El Día acentúa el gran interés de Gran Canaria en robarle...
Publicado: Dom Jul 16, 2006 7:53 pm
Estos cabrones del día siempre jodiendo... los del dia son unos hijos de P......
El Día acentúa el gran interés de Gran Canaria en robarle el protagonismo a Tenerife
Canarias7 .es
Las Palmas de Gran Canaria
La editorial del periódico tinerfeño El Día sigue con su codicia en restarle protagonismo a la isla de Gran Canaria, según ellos "la sede de el Parlamento está aquí (haciendo referencia a Tenerife), a pesar de que los mismos pícaros que ahora pretenden eliminar la capitalidad compartida ya intentaron llevársela a LPs con la argucia de montar allí una oficina, que hoy hubiera sido el verdadero Parlamento de Canarias".
Texto íntegro de la editorial de El Día de hoy domingo:
LA CONFERENCIA Euroafricana sobre Migraciones y Desarrollo terminó el martes pasado con la firma de un Plan de Acción para promover acuerdos entre países de ambos continentes que faciliten la repatriación y la readmisión de inmigrantes y con el anuncio de España y de la Unión Europea de inversiones extraordinarias en infraestructuras y microcréditos, entre otras cosas. Es menos que nada, sobre todo si se tiene en cuenta que ha sido la primera vez que se aborda a nivel intergubernamental un asunto hasta ahora inédito en las agendas de los dirigentes implicados.
Como sucede con la mayor parte de reuniones de este tipo, se puede hablar de un balance de luces y sombras, y sólo el tiempo podrá determinar si se obtienen resultados efectivos para erradicar la inmigración irregular. Entre las primeras se sitúa la implicación de los participantes –miembros de países de origen, tránsito y destino– para cooperar en la resolución del problema; entre las segundas está el anuncio efectuado por el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno español, Jesús Caldera, de que se estudiará la concesión de permisos extraordinarios de residencia o trabajo a los inmigrantes irregulares que ahora mismo se encuentran en territorio nacional y no han podido ser repatriados antes de los 40 días de retención que establece la ley.
A pesar de que la normativa en vigor en España ampara medidas extraordinarias de ese tipo, no parece razonable ni prudente que el ministro realice unas manifestaciones de ese calado en tal foro, que pueden actuar como un reclamo para las mafias de la inmigración; es decir, pueden provocar el famoso "efecto llamada" y arraigar la creencia de que en España, más pronto o más tarde, se regulariza a todo inmigrante clandestino. La respuesta debe llegar por la vía de los acuerdos internacionales; no, desde luego, a través de una regulación sobrevenida, engañosa y contraproducente para el fin que se persigue. A saber, el control adecuado de los flujos migratorios.
Más tarde de lo que quizás habría sido deseable, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, visitó esta semana los centros de internamiento de inmigrantes de Tenerife y conoció sobre el terreno el trabajo humanitario que se realiza para atender dignamente a los "sin papeles". Al mismo tiempo, habrá podido comprobar las limitaciones de las Islas para asumir en solitario su flujo incesante; por tanto, también la necesidad de que todo el país se vuelque con el Archipiélago para aliviar la carga que supone. Habrá que ver si más allá de los gestos y las buenas palabras, la visita presidencial sirve de algo.
El alcalde de Santa Cruz sacó a relucir hace aproximadamente un mes la necesidad de que la fusión política y administrativa de los cuatro municipios que conforman el área metropolitana de Tenerife se produzca sin más demoras, una vez que la física y geográfica es ya una realidad. La propuesta de Miguel Zerolo no ha encontrado una oposición frontal, sino reparos que podrían calificarse de majaderías o simples argucias electorales. Y es que es muy difícil rechazar dicha iniciativa si realmente se piensa en Tenerife y su futuro; y porque la realidad es la que es.
de Santa Cruz sacó a relucir hace aproximadamente un mes la necesidad de que la fusión política y administrativa de los cuatro municipios que conforman el área metropolitana de Tenerife se produzca sin más demoras, una vez que la física y geográfica es ya una realidad. La propuesta de Miguel Zerolo no ha encontrado una oposición frontal, sino reparos que podrían calificarse de majaderías o simples argucias electorales. Y es que es muy difícil rechazar dicha iniciativa si realmente se piensa en Tenerife y su futuro; y porque la realidad es la que es.
Con ese objetivo, desde las páginas de EL DÍA hemos apelado en di stintos comentarios a las cuatro corporaciones locales y a sus alcaldes y les hemos dicho que no es momento de plantear reivindicaciones, sino de pensar en Tenerife. Es hora de sentarse alrededor de una mesa a negociar. Tampoco creemos que haya que perder tiempo haciendo un referéndum –no nos oponemos, por supuesto, a que se haga– cuando la propia elección de los concejales dejó clara la voluntad del pueblo. Los habitantes de estos cuatro municipios son, ante todo, tinerfeños. No lo olviden.
