Publicado: Dom Jul 13, 2008 6:25 pm

LOURDES SANTANA: ´Los partidos políticos están llenos de gente sin formación´
Lourdes Santana Navarro ha dejado atrás diez años de trabajo en Televisión Canaria (TVC) para coger las riendas del centro territorial de TVE en Canarias. "Pensé que me iba a costar más desengancharme" de la autonómica, admite esta periodista de 38 años que no se muerde la lengua al criticar a los políticos que desprecian la formación y dan puestos de responsabilidad a ignorantes.
NATALIA VAQUERO.
- Dos meses en la Dirección de TVE en Canarias y ha logrado recuperar los espacios que habían desaparecido de la parrilla en los últimos años, ¿me puede decir cuál es el truco?
- Antes de firmar mi contrato con el director de TVE, Javier Pons, le expliqué cuál era el modelo de televisión que yo quería para Canarias. Evidentemente, si la propuesta de futuro hubiese sido seguir con lo que ya había, a mí no me hubiese parecido un proyecto ilusionante. Siempre he pensado que en el panorama audiovisual y mediático de las Islas hacía falta una cadena como esta, donde se trabaja con absoluta libertad y en la que se puede abordar cualquier tema sin ningún tipo de injerencia política. Todos estos planteamientos se los hice a Pons y al presidente de RTVE, Luis Fernández.
- Vamos, que llegó a Madrid y supo imponer sus condiciones.
- Para mí eran fundamentales tres piezas: abordar la disolución de Procasa, la empresa que se creó como productora de televisión y que yo conocía muy bien porque en el último año y medio había trabajado también para Televisión Canaria. En esta empresa hay 84 trabajadores y la vamos a disolver para que la plantilla trabaje con el resto de los empleados de TVE. También tenía muy claro que había que impulsar los informativos, poner en marcha los de fin de semana y reforzar los que se emiten de lunes a viernes. Quería también abrir un programa como 59 segundos y devolver a su casa a un espacio como Tenderete, que tiene 37 años de vida. Es el programa más antiguo de la televisión en España, más que Informe Semanal. No se entendía que TVE estuviese haciendo un producto como este para que lo emitiese otro canal.
- ¿Qué condiciones le pusieron a usted?
- Esta casa tiene que ser un referente de la información en Canarias, a pesar de que se ha reducido la plantilla. Aquí trabajan 141 personas y no va a trabajar ni uno más. Esta es una de las condiciones que me pusieron desde la Dirección de TVE y es inamovible. Voy a tener que hacer mucho más con menos gente.
- Eso supondrá más trabajo para la gente de plantilla.
- Habrá que trabajar más, pero primero tendré que ser capaz de ilusionar a la gente. No hay fórmulas milagrosas. Tendremos que aumentar la productividad, sobre todo, para consolidar los informativos y hacer el programa 59 segundos.
- ¿Qué tipo de informativos quiere?
- La escaleta del informativo no tiene que estar pendiente de las agendas oficiales de los políticos. Si tú caes en la trampa de que ese guión informativo del día te lo marquen las previsiones de los organismos oficiales vas a hacer un telenoticias de muy poco interés para los ciudadanos. Los periodistas tienen que estar más en la calle y atentos a los temas de índole social. Hay que volver a la calle y estar con la gente. Lo fácil es hacer un informativo siguiendo una agenda oficial porque tienen menos complicaciones y contentas a todos los poderes políticos. No tienen que pensar, pero no estás haciendo un informativo con pulso.
- ¿Está usted segura de poder hacer un informativo independiente?
- En TVE se va a ser totalmente independiente. El director del ente, por primera vez en la historia no lo nombra un Gobierno, sino que es el Parlamento el que lo designa. Tiene que ser un candidato de consenso, como es Luis Fernández. A partir de ahí, todo el equipo que ha nombrado obedece a criterios profesionales. Ningún político ha colocado a Javier Pons al frente de la televisión, ni a mí en Canarias.
- ¿Quiere decir que en su nombramiento no ha tenido nada que ver el PSC?
- Eso es totalmente falso. Los socialistas canarios se enteraron de mi nombramiento, como los del PP o los de CC, por la nota que sacó RTVE.
- Supongo que en su nombramiento sí pesó su amistad con Santiago González, actual director de RNE y ex director de TVC.
- Santiago González conoce mi trabajo y está en el comité de dirección de RTVE. Trabajamos juntos. Yo le nombré a él subdirector de informativos en TVC. Juntos pusimos en marcha los informativos de TVC y tenemos una gran amistad.
- De buena se ha librado al salir de la televisión autonómica.
- Sí. Yo he entrado ahora en otra dinámica y trato de concentrar todas mis energías en TVE. Pensé que me iba a costar más desengancharme de TVC, donde pasé los últimos nueve años. Estuve absolutamente volcada en ese proyecto, pero al segundo día de estar en esta casa ya estaba totalmente implicada en RTVE.
- ¿Hay espacio en Canarias para una TVE potente y un canal autonómico?
- Sí, porque no tienen nada que ver. La programación por la que se apuesta en TVE es totalmente diferente a la de TVC. Nosotros no vamos a competir porque es imposible. Tenemos 20 periodistas y Televisión Canaria cuenta con más de 200 efectivos, importantes medios técnicos y corresponsalías en todas las Islas. Nosotros no tenemos ese potencial. Sin embargo, pertenecemos a una gran cadena y podemos cubrir cualquier tema de interés para Canarias desde cualquier lugar del mundo. A pesar de todas las ventajas que he enumerado de TVC, puedo asegurar también que la cantidad no garantiza la calidad. Nosotros tenemos más audiencia que TVC en los informativos, a pesar de que si el presentador se nos va de vacaciones casi no tenemos personas para sustituirle. Los ciudadanos valoran los contenidos que se les ofrecen y nosotros no vamos al recurso fácil, ni al sensacionalismo. Tenemos un altísimo respeto por la audiencia de Canarias.
