Página 6 de 15
Publicado: Jue May 22, 2008 10:57 am
por soycarlo15
NGC 1365: Majestuoso Universo Isla
Publicado: Jue May 22, 2008 10:58 am
por soycarlo15
sistema planetario
Publicado: Jue May 22, 2008 11:01 am
por soycarlo15
ya mañana seguire poniendo alguna fotos mas, ¿¿que les parece??les gustan??? si no pues pa no publicar mas si no les gustan....
Publicado: Vie May 23, 2008 10:27 am
por soycarlo15
Encelado: Causa del Anillo E de Saturno
La activa luna Encelado parece ser la causa de la existencia del Anillo E de Saturno.
Una bonita foto muestra a esa luna en su 'trabajo'. La toma, realizada el año pasado por la sonda Cassini en órbita de Saturno, se muestra arriba .
Encelado es el punto oscuro, dentro de la zona brillante, en la parte derecha, cerca del centro del Anillo E de Saturno .
Pueden verse supuestos chorros de hielo y vapor de agua expulsándose de Encelado al citado Anillo E.
Esta brillante imagen, del siempre tenue Anillo E, fue posible por la alineación de la Cassini en la zona de sombra del Sol, con Saturno bloqueando la luz solar .
Desde esa perpectiva, las pequeñas partículas del anillo reflejan la luz solar con más eficiencia.
Cassini lleva orbitando Saturno desde hace casi tres años, y están previsto acercamientos a Encelado varias veces más, por su inesperada actividad criovolcánica.
Publicado: Vie May 23, 2008 10:31 am
por soycarlo15
Rastros de balas en Orion
¿Porqué hay balas de gas saliendo disparadas desde la nebulosa de Orión?
Nadie lo sabe aún.
Descubiertas en 1983, cada bala tiene el tamaño de nuestro Sistema Solar , y se mueve a unos 400 km/seg desde una fuente central llamada IRc2.
La edad de las balas, que se puede calcular con la velocidad y la distancia con IRc2 , es muy joven, en general de menos de 1000 años.
Conforme las balas se mueven por el interior de la Nebulosa de Orión , un pequeño porcentaje hierro gasificado hace que el extremo de cada bala brille con un tono azulado, mientras que a su paso deja un rastro que brilla por la luz del hidrógeno caliente.
El la fotografía superior, las balas de Orión tienen un detalle sin precedentes gracias a la tecnología de óptica adaptativa del telescopio Gemini North.
M42 , la Nebulosa de Orión, es la región de formación de estrellas más cercana y está compuesta por polvo, gas y brillantes estrellas siempre cambiantes.
La Nebulosa de Orión se encuentra a unos 1,500 años luz y se puede ver a simple vista en la constelación de Orión .
Publicado: Vie May 23, 2008 10:34 am
por soycarlo15
Bienvenidos al Planeta Tierra
Bienvenidos al Planeta Tierra , tercer planeta en órbita a la estrella llamada Sol .
Tierra tiene forma casi esférica y está compuesta principalmente de rocas .
Más del 70 por ciento de la superficie de la Tierra está cubierta de agua .
El planeta tiene una fina capa de atmósfera compuesta principalmente de nitrógeno y oxígeno .
La foto de arriba de Tierra, conocida también como el mármol azul , fue tomada por el Apolo 17 en 1972 y muestra en ella las regiones denominadas África y Antártica.
Se cree que es una de las fotos más ampliamente difundidas nunca jamás.
Tierra tiene una única y gran Luna con casi 1/4 de su diámetro y, desde la superficie del planeta, se la ve con casi el mismo tamaño angular que a su Sol .
Con su abundancia en agua , Tierra mantiene una gran variedad de formas de vida , incluyendo las posiblemente inteligentes especies denominadas delfines y humanos (en este caso se esta aun investigando xD).
Por favor, disfrute de su estancia en el Planeta Tierra.
Publicado: Vie May 23, 2008 10:41 am
por soycarlo15
Lisboa: Venus, Luna y Puente
Un brillante Venus , fino creciente de la Luna, y las luces a lo largo del Puente 25 de Abril brillan contra la luz del atardecer hacia el oeste, en esta bonita escena de salida de la luna creciente en Lisboa, Portugal. Foto del 20 de Marzo de 2007. Realmente bonita.
En realida, tan bonitas vista han podido ser disfrutads a lo largo de todo el mundo esta semana, ya que la joven Luna permanecía cerca del Sol tras un eclipse parcial, y Venus estaba en su fase de estrella vespertina .
Debido al fuerte brillo de la Tierra - la luz reflejada del Sol por la Tierra- hasta el lado nocturno de la Luna se puede ver claramente iluminado en esta foto.