Hemos visto a algunos munícipes decididos; a otros esperando a las elecciones y a uno que muestra su malestar por cuestiones económicas. A todos ellos hay que recalcarles que Tenerife es lo primero. También al portavoz socialista en el Ayuntamiento de La Laguna, que ha optado por oponerse porque sí. Está claro que cada uno elige su camino, pero hay veces en que da la impresión de que antepone sus intereses políticos y los de su partido a los de esta Isla.
Algunos aún no son conscientes y por eso se muestran tibios ante la fusión o están dormidos en los laureles, de que el día menos pensado nos despertamos con la sorpresa de que ha desaparecido la capitalidad compartida de Canarias –ahora pende de un hilo– y Las Palmas se ha convertido en la capital única del Archipiélago. Para impedirlo urge insistir en que devuelvan todo lo que han rapiñado con este fin y que no dudarán en mostrar como trofeo para lograr la ansiada capitalidad única de Canarias, toda vez que ahora superan a Santa Cruz en población, gracias, conviene no olvidar, a una fusión.
Llegados a este punto retomamos parte de lo apuntado el pasado lunes por un lector y que apareció recogido en una carta al director: "Muchos son los casos que existen hoy en día de ciudades que crecen hasta los limites de sus linderos con otras poblaciones ubicadas en diferentes municipios y, entonces, es cuando surgen los problemas. Si la ciudad creciera dentro de un solo municipio, de hecho, no hay inconvenientes, porque la legislación urbanística y los programas de desarrollo son uniformes, pero al unirse dos o mas ciudades se presenta una sola entidad física con problemas comunes como son: vialidad, tipo de transportes, rutas de transporte público, saneamiento urbano, servicios básicos; de variables urbanas como son: usos del suelos, densidad de construcción, zonificación, alturas máximas de edificaciones, porcentajes de zonas verdes, número de estacionamientos en las edificaciones, etc. Como se puede ver, el único remedio a este problema es la unificación o fusión de municipios. ¿Es factible o posible la solución? Evidentemente si, si existe la buena voluntad de los dirigentes políticos de cada municipio, para buscar un modelo que beneficie en forma equitativa a las partes, satisfaga las necesidades reales, no las necesidades personales o de grupos que tratan de conservar privilegios coyunturales o seculares. La ubicación o sede de las nuevas instalaciones administrativas y el nombre del nuevo municipio es secundario, comparado con la esencia de la nueva administración como es su organización, su filosofía, sus metas, etc. ¿Cuáles son las ventajas inmediatas? Un ahorro en el pago de la burocracia y en el mantenimiento y servicios de las edificaciones, ya que habrá una sola Alcaldía, una sede única y todo lo que conlleva a la eliminación de multiplicidad de impresos, gastos de publicidad, promociones, etc. Las ventajas a futuro serán una mejor planificación y aprovechamiento de los recursos que aporta un territorio más grande y una población más numerosa bajo una sola figura jurídica". Ejemplar.
Tenerife no puede quedar atrás y ha de tener siempre presente que la capitalidad compartida es una excepción que se romperá fruto del pleito que viene fomentando la isla de Canaria desde hace siglos y que culminó –no nos cansaremos de repetirlo– en 1927. Con este objetivo, desde allá andan ahora soplando a los oídos de los actuales responsables del Gobierno central y continúan rapiñando consulados, direcciones generales, delegaciones de empresas públicas convertidas en privadas, y oficinas principales de diferentes bancos que deberán perforarnos el cerebro para hacernos entender por qué están en Canaria y no en Tenerife. Ya advertimos de que no nos vale el argumento de que allí se recauda más que aquí pues eso no se sostiene; en Tenerife se consume más y, por tanto, se generan más impuestos directos e indirectos, aunque después se factura en las oficinas arrebatadas por LPs.
Es evidente que todos los tinerfeños han observado cómo tantas oficinas públicas y privadas fueron trasladadas a LPs por presiones de toda índole de sus políticos. Ha llegado el momento de que se devuelvan a Tenerife, no sólo por lógica, sino por honradez y justicia. El político que lo consiga se situará en primera línea en cuanto al aprecio de los votantes de esta Isla, pues se le valorará más por lograr que se restituya a Tenerife lo suyo que por el acuerdo de la reforma del Estatuto, incluso con su gran error del artículo 2.
