La noticia mas esperada de los ultimos // 8 Años \\
Publicado: Mar Feb 27, 2007 1:16 am
Mohamed VI firma el acuerdo pesquero Marruecos - UE, último trámite para su entrada en vigor

* Permitirá faenar a un centenar de barcos españoles en caladeros marroquíes.
* Reduce el número de barcos europeos respecto al anterior tratado, de 1999.
* Excluye la pesca de especies sensibles como cefalópodos, gambas o pez espada.
* Marruecos recibirá 161 millones de euros por los cuatro años que dura este tratado.
El rey Mohamed VI firmó ayer el acuerdo de pesca entre Marruecos y la Unión Europea (UE), el último trámite que faltaba para su entrada en vigor, informaron fuentes próximas al gobierno marroquí.
El monarca alauí puso el sello real a este acuerdo de pesca, que permitirá faenar en los caladeros marroquíes a 119 barcos europeos, un centenar de ellos españoles, y esta misma semana el texto del convenio será publicado en el Boletín Oficial del Estado marroquí, según las fuentes.
La firma del acuerdo pesquero por parte de Mohamed VI se produce una semana antes de la Reunión de Alto Nivel (RAN) entre España y Marruecos, que se celebrará el 5 y 6 de marzo en Rabat o Casablanca y que estará presidida por los jefes de Gobierno de los dos países, José Luis Rodríguez Zapatero y Dris Jetu.
El nuevo acuerdo pesquero entre Marruecos y la UE fue ratificado por las dos Cámaras del Parlamento marroquí a finales del pasado año.
La Cámara de Consejeros (senado) lo ratificó el 26 de diciembre, mientras que la de Representantes lo hizo el 22 de noviembre.
Condiciones ventajosas para Marruecos
El secretario de Estado de Agricultura y Pesca, Mohamed Mohattane, dijo al presentar ante el Parlamento las grandes líneas del nuevo acuerdo que éste permitirá faenar en los caladeros marroquíes a 119 pesqueros europeos, frente a los 477 que autorizaba el anterior, que expiró en 1999.
Señaló que el acuerdo excluye la pesca en las costas mediterráneas marroquíes y también la pesca de especies 'sensibles' como cefalópodos, gambas o pez espada.
La flota europea estará autorizada a pescar una cuota anual de 60.000 toneladas para la pesca pelágica industrial en las costas del Sáhara Occidental administrado por Marruecos.
La compensación financiera se elevará a 40,25 millones de euros anuales, por lo que Marruecos recibirá en total 161 millones de euros por los cuatro años de vigencia del nuevo acuerdo pesquero, y 13 millones de euros se destinarán a la modernización del sector.
Los barcos europeos estarán obligados a desembarcar una parte de sus capturas en los puertos marroquíes y tendrán que emplear a cerca de 300 marroquíes en sus tripulaciones.
El nuevo convenio establece también medidas de vigilancia de las actividades de los barcos europeos, su control técnico en los puertos marroquíes y la presencia a bordo de controladores científicos que velarán por el respeto de los compromisos adquiridos por la flota europea.
Marruecos y la Unión Europea (UE) suscribieron el 28 de julio de 2005 un nuevo acuerdo de pesca que fue ratificado por el Parlamento Europeo el 16 de mayo de 2006 y aprobado por el Consejo de ministros de la UE el 26 de julio pasado.
En principio, se esperaba que los barcos europeos autorizados pudieran faenar en los caladeros marroquíes el pasado verano, pero el retraso sufrido en la ratificación del acuerdo por parte de las dos cámaras del Parlamento marroquí y en la firma del mismo por el rey Mohamed VI había impedido hasta ahora la entrada en vigor del nuevo convenio.
LICENCIAS PARA ESPAÑA
España obtuvo la totalidad de las 20 licencias acordadas para la pesca artesanal con cerqueros (dedicados a la captura de sardina, anchoa y otras especies de pelágicos pequeños); 20 del total de 30 licencias (las diez restantes fueron para Portugal) de palangreros de fondo de más de 40 toneladas para la pesca artesanal en el Norte (para la captura de sables, espáridos y otras especies demersales); y las 20 licencias que incluye el acuerdo para la pesca artesanal en el Sur (para la captura de corvina y espáridos).
