SOY__CANARION escribió:Amarelo, ¿cuanto más se puede devaluar el salario en España?. Mucha gente cobra menos de mil euros al mes y en todos los aspecto la "vida" sube. Así que no sé que más van a bajar. Esto ya pasa de castaño a oscuro y espero que la gente empiece a revolucionar la calle de una vez e ir a por toda esta gentuza.
Obviamente no van a bajar ni créditos-préstamos hipotecarios o no ( me refiero al principal ), ni luz, ni agua, ..., lo que son gastos fijos de un hogar y si va a bajar la cuantía de ingresos, esto como regla general que siempre hay excepciones. ¿ Hasta donde ?, pues desde picos debía caer mas del 30 % como término medio, así que cada uno saque sus números. ¿ Es esto una barbaridad ?, sí, es una barbaridad multiplicada por mucho, no solo debido a que cae el nivel adquisitivo y la calidad de vida del ciudadano, es que además se está adelgazando a toda máquina el sistema asistencial que queda para suplir la carencia de recursos, sanidad, cierre de centros de salud, disminución de sus turnos ( cierre en fin de semana o noche de algunos ), enseñanza pública gratuita con mas niños por clase para ahorrar en profesorado, recorte de subsidios como el desempleo cuando además este es contributivo, con disminución al 6º mes del porcentaje de base del subsidio,....
Aquí hay que tener muy claro dos cosas, cuando se habló de modificar cosas como el sistema de pensiones, cuando yo defendí cosas como el co-pago sanitario en según que casos, cuando decía que no tenía sentido que un pensionista con el tope de pensión pública no pagase los medicamentos y un desempleado sí, a una familia de 4 miembros con 1000€ de nómina tenga menos descuento en la compra de medicinas que un jubilado de 2350€, el no hacer esfuerzos lógicos por racionalizar el gasto, los esfuerzos, el orden de bienes públicos a blindar y en que términos,...., al final lleva a un deterioro que se lleva mucho mas de lo que debió llevarse y que algunos aprovechan para endurecer la situación con excusa perfecta.
Aquí hablamos hace ya mucho tiempo de la necesidad de racionalizar el gasto farmacéutico, el gasto sanitario, sacamos el tema de la dualidad del mercado laboral donde unos encadenaban contratos temporales y otros tenían contratos indefinidos,....., hablamos también del sistema de educación, incluso de la necesidad de que alguna competencia pudiese volver al Estado para garantizar el mismo sistema de servicios públicos a todos los ciudadanos....
Lo primero que se hizo cuando llegaron los problemas fue hacer lo mínimo para estirar el estado de las cosas y eso ha provocado un agujero en muchas zonas de difícil remedio, lo que ha deteriorado mucho las cuentas públicas y el sostenimiento del sistema básico de protección, y por otro lado estamos asistiendo a una serie de recetas que lo modifican todo u obligan a modificar a los que tienen que dar servicios.
La falta de medidas en materia laboral de inicio, donde se pudo ajustar en parte las nóminas para salvar empleos, ha llevado a la destrucción no solo de trabajo que también, es que ha dejado contra las cuerdas a muchas empresas y han desaparecido tanto pymes como autónomos, lo que imposibilita a corto plazo la regeneración del empleo. Como contra punto a esto se hace lo contrario, reforma del sistema laboral donde se reducen los plazos de indemnización ( meses ), la cuantía de los mismos ( días año ), a la vez se facilita la vía para ERES, se modifican los requisitos para ajustes de personal, horarios, retribuciones,...., pero se mantienen todas las tipologías de contratos de duración determinada, en resumen los no indefinidos. Esto ha colocado el empleo en situación de precario en un momento donde hay pocos oferentes y muchos demandantes, lo que presiona aún mas los salarios a la baja y para rematar la jugada se permite el descuelgue de convenios, es decir, pagar por debajo de lo que estipula un convenio colectivo sea de ámbito sectorial provincial, autonómico o estatal.
Cuando a todo lo anterior se le suma un control estricto de las cuentas públicas y recortes en el gasto de todas las administraciones, lo que se produce es una doble contracción económica, por un lado la inherente al descenso del gasto pública y por tanto el descenso de flujos de capital en la economía con las administraciones como actoras y , por otro lado, un sector privado cuyo consumo se queda tocado por menos empleados perceptores de renta de trabajo y miedo en los que aún tienen empleo pero que están asustados ante la situación. Esto es una estocada al consumo, que ve como sus actores se limitan a gastar en lo estrictamente necesario. Metidos en esta locura, las administraciones que ingresan menos debido al momento, como se les exige un control del gasto por un lado y se les obliga a dar servicios públicos por otro suben todo tipo de tasas, impuestos indirectos,...., y ya tenemos el caldo perfecto para una superdepresión.
¿ Que pasa si controlamos el déficit público en dos años ?, depende, si los ingresos caen, se recorta mas a las autonomías, no se les permite emitir deuda, ....., tendremos una deuda controlado con una sanidad pírrica, una educación obligatoria muy mermada, ..., y llegaremos al control del déficit con lo que podríamos llamar " menos estado ".
Volviendo al asunto de las nóminas, por regla general los sueldos de la administración suelen hacer de " coche escoba ", de manera que cuando hay un descenso de estos se da por hecho que habrá lo mismo en el sector privado. Es muy difícil creer que todos estos escenarios no se han contemplado al tomar la medidas, de hecho habría que saber si en el fondo las medidas no es lo que buscan. En cualquier caso el excesivo recorte y la presión fiscal creciente,...., van a la linea de flotación del consumo y profundizan y aceleran la crisis, esto debe llevarnos a una destrucción adicional y rápida, que veremos si las previsiones del PIB y el déficit no se desvían justo por aquí, es decir, la contracción es tal que la producción de bienes y servicios real es menor de la esperada y por tanto el gasto estimado y presupuestado con respecto al PIB vuelve a desviarse ( puede que esto último sea espeso pero es interesante ).
Aclaración: yo presupuesto 105 de gasto con un PIB 100, ¿ que pasa si gasto 105 pero la contracción es tal que el PIB resulta ser 97,5 y se desmadra el déficit por la contracción del PIB y no por el gasto excesivo ?. Si esto pasa, el tipo de medidas tan duras que se están tomando tendrán mucho que ver, de manera que no siempre va a valer que la culpa es de ZP.
Lo dejo por aquí y sigo mas tarde que salgo a hacer recados y está quedando grandito