Hay que dar el golpe sobre la mesa ya. Unirse para hacer una FUSIÓN RÁPIDA; es decir, fusilar hoy la fusión y hacerle el juicio mañana –entiéndase debidamente esta expresión–. Lo importante es la unión política y administrativa de los cuatro municipios; los arreglos posteriores son eso, posteriores y arreglos. Tenerife es lo primero, porque es la isla más poblada; la mayor, la más alta y más importante en todos los aspectos; y si ha de haber una sola capital en Canarias, y no co-capitalidad, ésta ha de estar permanentemente en Tenerife; por las razones antes expresadas y porque lo fue hasta 1927. Y, además, porque crece en todos los parámetros culturales, económicos, sociales... Sólo falta la fortaleza política y el apoyo de y en Madrid. Incluso porque la sede el Parlamento está aquí, a pesar de que los mismos pícaros que ahora pretenden eliminar la capitalidad compartida ya intentaron llevársela a LPs con la argucia de montar allí una oficina, que hoy hubiera sido el verdadero Parlamento de Canarias. La cojera política que padece Tenerife, no lo duden, se sanará con esta fusión, pues se trata de sumar para competir y llegar a la cúspide.
¿Con qué objetivo final creen los lectores de EL DÍA y electores de Tenerife y del resto del Archipiélago, que LPs de C ha ido acumulando y rapiñando consulados, oficinas "centrales" de empresas públicas y privadas, etc., etc. desde antiguo y, en un tiempo más cercano, desde que empezaron con las aguadas gratis a los barcos atracados en su puerto, mientras sus habitantes apenas tenían agua? ¡Las Palmas de C. capital única, la tercera!
Antes de concluir, sólo unas líneas para reiterar que, a pesar de los últimos acuerdos y consensos, el "gran" es y será siempre una superchería, mientras esté delante de la tercera isla del Archipiélago –tal y como ha demostrado la cartografía y la historia–, al igual que el orden alfabético con el que se describen las islas en el artículo 2 del Estatuto de Autonomía, que sitúa a la isla mayor en la última posición, para complacer a la tercera. Del mismo modo que se ha hecho, a la chita callando, con el tamaño de las islas en el Escudo oficial. Recuerden los lectores que a Tenerife se la ha colocado siempre al pie y mucho más grande y alta que a las seis restantes. Sólo unas líneas para reiterar que, a pesar de los últimos acuerdos y consensos, el "gran" es y será siempre una superchería, mientras esté delante de la tercera isla del Archipiélago –tal y como ha demostrado la cartografía y la historia–, al igual que el orden alfabético con el que se describen las islas en el artículo 2 del Estatuto de Autonomía, que sitúa a la isla mayor en la última posición, para complacer a la tercera. Del mismo modo que se ha hecho, a la chita callando, con el tamaño de las islas en el Escudo oficial. Recuerden los lectores que a Tenerife se la ha colocado siempre al pie y mucho más grande y alta que a las seis restantes.
Hasta hoy no ha aparecido ningún argumento válido ni documento riguroso que sustente o certifique la utilización del "gran". Si se ha empleado durante muchos años es porque no ha existido nadie que alzara la voz contra esa superchería, como hace ahora EL DÍA.
Un uso que tal y como apuntaba otro lector en una carta publicada el miércoles y en la que hablaba de Anchieta y sus biógrafos lleva a equivocar los términos: "Refiriéndose a la madre del jesuita, nos desvela que se llamaba Mencía Díaz de Clavijo y Llerena, procedente de Gran Canaria, "isla principal del Archipiélago" –la negrita es nuestra–. Aquí debemos hacer una pausa y reflexionar. ¿No será el aumentativo de "Gran" el que lleva al autor a realizar tal aseveración? Eso es bastante normal entre gente de baja cultura, pero no en un autor que posee tantos títulos. Mi duda me lleva a consultar otra biografía del ilustre lagunero titulada "José de Anchieta, poeta, humanista y apóstol de América", publicada en 1997 con motivo del IV centenario de su muerte, y dice sobre su madre que debió nacer en 1510 en La Laguna. Entonces ¿era de Las Palmas o de La Laguna?"
Todo el Archipiélago reconoce que este periódico ha puesto al descubierto algo que, sobre todo en Canaria, interesaba mantener oculto, el fraude del "gran", y, por eso, no se entiende que la reforma del Estatuto no sea aprovechada para corregir este error recogido en su artículo 2, artículo que también marra en lo referente al orden alfabético. Junto al protagonismo de los cabildos, son los únicos aspectos que nos interesan –realidad de gobierno y realidad geográfica–, el resto son cuestiones económicas y de otra índole en las que el lector sabe que no hemos entrado.
