Willy García es un cargo político del Gobierno. Mientras no se reforme la ley, el director general de la TVC es un cargo de confianza. A partir de ahí, es evidente que la confianza de Paulino Rivero estaba en esa persona y no en otra. Lo que no se puede producir es que la persona que llega con un cargo político apueste por crear un equipo que tampoco tenga formación. Esto no sólo sucede en la televisión porque los partidos políticos están llenos de gente sin formación que van en las listas y luego te encuentras a esas personas en cargos de enorme responsabilidad. Lo que es inadmisible es que para crear una plantilla de la Radio autonómica pese más tener carnet de conducir que haber estudiado. Eso es un menosprecio hacia lo que es Canarias hoy en día, porque tenemos una juventud formada y una comunidad autónoma con dos universidades que pagan todos los ciudadanos. Hay gente preparadísima para acceder a los cargos públicos. No sé a cuento de qué viene ese complejo de despreciar la formación. Mi padre sí que pertenece a esa universidad de la vida, porque no tuvo ninguna oportunidad de estudiar al empezar a trabajar a los 10 años. Los tiempos han cambiado y hoy quien no va a la universidad es porque no tiene la inquietud de estudiar o por que no tiene capacidad, no por un problema de medios económicos, como sucedía antes.

- ¿Ha tenido que renunciar a algo para prosperar en su carrera profesional?
- Pues no lo sé. Es cierto que no me he podido ni plantear la posibilidad de tener hijos. A lo mejor dentro de dos años me arrepiento, pero hasta el momento he hecho lo que creía que tenía que hacer en cada momento. Es muy difícil compaginar el trabajo como directiva de una empresa con una familia. También tengo la suerte de tener una pareja que entiende mi forma de vivir esta pasión que es el periodismo porque él también es periodista.

- ¿Le ha compensado esta entrega al trabajo?
- Tampoco lo sé. Yo fui directora de informativos en TVC con 29 años y recibí muchas críticas y ataques por el único hecho de haber nacido en Gran Canaria, no por ser mujer, ni joven. Nunca me imaginé que mi lugar de nacimiento fuese tan problemático para determinadas personas ni que pudiese generar tanta desconfianza entre algunos círculos. Ahora no me asustan los sindicatos, ni los políticos y sigo asumiendo los retos que quiero para completar mi vida.

- ¿A qué le suena el pleito insular?
- Lo he vivido con una intensidad enorme durante los últimos diez años. Me produce una enorme tristeza pensar en la estrechez mental de quien no sabe ver más allá de su ombligo o de su isla. Al final eso también está alimentado por ciertos poderes públicos.

- ¿Y Alfredo Urdaci?
- Una época para olvidar dentro de Televisión Española, que afortunadamente se ha superado.

Publicado: Dom Jul 13, 2008 7:09 pm
por Amarilla
Pato,

Muy buena la estrevista que has puesto. Buenísima aportación Don Pato, como siempre.

Saludoss.

Publicado: Dom Jul 13, 2008 11:32 pm
por RiverPlate
Pato, la leí esta mañana, y me pareció genial. La verdad que dice verdades como puños, ¿como se sentirá el Willy García al leerla? :roll:


jejejeje :lol:

Saludos.

Publicado: Vie Sep 12, 2008 7:21 pm
por juanjap
Isabel Pisano entrevista a María José Carrascosa, encarcelada en Estados Unidos

“Aún hoy lloro por el trato tan vejatorio que he recibido”



En la Bergen County Jail, la prisión del Condado de Bergen, en el Estado norteamericano de Nueva Jersey, la Negra María nos recibe en el atrio. No es una funcionaria carcelera del condado, sino una vieja diligencia negrísima, con exiguos ventanucos cerrados por rejas. En 1821, esta carroza llevaba a los reos de muerte a la horca. El jefe Morton viene hacia mí como una fiera, alza los puños hasta mis orejas y grita: “¡No media!”. Los periodistas no son bienvenidos en esta prisión. Habrá que regresar a Madrid sin la entrevista cara a cara con María José Carrascosa. La valenciana, no obstante, contestará a interviú por escrito, por fax.