El Puente del 25 de Abril es un puente colgante de 2.3 kilometros sobre el Río Tajo, y frecuentemente es comparado con el Golden Gate de San Francisco, USA.
Publicado: Vie May 23, 2008 10:46 am
por soycarlo15
La nube molecular Barnard 163
Puede que parezca una especie de de pato, pero pone estrellas en vez de huevos.
En el centro de la imagen superior se encuentra Barnard 163, una nebulosa de gas molecular y polvo tan grueso que no deja pasar la luz visible.
Con una envergadura medida en años luz, el interior de la Barnard 163 probablemente es más frío que su exterior, lo que permite las condiciones para que el gas pueda reagruparse y termine formando estrellas .
La Barnard 163 está a unos 3.000 años luz desde la Tierra hasta la constelación de Cefeo el Rey.
El brillo rojo en el fondo proviene de IC 1396, una enorme nebulosa de emisión que alberga la Nebulosa Trompa de Elefante .
Encontrar la Barnard 163 en una imagen de su nebulosa mayor de emisión IC 1396 puede resultar un reto, pero es posible.
Publicado: Vie May 23, 2008 10:48 am
por soycarlo15
Media Luna Azul Desde El Espacio
¿Qué le pasa a la Luna?
Vagando alrededor de la Tierra en julio de 2006, los cosmonautas de la Estación Espacial Internacional (EEI) observaron una Luna creciente flotando más allá del horizonte.
La imagen captada es interesante porque parte de la Luna se ve azul y otra parte no se ve.
Ambos efectos son creados por la atmósfera de la Tierra .
Las moléculas de aire dispersan más eficientemente la luz mientras más azul esta sea, haciendo que un observador en el suelo vea el cielo celeste y que los cosmonautas vean el horizonte azul.
Aparte de reflejar la luz solar, estas moléculas atmosféricas también desvían la luz lunar, por lo que la parte baja de la Luna parece desvanecerse.
Si uno mira más arriba en la fotografía, la atmósfera, haciéndose menos densa, parece diluirse al negro .
Publicado: Vie May 23, 2008 10:50 am
por soycarlo15
La Luna Eiffel
Luces del cielo y de la Tierra se unen en esta impresionante imagen que incluye las fases de la Luna del eclipse total lunar que hubo el pasado 3 de marzo .
De fondo, con su familiar silueta, la Torre Eiffel , con 300 metros de altura, siendo uno de los destinos turísticos obligados y uno de los edificios más visitados del mundo.
Desde luego que la Luna también es muy reconocible, aunque es menos visitada .
El último tour lunar se realuzaó hace ya 35 años, durante la misión del Apollo 17 .
Publicado: Vie May 23, 2008 10:56 am
por lau_geminis_84
Publicado: Vie May 23, 2008 4:51 pm
por soycarlo15
lau_geminis_84, podrias explicar esa imagen???que es??
le gustan las imagenes mias??? es k no se las pongo y como nadie k las mira dice nada pos no se como si no les gustara o algo, si eso pa no poner mas xD ya que toy ocupando mi tiempo en ponerlas para ustedes...

x lo meons alguien k diga algo...

Publicado: Vie May 23, 2008 5:12 pm
por *[^ClA^]*
soycarlo15, las fotos son preciosas ^^
Un Saludo
Publicado: Sab May 24, 2008 12:19 am
por RiverPlate
soycarlo15, están impresionante las fotos. Sigue posteando. Gracias.
Publicado: Sab May 24, 2008 7:59 pm
por soycarlo15
Galaxia espiral barrada M95
¿Porqué algunas galaxias espirales tienen un anillo alrededor del centro?
Primero y principal, M95 es uno de los ejemplos más cercanos de una gran y hermosa galaixa espiral barrada .
Visible en la reciente imagen superior del telescopio CFHT en Hawaii , Estados Unidos , están los extensos brazos espirales delineados por cúmulos abiertos de brillantes estrellas azules, caminos de polvo oscuro , el difuso fulgor de miles de millones de estrellas difusas, y una corta barra a través del centro de la galaxia.
Lo que intriga a muchos astrónomos es el anillo alrededor del centro de la galaxia visible justo fuera de la barra central.
Recientes imágenes del Observatorio de rayos-X Chandra han mostrado que la luz de rayos-X alrededor del anillo es probablemente emisión de reciente supernova s.
Aunque la larga estabilidad del anillo permanece como tema de investigación , recientes observaciones indican que su presente brillo es al menos aumentado por transitorios estallidos de formación estelar.
M95 , también conocido como NGC 3351, abarca unos 50.000 años luz y puede ser visto con un pequeño telescopio hacia la constelación del León ( Leo ).