Acierta el presidente del Gobierno canario, Adán Martín, al solicitar a José Luis Rodríguez Zapatero que la reforma del Estatuto de Autonomía culmine su trámite en las Cortes con los mismos objetivos que contiene el texto que se aprobará en el Parlamento canario. Es más, le animamos a que esté en alerta, pues habrá quien aproveche esta oportunidad para eliminar de un plumazo en Madrid la capitalidad compartida y ya sabemos en ese caso qué ciudad se va a llevar el gato al agua.
Que se mantenga lo sustancial y la capitalidad compartida. Si se quiere modificar algún aspecto importante, ahí tienen el artículo 2 del Estatuto, con la superchería del "gran" y una enumeración de las islas ilógica e injusta.
Canaria es la tercera, pero el gavilán del Archipiélago quiere ser la capital, no lo olvidemos. La fusión es la "piedra miliar" para evitarlo y conseguir que se haga justicia. ¡Ojo, hay que actuar rápidamente, pues la rapaz no duerme! ¡Qué al despertar no veamos la pesadilla hecha realidad!
Euroafricana sobre Migraciones y Desarrollo terminó el martes pasado con la firma de un Plan de Acción para promover acuerdos entre países de ambos continentes que faciliten la repatriación y la readmisión de inmigrantes y con el anuncio de España y de la Unión Europea de inversiones extraordinarias en infraestructuras y microcréditos, entre otras cosas. Es menos que nada, sobre todo si se tiene en cuenta que ha sido la primera vez que se aborda a nivel intergubernamental un asunto hasta ahora inédito en las agendas de los dirigentes implicados. de Santa Cruz sacó a relucir hace aproximadamente un mes la necesidad de que la fusión política y administrativa de los cuatro municipios que conforman el área metropolitana de Tenerife se produzca sin más demoras, una vez que la física y geográfica es ya una realidad. La propuesta de Miguel Zerolo no ha encontrado una oposición frontal, sino reparos que podrían calificarse de majaderías o simples argucias electorales. Y es que es muy difícil rechazar dicha iniciativa si realmente se piensa en Tenerife y su futuro; y porque la realidad es la que es., sólo unas líneas para reiterar que, a pesar de los últimos acuerdos y consensos, el "gran" es y será siempre una superchería, mientras esté delante de la tercera isla del Archipiélago –tal y como ha demostrado la cartografía y la historia–, al igual que el orden alfabético con el que se describen las islas en el artículo 2 del Estatuto de Autonomía, que sitúa a la isla mayor en la última posición, para complacer a la tercera. Del mismo modo que se ha hecho, a la chita callando, con el tamaño de las islas en el Escudo oficial. Recuerden los lectores que a Tenerife se la ha colocado siempre al pie y mucho más grande y alta que a las seis restantes.
de Santa Cruz sacó a relucir hace aproximadamente un mes la necesidad de que la fusión política y administrativa de los cuatro municipios que conforman el área metropolitana de Tenerife se produzca sin más demoras, una vez que la física y geográfica es ya una realidad. La propuesta de Miguel Zerolo . Y es que es muy difícil rechazar dicha iniciativa si realmente se piensa en Tenerife y su futuro; y porque la realidad es la que es. Euroafricana sobre Migraciones y Desarrollo terminó el martes pasado con la firma de un Plan de Acción para promover acuerdos entre países de ambos continentes que faciliten la repatriación y la readmisión de inmigrantes y con el anuncio de España y de la Unión Europea de inversiones extraordinarias en infraestructuras y microcréditos, entre otras cosas. Es menos que nada, sobre todo si se tiene en cuenta que ha sido la primera vez que se aborda a nivel intergubernamental un asunto hasta ahora inédito en las agendas de los dirigentes implicados. de Santa Cruz sacó a relucir hace aproximadamente un mes la necesidad de que la fusión política y administrativa de los cuatro municipios que conforman el área metropolitana de Tenerife se produzca sin más demoras, una vez que la física y geográfica es ya una realidad. La propuesta de Miguel Zerolo no ha encontrado una oposición frontal, sino reparos que podrían calificarse de majaderías o simples argucias electorales. Y es que es muy difícil rechazar dicha iniciativa si realmente se piensa en Tenerife y su futuro; y porque la realidad es la que es., sólo unas líneas para reiterar que, a pesar de los últimos acuerdos y consensos, el "gran" es y será siempre una superchería, mientras esté delante de la tercera isla del Archipiélago –tal y como ha demostrado la cartografía y la historia–, al igual que el orden alfabético con el que se describen las islas en el artículo 2 del Estatuto de Autonomía, que sitúa a la isla mayor en la última posición, para complacer a la tercera. Del mismo modo que se ha hecho, a la chita callando, con el tamaño de las islas en el Escudo oficial. Recuerden los lectores que a Tenerife se la ha colocado siempre al pie y mucho más grande y alta que a las seis restantes.