María José Carrascosa, abogada buñolense de 43 años, conoció a Peter Innes, norteamericano, diseñador gráfico de 47 años, por internet. Se enamoraron y se casaron por lo civil, y por la Iglesia tres meses más tarde, en Buñol, el 20 de marzo de 1999. El 17 de abril de 2000 nació Victoria, la niña hoy motivo de disputa. “Amor, divina intención de perpetuar la belleza, de nuestra naturaleza accidente o elección...”, sostenía Lope de Vega. Tal vez, el martes 16 de enero de 2007, cuando avanzó arrastrando cadenas en un tribunal norteamericano, María José pensó que el suyo ha sido el más trágico accidente de su vida. Con medio páncreas extirpado a causa de un tumor, diabetes tipo II y el azúcar en sangre a 440, comparecer esposada era un trago que no merecía pasar. Este es su testimonio. “Aún hoy lloro por el trato tan vejatorio que he recibido –cuenta María José desde la cárcel–. Y vuelvo a decir a España: te quiero. Y quiero a todos aquellos que habéis visto más allá de la fotografía mía encadenada”.

Los problemas y desavenencias con su ex marido “comenzaron una vez que él solicitó para mí el cambio de estatus de inmigración y yo estaba ya embarazada de Victoria”. María José había trabajado y vivido en Estados Unidos con visados. A alguien casada con un americano, la green card, o carta de residencia, se la otorga el esposo. Según la abogada María Marín, Peter Innes jamás lo hizo y chantajeó a María José con denunciarla a inmigración. Las autoridades americanas le concedieron la prima facie, protección legal que se da a las mujeres maltratadas.

“Amé a mi marido durante los tres meses del noviazgo –escribe Carrascosa desde Estados Unidos–. Tan pronto como me enamoré me desenamoré al ver que se trataba de un fraude, un parásito y un impostor. Aunque la justicia y la verdad siempre prevalecen. He encontrado muchísima solidaridad entre mis compañeras. Han solicitado por carta y firmas que el gobernador Corzine [de Nueva Jersey] y el presidente Bush facilitasen que se haga justicia y que el gobernador recibiese a una delegación española llegada de Valencia. No ha sido así”.

La abogada valenciana pasa la mayor parte de cada jornada leyendo, “y resolviendo casos. Dos detectives me propusieron hace diez días para el cargo de Inmate Advocat Aid (defensor del preso)”. María José da respuesta a lo que todo el mundo se pregunta en este caso: por qué volvió de Valencia a Estados Unidos, arriesgándose a que la metieran en prisión, cuando ya tenía a la niña en su tierra.

“Volví por justicia, y para interponer cargos por intento de asesinato, envenenamiento y alzamiento de bienes [insolvencias punibles] contra mi ex pareja Peter Innes, su esposa actual, Nancy Innes, su madre, su hermano… Y por 17 años de trabajo tirados. Él no logrará quebrarme teniéndome en la cárcel. ¡En absoluto! ¡Nunca jamás! Aprovecho además la ocasión para dar millones de gracias a mis abogados, Aurelio Marín Calvo y Vicente Ibor, viejo compañero de la Facultad de Derecho de Valencia, y sobre todo a los gobiernos valenciano y central y en especial a la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, a Francisco Camps y a la delegación enviada en apoyo de mi lucha por la justicia y el espíritu de la Convención de la Haya de 1980. España, te quiero. Millones de gracias”.

Hay una pregunta final para María José:
—Uno sabe con quién se casa, pero no de quién se divorcia. ¿Está de acuerdo?
—No intuí nada, desafortunadamente. Sobre lo segundo, ojalá pudiera saberlo. Todavía no sé con quién me casé. Si con Peter, Lewis, Frederick… [alude a otras identidades presuntamente utilizadas por Peter Innes]. Pero doy gracias a Dios por mis padres y hermana y le ruego que me los guarde por muchos años. Ellos son mi médula espinal, los que me siguen acompañando a través de este calvario. Estoy muy orgullosa de ellos, y, por supuesto, del ángel de mi hija.

