Página 41 de 43
Publicado: Lun Ene 19, 2009 12:04 am
por GranCanario en Graná
siete_estrellas_verdes escribió:GranCanario en Graná escribió:Hombre por fin coincido con el profesor
SEV.
Una pregunta, según sus conocimientos, ¿cuál es el gentilicio de los nacidos en Las Palmas De Gran Canaria? Yo siempre he creído que es "palmense".
A la espera de sus opiniones sabias,,,saludos de un moyense

Coincidimos, coincidimos.
Saludos de un palmense.
Pues sorpresa...en el DRAE no aparece "palmense" como gentilicio de los nacidos en Las Palmas de Gran Canaria; aparece "palmero" (de La Palma), "palmesano" (de Palma de Mallorca), pero no palmense...eso sí, santacrucero y lagunero sí están en el DRAE...
He mandado una consulta a la Real Academia sobre cuál es el gentilicio de Las Palmas de Gran Canaria, y preguntando si estaba equivocado en mi idea de que era palmense y su respuesta ha sido esta...
" En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
En efecto, el DRAE no recoge un gentilicio oficialmente recomendado para Las Palmas. Palmense se documenta ampliamente en textos y sí lo recoge el Diccionario del español actual de M. Seco. Transmitiremos su sugerencia al Instituto de Lexicografía, para que se considere la inclusión de este gentilicio al Diccionario académico."
Y yo que pensaba que estos señores lo sabían todo de nuestro idioma y resulta que no tienen oficializado el gentilicio de la octava ciudad del país...

Publicado: Lun Ene 19, 2009 12:09 am
por siete_estrellas_verdes
"pa´que me revice las gafas"
Óptimo uso de la apóstrofe.
Revisa el resto...
Publicado: Lun Ene 19, 2009 12:15 am
por siete_estrellas_verdes
"Yo hago un comentario en cuanto a la falta de
aptitud ó el desacierto"
Aptitud:
Capacidad y buena disposición para ejercer o desempeñar una determinada tarea, función, empleo, etc.
También pl.: tiene aptitudes para los deportes.
Todos sanos y con ficha, todos aptos.
¿Esa tilde sobre la "o"? ¿O es una cresta punk?

Publicado: Lun Ene 19, 2009 12:23 pm
por Soy Amarillo
¿Duerme vd. con un diccionario bajo la almohada?

Publicado: Lun Ene 19, 2009 3:49 pm
por SarPazo
siete_estrellas_verdes escribió:"pa´que me revice las gafas"
Óptimo uso de la apóstrofe.
Revisa el resto...
Más que revisar las gafas revisaré el diccionario.
Salu2

Publicado: Lun Ene 19, 2009 6:32 pm
por siete_estrellas_verdes
GranCanario en Graná, tienes mucha razón.
Esperaremos la respuesta de la Academia.
Tennos informados.
SarPazo,