El Día acentúa el gran interés de Gran Canaria en robarle el protagonismo a Tenerife
Canarias7 .es
Las Palmas de Gran Canaria
La editorial del periódico tinerfeño El Día sigue con su codicia en restarle protagonismo a la isla de Gran Canaria, según ellos "la sede de el Parlamento está aquí (haciendo referencia a Tenerife), a pesar de que los mismos pícaros que ahora pretenden eliminar la capitalidad compartida ya intentaron llevársela a LPs con la argucia de montar allí una oficina, que hoy hubiera sido el verdadero Parlamento de Canarias".
Texto íntegro de la editorial de El Día de hoy domingo:
LA CONFERENCIA Euroafricana sobre Migraciones y Desarrollo terminó el martes pasado con la firma de un Plan de Acción para promover acuerdos entre países de ambos continentes que faciliten la repatriación y la readmisión de inmigrantes y con el anuncio de España y de la Unión Europea de inversiones extraordinarias en infraestructuras y microcréditos, entre otras cosas. Es menos que nada, sobre todo si se tiene en cuenta que ha sido la primera vez que se aborda a nivel intergubernamental un asunto hasta ahora inédito en las agendas de los dirigentes implicados.
Como sucede con la mayor parte de reuniones de este tipo, se puede hablar de un balance de luces y sombras, y sólo el tiempo podrá determinar si se obtienen resultados efectivos para erradicar la inmigración irregular. Entre las primeras se sitúa la implicación de los participantes –miembros de países de origen, tránsito y destino– para cooperar en la resolución del problema; entre las segundas está el anuncio efectuado por el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno español, Jesús Caldera, de que se estudiará la concesión de permisos extraordinarios de residencia o trabajo a los inmigrantes irregulares que ahora mismo se encuentran en territorio nacional y no han podido ser repatriados antes de los 40 días de retención que establece la ley.
A pesar de que la normativa en vigor en España ampara medidas extraordinarias de ese tipo, no parece razonable ni prudente que el ministro realice unas manifestaciones de ese calado en tal foro, que pueden actuar como un reclamo para las mafias de la inmigración; es decir, pueden provocar el famoso "efecto llamada" y arraigar la creencia de que en España, más pronto o más tarde, se regulariza a todo inmigrante clandestino. La respuesta debe llegar por la vía de los acuerdos internacionales; no, desde luego, a través de una regulación sobrevenida, engañosa y contraproducente para el fin que se persigue. A saber, el control adecuado de los flujos migratorios.
Más tarde de lo que quizás habría sido deseable, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, visitó esta semana los centros de internamiento de inmigrantes de Tenerife y conoció sobre el terreno el trabajo humanitario que se realiza para atender dignamente a los "sin papeles". Al mismo tiempo, habrá podido comprobar las limitaciones de las Islas para asumir en solitario su flujo incesante; por tanto, también la necesidad de que todo el país se vuelque con el Archipiélago para aliviar la carga que supone. Habrá que ver si más allá de los gestos y las buenas palabras, la visita presidencial sirve de algo.
El alcalde de Santa Cruz sacó a relucir hace aproximadamente un mes la necesidad de que la fusión política y administrativa de los cuatro municipios que conforman el área metropolitana de Tenerife se produzca sin más demoras, una vez que la física y geográfica es ya una realidad. La propuesta de Miguel Zerolo no ha encontrado una oposición frontal, sino reparos que podrían calificarse de majaderías o simples argucias electorales. Y es que es muy difícil rechazar dicha iniciativa si realmente se piensa en Tenerife y su futuro; y porque la realidad es la que es.
de Santa Cruz sacó a relucir hace aproximadamente un mes la necesidad de que la fusión política y administrativa de los cuatro municipios que conforman el área metropolitana de Tenerife se produzca sin más demoras, una vez que la física y geográfica es ya una realidad. La propuesta de Miguel Zerolo no ha encontrado una oposición frontal, sino reparos que podrían calificarse de majaderías o simples argucias electorales. Y es que es muy difícil rechazar dicha iniciativa si realmente se piensa en Tenerife y su futuro; y porque la realidad es la que es.
Con ese objetivo, desde las páginas de EL DÍA hemos apelado en di stintos comentarios a las cuatro corporaciones locales y a sus alcaldes y les hemos dicho que no es momento de plantear reivindicaciones, sino de pensar en Tenerife. Es hora de sentarse alrededor de una mesa a negociar. Tampoco creemos que haya que perder tiempo haciendo un referéndum –no nos oponemos, por supuesto, a que se haga– cuando la propia elección de los concejales dejó clara la voluntad del pueblo. Los habitantes de estos cuatro municipios son, ante todo, tinerfeños. No lo olviden.