Publicado: Sab Nov 01, 2008 10:09 pm
por Herreño
Aquí tenemos a la jefa de estado...
¿Por que no se calla?... :roll:

LAS FRASES DE LA POLÉMICA

Candidatura de Barack Obama

"Más que partidaria de Obama, me siento muy satisfecha por la posibilidad de que un negro pueda llegar tan alto. [...] Poner en unas manos negras tantísima responsabilidad. Eso ya me parece un triunfo"

Matrimonio homosexual

"Si [los gays] quieren casarse, pueden estar en su derecho [...], pero que a eso no lo llamen matrimonio, porque no lo es"

Violencia de género

"Violencia doméstica [...] ha ocurrido siempre. [...] Ahora se informa más y con todo detalle. En cierto modo, se provoca un contagio"

Asignatura de religión

"En los colegios se ha de enseñar religión, al menos hasta cierta edad. Los niños necesitan una explicación del origen del mundo y de la vida»Eutanasia«No soy partidaria [de la eutanasia]. La vida y la muerte no están en nuestras manos. [...] Mientras el enfermo aguante, mientras resista en su lucha a vida y muerte, los familiares han de aguantar también y seguir ayudándole"

Aborto

"Hay que respetar a toda criatura viviente. A toda criatura que ha empezado a vivir»Quema de fotos«Fue un disgusto para todos. ¿Preocupación? Ninguna. Era un puñadito de jóvenes en una universidad, no era algo masivo. Pero... no lo habíamos visto nunca"

Hasan II

"A mi marido intentaba tenderle trampas: “Ven, ven a Ceuta o a Melilla, y yo te monto allí un recibimiento por todo lo alto”. Había que decirle: "Pero Hasan, ¿cómo vas a recibirme tú a mí en unas tierras que son mías?"

Imagen

Publicado: Jue Nov 06, 2008 10:27 am
por fercan
ENTREVISTA | Roberto Bishara

Imagen

"El fútbol puede más que las balas"

Roberto Bishara, (18-8-1981, Santiago de Chile) es chileno y católico. El 26 de octubre participó en un hecho histórico: el primer partido de Palestina en Jerusalén, la tierra de su familia: "Pasé dos horas en el aeropuerto de Tel Aviv y varios controles para llegar a Palestina".

Joaquín Maroto | 06/11/2008

Usted juega en la Primera División de Chile y es chileno de nacimiento, ¿cómo pudo jugar con Palestina ante Jordania en Al-Ram?
Porque mi padre es palestino, como también mis abuelos. Cuando me llegó la invitación para participar en ese encuentro no lo dudé: fue algo histórico para Palestina.

Antes del pasado 26 de octubre, día del partido, ¿había estado antes en la tierra de su familia?
No, nunca. Era la primera vez que viajaba hasta allí. Fue un viaje tremendo, pero estoy contento de haber ido y de haber jugado. Ya había debutado con la selección de Palestina, que fue reconocida por la FIFA hace diez años, pero teníamos que ir a jugar a otros países, como Qatar o Dubai, porque los israelíes hacían imposible jugar en Palestina.

¿Cómo llegó entonces hasta el estadio Faisal Hussein, de Al-Ram, entre Jerusalén y Ramala?

Buff, fue como la aventura interminable. Hice muchas horas de avión hasta que llegué a Tel Aviv desde Santiago de Chile. Una vez en el aeropuerto israelí resultó que me habían perdido la maleta y la cámara de fotos. Pasé más de dos horas respondiendo a preguntas de todo tipo por parte de la policía israelí, que no se creía que fuera a jugar un partido con mi selección porque para ellos Palestina no existe.

¿Y después de los controles en el aeropuerto, qué más le pasó que no se sepa?
Más controles.

¿Más?
Cuando conseguí salir del aeropuerto de Tel Aviv tomé un taxi hasta Al-Ram. Son cuarenta y cinco minutos de trayecto, más o menos, y aún tuve que superar varios controles más. Pero eso es lo normal allí.