- La veo muy ilusionada con crear un 59 segundos en Canarias, a pesar de que este programa ya tiene su versión en Cataluña y apenas tiene audiencia.
- El programa en Cataluña tiene una excelente factura, pero lo que sucede en Cataluña y no sucede en Canarias es que allí tienen un canal autonómico muy potente, que es TV3. No tiene nada que ver la programación de este canal con la de TVC. TV3 es una de las grandes televisiones públicas en España y en Europa. Desde TVC les llegamos a comprar reportajes sobre la Transición política en la que sacaban temas relacionados con Antonio Cubillo. Son una de las grandes factorías de reportajes de todo el país. El centro de producción de TVE en Cataluña está compitiendo con una gran cadena pública.
- ¿Quiere decir que TVC no es una buena cadena?
- El escenario en Canarias es totalmente diferente. Yo estoy convencida de que aquí tendrá mucho éxito un programa como 59 segundos, que aborde los temas que interesan a los ciudadanos de una forma abierta y plural. Lo que yo veo ahora son muchos programas a los que se llevan a personajes un tanto peculiares para hablar de asuntos de poco calado o muy ligeros. Nosotros queremos hablar de crisis económica, de cómo afecta a los canarios y de las medidas que se están adoptando para salir de esta situación. Queremos hablar del deterioro medioambiental de las Islas, del futuro del turismo, de la eutanasia, del aborto. Hay muchos temas con opiniones muy diferentes. Nadie tiene que tener miedo a sentarse en un plató a exponer sus creencias con otras personas que no piensan lo mismo.
- ¿Cómo van a cubrir la información de todas las Islas sin un aumento de la plantilla?
- Hemos sacado ya las oposiciones de la oferta pública de empleo de TVE para tener a gente en La Gomera, La Palma, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura. Las Islas están todas perfectamente cubiertas.
- ¿Puede ejercer cualquiera de periodista?
- Me causa mucho bochorno y me dan pena las declaraciones de algunos políticos de Canarias que manifiestan un enorme desprecio hacia la formación académica. Ese desprecio se produce en una comunidad a la que le ha costado mucho apostar por la educación pública para todos. Los que hacen esos juicios temen la formación porque saben que cuanto más preparada esté una persona va a ser más libre. La formación nos hace más críticos y nos enseña a pensar. En Canarias hay políticos a los que no les interesa una población formada.
- ¿Me está usted hablando del presidente Paulino Rivero quien habló del director general de TVC, Willy García, como un hombre que había estudiado en la universidad de la vida?
- Sí, estoy hablando de la universidad de la vida que defendió en su momento el presidente de Gobierno.
- ¿Qué opina de que la Dirección de TVC la tenga una persona sin formación académica?
- Willy García es un cargo político del Gobierno. Mientras no se reforme la ley, el director general de la TVC es un cargo de confianza. A partir de ahí, es evidente que la confianza de Paulino Rivero estaba en esa persona y no en otra. Lo que no se puede producir es que la persona que llega con un cargo político apueste por crear un equipo que tampoco tenga formación. Esto no sólo sucede en la televisión porque los partidos políticos están llenos de gente sin formación que van en las listas y luego te encuentras a esas personas en cargos de enorme responsabilidad. Lo que es inadmisible es que para crear una plantilla de la Radio autonómica pese más tener carnet de conducir que haber estudiado. Eso es un menosprecio hacia lo que es Canarias hoy en día, porque tenemos una juventud formada y una comunidad autónoma con dos universidades que pagan todos los ciudadanos. Hay gente preparadísima para acceder a los cargos públicos. No sé a cuento de qué viene ese complejo de despreciar la formación. Mi padre sí que pertenece a esa universidad de la vida, porque no tuvo ninguna oportunidad de estudiar al empezar a trabajar a los 10 años. Los tiempos han cambiado y hoy quien no va a la universidad es porque no tiene la inquietud de estudiar o por que no tiene capacidad, no por un problema de medios económicos, como sucedía antes.
- ¿Ha tenido que renunciar a algo para prosperar en su carrera profesional?
- Pues no lo sé. Es cierto que no me he podido ni plantear la posibilidad de tener hijos. A lo mejor dentro de dos años me arrepiento, pero hasta el momento he hecho lo que creía que tenía que hacer en cada momento. Es muy difícil compaginar el trabajo como directiva de una empresa con una familia. También tengo la suerte de tener una pareja que entiende mi forma de vivir esta pasión que es el periodismo porque él también es periodista.
- ¿Le ha compensado esta entrega al trabajo?
- Tampoco lo sé. Yo fui directora de informativos en TVC con 29 años y recibí muchas críticas y ataques por el único hecho de haber nacido en Gran Canaria, no por ser mujer, ni joven. Nunca me imaginé que mi lugar de nacimiento fuese tan problemático para determinadas personas ni que pudiese generar tanta desconfianza entre algunos círculos. Ahora no me asustan los sindicatos, ni los políticos y sigo asumiendo los retos que quiero para completar mi vida.
- ¿A qué le suena el pleito insular?
- Lo he vivido con una intensidad enorme durante los últimos diez años. Me produce una enorme tristeza pensar en la estrechez mental de quien no sabe ver más allá de su ombligo o de su isla. Al final eso también está alimentado por ciertos poderes públicos.
- ¿Y Alfredo Urdaci?
- Una época para olvidar dentro de Televisión Española, que afortunadamente se ha superado.