Hemos visto a algunos munícipes decididos; a otros esperando a las elecciones y a uno que muestra su malestar por cuestiones económicas. A todos ellos hay que recalcarles que Tenerife es lo primero. También al portavoz socialista en el Ayuntamiento de La Laguna, que ha optado por oponerse porque sí. Está claro que cada uno elige su camino, pero hay veces en que da la impresión de que antepone sus intereses políticos y los de su partido a los de esta Isla.
Algunos aún no son conscientes y por eso se muestran tibios ante la fusión o están dormidos en los laureles, de que el día menos pensado nos despertamos con la sorpresa de que ha desaparecido la capitalidad compartida de Canarias –ahora pende de un hilo– y Las Palmas se ha convertido en la capital única del Archipiélago. Para impedirlo urge insistir en que devuelvan todo lo que han rapiñado con este fin y que no dudarán en mostrar como trofeo para lograr la ansiada capitalidad única de Canarias, toda vez que ahora superan a Santa Cruz en población, gracias, conviene no olvidar, a una fusión.
Llegados a este punto retomamos parte de lo apuntado el pasado lunes por un lector y que apareció recogido en una carta al director: "Muchos son los casos que existen hoy en día de ciudades que crecen hasta los limites de sus linderos con otras poblaciones ubicadas en diferentes municipios y, entonces, es cuando surgen los problemas. Si la ciudad creciera dentro de un solo municipio, de hecho, no hay inconvenientes, porque la legislación urbanística y los programas de desarrollo son uniformes, pero al unirse dos o mas ciudades se presenta una sola entidad física con problemas comunes como son: vialidad, tipo de transportes, rutas de transporte público, saneamiento urbano, servicios básicos; de variables urbanas como son: usos del suelos, densidad de construcción, zonificación, alturas máximas de edificaciones, porcentajes de zonas verdes, número de estacionamientos en las edificaciones, etc. Como se puede ver, el único remedio a este problema es la unificación o fusión de municipios. ¿Es factible o posible la solución? Evidentemente si, si existe la buena voluntad de los dirigentes políticos de cada municipio, para buscar un modelo que beneficie en forma equitativa a las partes, satisfaga las necesidades reales, no las necesidades personales o de grupos que tratan de conservar privilegios coyunturales o seculares. La ubicación o sede de las nuevas instalaciones administrativas y el nombre del nuevo municipio es secundario, comparado con la esencia de la nueva administración como es su organización, su filosofía, sus metas, etc. ¿Cuáles son las ventajas inmediatas? Un ahorro en el pago de la burocracia y en el mantenimiento y servicios de las edificaciones, ya que habrá una sola Alcaldía, una sede única y todo lo que conlleva a la eliminación de multiplicidad de impresos, gastos de publicidad, promociones, etc. Las ventajas a futuro serán una mejor planificación y aprovechamiento de los recursos que aporta un territorio más grande y una población más numerosa bajo una sola figura jurídica". Ejemplar.
Tenerife no puede quedar atrás y ha de tener siempre presente que la capitalidad compartida es una excepción que se romperá fruto del pleito que viene fomentando la isla de Canaria desde hace siglos y que culminó –no nos cansaremos de repetirlo– en 1927. Con este objetivo, desde allá andan ahora soplando a los oídos de los actuales responsables del Gobierno central y continúan rapiñando consulados, direcciones generales, delegaciones de empresas públicas convertidas en privadas, y oficinas principales de diferentes bancos que deberán perforarnos el cerebro para hacernos entender por qué están en Canaria y no en Tenerife. Ya advertimos de que no nos vale el argumento de que allí se recauda más que aquí pues eso no se sostiene; en Tenerife se consume más y, por tanto, se generan más impuestos directos e indirectos, aunque después se factura en las oficinas arrebatadas por LPs.
Es evidente que todos los tinerfeños han observado cómo tantas oficinas públicas y privadas fueron trasladadas a LPs por presiones de toda índole de sus políticos. Ha llegado el momento de que se devuelvan a Tenerife, no sólo por lógica, sino por honradez y justicia. El político que lo consiga se situará en primera línea en cuanto al aprecio de los votantes de esta Isla, pues se le valorará más por lograr que se restituya a Tenerife lo suyo que por el acuerdo de la reforma del Estatuto, incluso con su gran error del artículo 2.