Saludos.
Publicado: Lun Ene 19, 2009 6:42 pm
por siete_estrellas_verdes
"obseción"
Atención canarioparlantes:
obsesión, objeción, concesión, procesión, obsesivo, excepción...
Publicado: Lun Ene 19, 2009 6:54 pm
por siete_estrellas_verdes
"lo hemos visto ya aficiado"
¿Asfixiado?
Un poco de oxigeno y a correr.
Publicado: Lun Ene 19, 2009 6:57 pm
por siete_estrellas_verdes
"es un chico de banda que no entiendo su destierro absoluto."
Aquí falla algo: No suena bien, ¿verdad?
"Es un chico de banda cuyo destierro absoluto no entiendo", por ejemplo.
O bien, "No entiendo el destierro absoluto de este chico de banda".
Y aquí paz y en el cielo, quien sabe...
Se admiten propuestas.
Publicado: Lun Ene 19, 2009 7:14 pm
por siete_estrellas_verdes
está al asecho"
Al acecho, canarioparlante, al acecho...[/b]
Publicado: Lun Ene 19, 2009 7:16 pm
por siete_estrellas_verdes
"Esperemos al año que biene si no se asciende habran mucho cambios"
El año que viene habrá cambios: Estaremos en Primera División.
¿Verbo "haber" en solitario? En singular, SIEMPRE.
Si es auxiliar, ¿me han entendido?, depende de las circunstancias.
p.s. Y nos faltan elementos y controlar los tiempos verbales para armar la condicional:
Esperemos que el año que viene si no se asciende haya muchos cambios.
Publicado: Lun Ene 19, 2009 11:04 pm
por siete_estrellas_verdes
"por echos ocurridos allí."
Del verbo "hacer". Es un hecho.
No te lo echo en cara.
La hache no se pronuncia.
En italiano, por ejemplo, esa hache inicial no existe.
Italiano: Olanda, Umberto, Ugo, ospedale, Ungheria...
Spagnolo: Holanda, Umberto, Hugo, hospital, Hungría...
Saludos.
Saluti.
Publicado: Lun Ene 19, 2009 11:09 pm
por GranCanario en Graná
siete_estrellas_verdes escribió:"Esperemos al año que biene si no se asciende habran mucho cambios"
El año que viene habrá cambios: Estaremos en Primera División.
¿Verbo "haber" en solitario? En singular, SIEMPRE.
Si es auxiliar, ¿me han entendido?, depende de las circunstancias.
p.s. Y nos faltan elementos y controlar los tiempos verbales para armar la condicional:
Esperemos que el año que viene si no se asciende haya muchos cambios.
SEV, si se hacen los cambios ortográficos adecuados ¿estaría bien construida la frase si se coloca un punto y seguido después del verbo viene? La cosa sería así:
Esperemos al año que viene. Si no se asciende, habrá muchos cambios.
P.D. En cuanto a lo del gentilicio, habrá que hacer un poco de presión, para que nuestra ciudad esté incluida en el DRAE, que hasta Linares y Cabra están por delante en ese aspecto

Publicado: Lun Ene 19, 2009 11:26 pm
por siete_estrellas_verdes
Ya, pero le cambias el sentido a la frase.
Yo la interpreto por "deseo que el año que viene, si no ascendemos, haya cambios": "Deseo que", "quiero que"
En tu versión le quitas esa idea de deseo de las frases desiderativas. "Esperemos al año que viene" es una frase imperativa o exhortativa.
Una frase habla de un deseo de que haya cambios si no ascendemos.
Otra frase propone esperar. Luego crea una condicional del primer tipo, la "posible" o "real": "Si no ascendemos, habrá cambios"
A diferencia de "si ascendiésemos, tendríamos que..." que sería la condicional "probable" o "irreal"
No sé si lo pillas.
Bibliografía:
http://eljuego.free.fr/Fichas_gramatica ... cional.htm
p.s. No me digas como se llaman los naturales de Cabra, no me lo digas...

Publicado: Mar Ene 20, 2009 12:14 am
por GranCanario en Graná
siete_estrellas_verdes escribió:Ya, pero le cambias el sentido a la frase.
Yo la interpreto por "deseo que el año que viene, si no ascendemos, haya cambios": "Deseo que", "quiero que"
En tu versión le quitas esa idea de deseo de las frases desiderativas. "Esperemos al año que viene" es una frase imperativa o exhortativa.
Una frase habla de un deseo de que haya cambios si no ascendemos.
Otra frase propone esperar. Luego crea una condicional del primer tipo, la "posible" o "real": "Si no ascendemos, habrá cambios"
A diferencia de "si ascendiésemos, tendríamos que..." que sería la condicional "probable" o "irreal"
No sé si lo pillas.
Bibliografía:
http://eljuego.free.fr/Fichas_gramatica ... cional.htm
p.s. No me digas como se llaman los naturales de Cabra, no me lo digas...

El caso es que, como el comentario está formado solamente por esa frase, no existe un contexto que aclare exactamente cuál era la idea a expresar, si deseo o exhortación. Tendremos que preguntar al compañero o dejarlo como interpretación libre

A mí me parece que habla de "esperar a los resultados de este año y en caso de no ascender, cambiar para lograr el objetivo". Pero puedo estar equivocado.
P.D.
Pillar lo he pillado, pero hacía siglos que no oía hablar de frases desiderativas y exhortativas; y te aseguro que si en EGB estudié condicionales de primer y segundo tipo, mi cerebro mandó esa información a la
papelera hace mucho tiempo, para dejar espacio en el disco duro
P.D.2 Los de Cabra son cab....¡noooooooo!