¿Qué hacen cuando tienen que ir a jugar con la selección de Palestina?

Hay que armarse de paciencia porque por regla general se tardan varias horas en llegar. Bueno, eso es lo que ha pasado en esta primera vez. Ya veremos qué pasa en los próximos partidos.

¿Qué le preguntó la seguridad israelí, si puede saberse?
Pues menos de fútbol casi de todo. Bueno, por otro lado lo entiendo. Yo soy chileno y mi padre, aunque palestino, llegó a Chile con sólo cinco años. De repente puede parecer todo chocante, extraño. Pero una cosa es eso y otra que los israelíes se crean los dueños de todo allí...

Pues Israel, como Palestina, también es una federación reconocida por la FIFA. Quizás algún día tengan que medirse sobre el campo de juego.
Pues conmigo que no cuenten. Yo jamás jugaré contra Israel, por lo menos hasta que ellos no reconozcan el Estado Palestino.

¡Pero hombre, si es usted chileno! Por cierto, ¿me permite una pregunta personal, querría saber si además es musulmán?

No, yo soy católico. Pero respeto la historia del país de mis padres, sus costumbres y su religión. La verdadera libertad consiste en respetar la historia y los derechos de las demás personas.

Pese a que se confiesa católico, hay una foto que dio la vuelta al mundo en la que se ve a toda la selección de Palestina, también a usted, rezando como musulmanes.
Sí, así es. Es cierto. Recé junto a mis compañeros por respeto a ellos y a todo el pueblo palestino. Pero yo recé a mi Dios, como harían otros con el suyo. ¿Es lo lógico, no?

¿Y el partido qué tal, cómo se dio el asunto?

Muy bien. Fue algo increíble. La gente estaba feliz, muy contenta de ver a Palestina jugar en su tierra. Para mí es un orgullo haber jugado el partido ante Jordania. Empatamos a uno, pero lo de menos es el resultado.

¿Qué fue lo mejor?
Llevar alegría y esperanza a todos los palestinos. La lección que aprendimos fue que el fútbol tiene más fuerza que las balas. El poder del fútbol no tiene límites, y ese día se demostró. Le estamos muy agradecidos al presidente de la FIFA, que estuvo allí con nosotros y apoyó el partido.

Blatter calificó el encuentro como "el partido de la paz". Blatter estuvo allí...
El presidente de la FIFA dio una lección al mundo con su presencia en Al-Ram. Los palestinos le estamos agradecidos por su solidaridad y también porque nuestro estadio se ha podido construir gracias a la ayuda económica de la FIFA. Para nosotros la visita de Blatter fue la visita del jefe del Estado del Fútbol.

Es usted chileno y católico, pero el 96 por ciento de la población palestina es musulmana. ¿Habla usted árabe?
Yo no. Mi padre sí.

¿Y cómo se entendía con sus compañeros de equipo?
Como podía, pero a veces basta con los gestos. Eso de que el fútbol tiene su propio idioma, un idioma universal, es verdad. Yo lo comprobé.

Jibril Rajub, el presidente de su federación, y ex asesor de seguridad de Arafat, dijo que el partido es un reconocimiento hacía Palestina, ¿está de acuerdo?
Fue algo más que un partido, eso seguro. Y también creo que es un reconocimiento al Estado Palestino. El fútbol es un deporte para unir, no para separar. Un gol de Palestina en nuestro estadio vale más que cien cañonazos.

Usted juega en la Primera de Chile, precisamente en el Deportivo Palestino, eso no puede ser casualidad...

No, claro. Es el club de la colonia palestina en Santiago de Chile. Somos un buen equipo, aunque no tanto como los que hay en España. Felicito desde aquí a todos los españoles por la Eurocopa.

Es usted defensa...
Si, stopper, defensa central como dicen ustedes. También juego de lateral izquierdo. Soy zurdo.