Hay que dar el golpe sobre la mesa ya. Unirse para hacer una FUSIÓN RÁPIDA; es decir, fusilar hoy la fusión y hacerle el juicio mañana –entiéndase debidamente esta expresión–. Lo importante es la unión política y administrativa de los cuatro municipios; los arreglos posteriores son eso, posteriores y arreglos. Tenerife es lo primero, porque es la isla más poblada; la mayor, la más alta y más importante en todos los aspectos; y si ha de haber una sola capital en Canarias, y no co-capitalidad, ésta ha de estar permanentemente en Tenerife; por las razones antes expresadas y porque lo fue hasta 1927. Y, además, porque crece en todos los parámetros culturales, económicos, sociales... Sólo falta la fortaleza política y el apoyo de y en Madrid. Incluso porque la sede el Parlamento está aquí, a pesar de que los mismos pícaros que ahora pretenden eliminar la capitalidad compartida ya intentaron llevársela a LPs con la argucia de montar allí una oficina, que hoy hubiera sido el verdadero Parlamento de Canarias. La cojera política que padece Tenerife, no lo duden, se sanará con esta fusión, pues se trata de sumar para competir y llegar a la cúspide.
¿Con qué objetivo final creen los lectores de EL DÍA y electores de Tenerife y del resto del Archipiélago, que LPs de C ha ido acumulando y rapiñando consulados, oficinas "centrales" de empresas públicas y privadas, etc., etc. desde antiguo y, en un tiempo más cercano, desde que empezaron con las aguadas gratis a los barcos atracados en su puerto, mientras sus habitantes apenas tenían agua? ¡Las Palmas de C. capital única, la tercera!
Antes de concluir, sólo unas líneas para reiterar que, a pesar de los últimos acuerdos y consensos, el "gran" es y será siempre una superchería, mientras esté delante de la tercera isla del Archipiélago –tal y como ha demostrado la cartografía y la historia–, al igual que el orden alfabético con el que se describen las islas en el artículo 2 del Estatuto de Autonomía, que sitúa a la isla mayor en la última posición, para complacer a la tercera. Del mismo modo que se ha hecho, a la chita callando, con el tamaño de las islas en el Escudo oficial. Recuerden los lectores que a Tenerife se la ha colocado siempre al pie y mucho más grande y alta que a las seis restantes. Sólo unas líneas para reiterar que, a pesar de los últimos acuerdos y consensos, el "gran" es y será siempre una superchería, mientras esté delante de la tercera isla del Archipiélago –tal y como ha demostrado la cartografía y la historia–, al igual que el orden alfabético con el que se describen las islas en el artículo 2 del Estatuto de Autonomía, que sitúa a la isla mayor en la última posición, para complacer a la tercera. Del mismo modo que se ha hecho, a la chita callando, con el tamaño de las islas en el Escudo oficial. Recuerden los lectores que a Tenerife se la ha colocado siempre al pie y mucho más grande y alta que a las seis restantes.
Hasta hoy no ha aparecido ningún argumento válido ni documento riguroso que sustente o certifique la utilización del "gran". Si se ha empleado durante muchos años es porque no ha existido nadie que alzara la voz contra esa superchería, como hace ahora EL DÍA.
Un uso que tal y como apuntaba otro lector en una carta publicada el miércoles y en la que hablaba de Anchieta y sus biógrafos lleva a equivocar los términos: "Refiriéndose a la madre del jesuita, nos desvela que se llamaba Mencía Díaz de Clavijo y Llerena, procedente de Gran Canaria, "isla principal del Archipiélago" –la negrita es nuestra–. Aquí debemos hacer una pausa y reflexionar. ¿No será el aumentativo de "Gran" el que lleva al autor a realizar tal aseveración? Eso es bastante normal entre gente de baja cultura, pero no en un autor que posee tantos títulos. Mi duda me lleva a consultar otra biografía del ilustre lagunero titulada "José de Anchieta, poeta, humanista y apóstol de América", publicada en 1997 con motivo del IV centenario de su muerte, y dice sobre su madre que debió nacer en 1510 en La Laguna. Entonces ¿era de Las Palmas o de La Laguna?"
Todo el Archipiélago reconoce que este periódico ha puesto al descubierto algo que, sobre todo en Canaria, interesaba mantener oculto, el fraude del "gran", y, por eso, no se entiende que la reforma del Estatuto no sea aprovechada para corregir este error recogido en su artículo 2, artículo que también marra en lo referente al orden alfabético. Junto al protagonismo de los cabildos, son los únicos aspectos que nos interesan –realidad de gobierno y realidad geográfica–, el resto son cuestiones económicas y de otra índole en las que el lector sabe que no hemos entrado.
