El gobierno del Frente Popular español trató de recabar ayuda del Frente Popular francés, que la otorgó inicialmente pero sólo para dar pronto marcha atrás. Pese a su nombre común, ambas coaliciones tenían en realidad proyectos muy distintos. El Frente Popular francés no se planteaba ni subvertir el régimen socioeconómico ni aniquilar a sus enemigos políticos de derechas. En cambio, en cuanto se inició la guerra civil, el Frente Popular español se lanzó a la revolución; el gobierno perdió su autoridad, los partidos y sindicatos de izquierdas armaron sus milicias, se persiguió con saña a los enemigos políticos, se produjeron terribles matanzas, las industrias fueron incautadas y las tierras colectivizadas.
Se ha asegurado que en España fue derrotada la democracia, sin embargo esta opinión debe ser muy matizada. Ciertamente, el Frente Popular había llegado al poder mediante las urnas, aunque consiguiendo sólo una apretada victoria. Si ese simple hecho ya convertía a sus defensores en demócratas, habría que pensar entonces que Hitler era un demócrata, ya que también él había llegado al poder mediante elecciones. Y desde luego, Hitler no era ningún demócrata.
La palabra "democracia" puede ser objeto de muchas interpretaciones. No han faltado en el siglo XX feroces dictaduras que se han proclamado a sí mismas como democráticas. Pero la democracia supone el respeto a todas las opciones políticas, y el Frente Popular español quiso excluir del juego politico a todos sus enemigos. A la vez, la democracia es algo íntimamente ligado a la economía de mercado y el respeto a la propiedad privada, dos condiciones que el régimen del Frente Popular español tampoco cumplía, en resumen, fue el Frente Popular español el que se alejó de la democracia (...)
Pretender que la Guerra Civil española fue un conflico entre democracia y dictaura es aún más absurdo. Ninguno de los dos bandos enfrentado en España defendía la democracia.
Agradezco tu trabajo “profesional” (como afirmas en otro mensaje) de saber copiar y pegar cualquier texto de internet. Aún así, todo sea dicho, es admirable que desde tu posición en defensa del franquismo se pueda entablar una conversación sobre asuntos políticos, ya que durante la dictadura fascista esto era impensable, aunque todo sea dicho, el partido nazi Democracia Nacional ahora también es “demócrata”. Aún así le felicito por saber superar traumas. Lo cierto es que la derecha siempre ha huido del debate, cosa demostrable en el gobierno antid emocrático de Aznar donde los debates políticos televisivos, por ejemplo, eran impensables para una derecha que siempre ha ganado votos con el sentimiento patriótico, la defensa de la “unidad de España” y el fácil discurso anti-inmigración, pero cuando es de argumentar la política del día a día, la política social, la política que interesa a todos los ciudadanos, la derecha siempre ha estado verde, y es por eso, como Franco se alza en el poder huyendo y atacando la democracia, sin la palabra, por la fuerza, por medio de la sangre, y me pregunto, ¿en esto no fueron mejor los republicanos?.
Nunca he sido fiel defensor de una república española que tuvo muchos fallos, soy crítico con todo sistema político, pero lógicamente hay que saber que entre lo malo hay cosas mejores, y a pesar de la imperfección que gozamos los humanos, a veces hacemos las cosas bien. Podría ponerme a discutir que Canarias nunca dejo de sufrir el yugo colonial bajo la república, ahí está el dicho de “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”, pero esto no viene a cuento.
Lo cierto es que querer comparar 5 años (1931-36) de un gobierno (guste o no) democrático como fue la segunda república española con 40 años de imposición fascistas, con cientos de miles de desaparecidos y muertos, persecuciones y seguimientos, torturas, sin libertad de organización, de expresión, sin libertad de culto y creencias, etc, no es una comparación muy equilibrada.
Alfonso XIII renunció a la corona porque el pueblo del estado español no lo quería, como así lo demostró en las elecciones municipales obteniendo los republicanos un importante resultado, sobretodo en las capitales de provincia. Guste o no, ningún rey renuncia a su corona si tiene un apoyo considerable del pueblo, y en este caso, Alfonso XIII carecía de ese apoyo.
Comparar la república con Hitler, ¡manda huevos!. Cierto que Hitler llegó al poder mediante el sufragio, ¿y?, también lo hizo Aznar, con un parecido más cercano al chiflato de Hitler, y no solo por el bigote, sino por las ansias imperialistas de querer dominar el mundo, como lo demostró en Irak y de querer escribir la historia con mano derecha. Menos demagogia por favor.
la democracia es algo íntimamente ligado a la economía de mercado y el respeto a la propiedad privada, dos condiciones que el régimen del Frente Popular español tampoco cumplía, en resumen, fue el Frente Popular español el que se alejó de la democracia
Sí, claro, la democracia la Inventó alguien como Bush. Frase para enmarcar desde luego. La mayoría de autores e historiadores coinciden que la república fue un sistema democrático, con sus fallos claro que sí, pero democrático. Debatir este tipo de asuntos elementales es cansino, podrás seguir buscando textos, también hay uno por ahí que dice que los indígenas Canarios éramos Vikingos, aunque a estas alturas viendo el panorama, no me costaría afirmar nuestra procedencia del Mongol. Sin acritud.