Mire, pues no hay muchos centrales zurdos en España.
Ni en España ni en ningún sitio. Es verdad que no hay muchos. Aquí tampoco.

¿Qué tal le va al Deportivo Palestino esta temporada?
Muy bien, mejor que nunca. Vamos segundos a tres puntos del líder, el Universidad de Chile, y con cuatro de ventaja sobre el cuarto, Colo-Colo. Faltan dos jornadas para el final y aún podemos meternos en los play-off y a lo mejor hasta soñar con el campeonato.

Lo que le faltaba a Israel...
Je, je... a ver si ahora con lo del fútbol vamos a lograr lo que llevamos persiguiendo toda la vida. Sería hermoso.

¿Sabe que el día 19 hay un amistoso entre Chile y España en Vila-real?
Sí que lo sabía. ¿Dice que en Vila-real?

Sí, ¿por?
Porque el Villarreal es uno de mis equipos preferidos. En España son todos buenos, pero no sé la razón por la que el Villarreal me gusta especialmente. Juegan muy bien. También está allí Pellegrini, un compatriota chileno que es un gran técnico y que lo está haciendo muy bien.

¿Si quiere aprovechar para mandarle un mensaje?
Nada, que tenga mucha suerte en la Liga y en la Copa de Europa, en la Champions. Desde acá le animamos.

A lo mejor le llama cuando lea su historia. Pensará que es usted un valiente, y a los valientes mejor tenerles cerca que lejos...
Hombre, no creo. Pero tampoco le voy a mentir: jugar en la Liga es el sueño para cualquier jugador profesional, y más para los jugadores de Suramérica. Yo no soy una excepción.

Volvamos a Ramala. ¿Qué fue más complicado: entrar o salir de Palestina?
Más o menos. Entrar se me hizo más largo. Era la primera vez, estaba ansioso, había sido un viaje largo, era una aventura... pero todo mereció la pena.

¿Y cómo le recibieron allí sus paisanos?
Como si yo fuera Ronaldinho, la verdad. Pocas veces me he sentido tan reconocido. Fue algo muy especial para mí.

También para su familia, especialmente para su padre supongo.

Sí, así es. Mi padre mantiene lazos con Palestina. Está orgulloso de mí y de que hiciera el viaje para jugar el partido contra Jordania en Al-Ram.

¿Se fijó en la gente de las gradas? ¿Qué caras veía?
Caras de alegría, de satisfacción y también de orgullo. El partido contra Jordania es lo más importante que ha sucedido allí en mucho tiempo. Y también lo más bonito.

¿Comprende tras su primer viaje a Palestina las dificultades que se viven allí?
En Chile te cuentan historias de cómo se vive en Palestina. Pero es distinto verlo con tus propios ojos. Hay sufrimiento, pero también esperanza. Espero que Palestina consiga algún día ser un Estado plenamente reconocido.

¿Qué les dijo el presidente de la FIFA?
Que el fútbol está para unir. Yo tengo claro que lo que une el fútbol no puede separarlo el hombre. Estoy convencido de que el partido del día 26 será más importante según pasen los días, los meses y los años. Por eso viajé hasta allí para jugar con Palestina.

En la construcción del estadio Faisal Hussein de Al-Ram, de césped artificial, la FIFA ha contribuido con 800.000 dólares y con la instalación del césped artificial. Francia ha aportado 500.000 euros; el Rey de Arabia Saudí, un millón de dólares; el Consejo Olímpico de Asia, 250.000 dólares; el Jeque Mohamed Bin Zayed Al Nahyan, Príncipe Heredero de Abu Dabi, un millón de euros... había mucha gente importante y con recursos interesada en levantar un estadio en Palestina. ¿Qué les tiene que decir?
Que mil gracias y que será una gran inversión. Allí podrán jugar al fútbol muchos jóvenes con ilusión y ambiciones. Gente que prefiere el fútbol a los conflictos. Promover el fútbol en sitios así sólo puede tener buenas consecuencias.

http://www.as.com/futbol/articulo/futbo ... ftb_39/Tes