Acierta el presidente del Gobierno canario, Adán Martín, al solicitar a José Luis Rodríguez Zapatero que la reforma del Estatuto de Autonomía culmine su trámite en las Cortes con los mismos objetivos que contiene el texto que se aprobará en el Parlamento canario. Es más, le animamos a que esté en alerta, pues habrá quien aproveche esta oportunidad para eliminar de un plumazo en Madrid la capitalidad compartida y ya sabemos en ese caso qué ciudad se va a llevar el gato al agua.
Que se mantenga lo sustancial y la capitalidad compartida. Si se quiere modificar algún aspecto importante, ahí tienen el artículo 2 del Estatuto, con la superchería del "gran" y una enumeración de las islas ilógica e injusta.
Canaria es la tercera, pero el gavilán del Archipiélago quiere ser la capital, no lo olvidemos. La fusión es la "piedra miliar" para evitarlo y conseguir que se haga justicia. ¡Ojo, hay que actuar rápidamente, pues la rapaz no duerme! ¡Qué al despertar no veamos la pesadilla hecha realidad!
Euroafricana sobre Migraciones y Desarrollo terminó el martes pasado con la firma de un Plan de Acción para promover acuerdos entre países de ambos continentes que faciliten la repatriación y la readmisión de inmigrantes y con el anuncio de España y de la Unión Europea de inversiones extraordinarias en infraestructuras y microcréditos, entre otras cosas. Es menos que nada, sobre todo si se tiene en cuenta que ha sido la primera vez que se aborda a nivel intergubernamental un asunto hasta ahora inédito en las agendas de los dirigentes implicados. de Santa Cruz sacó a relucir hace aproximadamente un mes la necesidad de que la fusión política y administrativa de los cuatro municipios que conforman el área metropolitana de Tenerife se produzca sin más demoras, una vez que la física y geográfica es ya una realidad. La propuesta de Miguel Zerolo no ha encontrado una oposición frontal, sino reparos que podrían calificarse de majaderías o simples argucias electorales. Y es que es muy difícil rechazar dicha iniciativa si realmente se piensa en Tenerife y su futuro; y porque la realidad es la que es., sólo unas líneas para reiterar que, a pesar de los últimos acuerdos y consensos, el "gran" es y será siempre una superchería, mientras esté delante de la tercera isla del Archipiélago –tal y como ha demostrado la cartografía y la historia–, al igual que el orden alfabético con el que se describen las islas en el artículo 2 del Estatuto de Autonomía, que sitúa a la isla mayor en la última posición, para complacer a la tercera. Del mismo modo que se ha hecho, a la chita callando, con el tamaño de las islas en el Escudo oficial. Recuerden los lectores que a Tenerife se la ha colocado siempre al pie y mucho más grande y alta que a las seis restantes.
de Santa Cruz sacó a relucir hace aproximadamente un mes la necesidad de que la fusión política y administrativa de los cuatro municipios que conforman el área metropolitana de Tenerife se produzca sin más demoras, una vez que la física y geográfica es ya una realidad. La propuesta de Miguel Zerolo . Y es que es muy difícil rechazar dicha iniciativa si realmente se piensa en Tenerife y su futuro; y porque la realidad es la que es. Euroafricana sobre Migraciones y Desarrollo terminó el martes pasado con la firma de un Plan de Acción para promover acuerdos entre países de ambos continentes que faciliten la repatriación y la readmisión de inmigrantes y con el anuncio de España y de la Unión Europea de inversiones extraordinarias en infraestructuras y microcréditos, entre otras cosas. Es menos que nada, sobre todo si se tiene en cuenta que ha sido la primera vez que se aborda a nivel intergubernamental un asunto hasta ahora inédito en las agendas de los dirigentes implicados. de Santa Cruz sacó a relucir hace aproximadamente un mes la necesidad de que la fusión política y administrativa de los cuatro municipios que conforman el área metropolitana de Tenerife se produzca sin más demoras, una vez que la física y geográfica es ya una realidad. La propuesta de Miguel Zerolo no ha encontrado una oposición frontal, sino reparos que podrían calificarse de majaderías o simples argucias electorales. Y es que es muy difícil rechazar dicha iniciativa si realmente se piensa en Tenerife y su futuro; y porque la realidad es la que es., sólo unas líneas para reiterar que, a pesar de los últimos acuerdos y consensos, el "gran" es y será siempre una superchería, mientras esté delante de la tercera isla del Archipiélago –tal y como ha demostrado la cartografía y la historia–, al igual que el orden alfabético con el que se describen las islas en el artículo 2 del Estatuto de Autonomía, que sitúa a la isla mayor en la última posición, para complacer a la tercera. Del mismo modo que se ha hecho, a la chita callando, con el tamaño de las islas en el Escudo oficial. Recuerden los lectores que a Tenerife se la ha colocado siempre al pie y mucho más grande y alta que a las seis restantes.