Por lo que respecta a la pesca demersal, España obtuvo siete licencias para palangreros de fondos --las cuatro restantes fueron para Portugal-- y diez más para pesca con arrastreros --una más para Italia--. En esta modalidad el acuerdo permite la pesca de merluza negra, pez sable y palometones.
Asimismo, España se hizo con 23 licencias para cañeros dedicados a la pesca del atún, mientras que Francia obtuvo las otras cuatro licencias restantes para esta modalidad.
El acuerdo pesquero prevé también la captura de 60.000 toneladas de especies pelágicas cuyo reparto no fue por licencias. España podrá pescar 400 toneladas al año. El resto del reparto fue: Alemania, 4.850 toneladas; Lituania, 15.520; Letonia, 8.730; los Países Bajos, 19.400; Irlanda, Polonia y el Reino Unido, 2.500 toneladas cada uno; Portugal, 1.333 toneladas, y Francia, 2.267.
La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, indicó hoy a su llegada al Consejo que la propuesta de reparto de licencias del Gobierno no será 'territorial', sino basada en las 'horas faenadas y por modalidades de cada uno de los barcos'.
En concreto, el secretario general de Pesca Marítima, Juan Carlos Martín Fragueiro, anunció el pasado 16 de mayo que Andalucía obtendrá 42 licencias; Canarias, 37; Galicia, 17 y la captura de las 400 toneladas anuales de especies pelágicas, y el País Vasco y Cantabria dos licencias cada una.
El acuerdo busca respetar la sosteinibilidad de las reservas pesqueras marroquíes y las dos partes se comprometieron a mantener su cooperación para seguir la evolución de la situación de estos recursos, incluyendo la posibilidad de aumentar las posibidades de pesca de común acuerdo.
Por otra parte, los contactos entre la UE y Marruecos continúan mediante una comisión técnica que aún sigue analizando algunos puntos que no se encuentran recogidos en el acuerdo, como la prohibición de que los barcos europeos faenen con luces, algo que perjudicia de manera concreta a la flota de Barbate.
AGUAS DEL SÁHARA OCCIDENTAL
La cuestión del Sáhara occidental volvió hoy a estar presente en el Consejo de Agricultura y Pesca con el voto en contra de Suecia y la declaración que adjuntaron al texto del acuerdo Irlanda, Finlandia y los Países Bajos.
Fuentes diplomáticas indicaron que Suecia adujo que 'el Sáhara occidental no es parte del territorio de Marruecos según la ley internacional y el proceso está en curso para hallar una solución políticamente aceptada para el conflicto que sea justa, duradera y aceptada mutuamente, y que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara occidental, como prevé el Consejo de Seguridad de la ONU'.
El texto de la declaración continúa que 'no se asegura beneficiar a todos los implicados en la aplicación de este pacto de acuerdo con el deseo del pueblo del Sáhara occidental'.
Por su parte, fuentes comunitarias indicaron que Finlandia y los Países Bajos votaron a favor pero presentaron una declaración conjunta en la que subrayaron que 'el acuerdo de pesca no debe contribuir a dar un apoyo al proceso' y no debe 'prejuzgar el resultado de las negociaciones sobre el Sáhara occidental'. Asimismo, recordaron la 'soberanía permanente sobre los recursos naturales'.
Finalmente, Irlanda también introdujo una declaración en la que condicionó el apoyo que expresó hoy a que se respeten los derechos humanos, indicaron las fuentes.
La polémica en torno a la inclusión del Sáhara occidental ha estado presente durante el proceso de ratificación en la UE, ya que tanto la Comisión Europea, la Eurocámara y el Consejo de la UE pidieron la opinión de sus servicios jurídicos para determinar la legalidad de que se incluya un territorio que el derecho internacional indica que no es soberanía de Marruecos.
Los expertos jurídicos de las tres instituciones concluyeron que el acuerdo es acorde con el derecho internacional, a pesar de las dudas de algunos Estados miembros y de algunos eurodiputados que aludieron al hecho de que Naciones Unidas estipula que los recursos de un territorio sometido a un proceso de descolonización --como es el caso del Sáhara occidental-- no pueden ser explotados hasta su conclusión.
Este aspecto fue especialmente polémico durante el análisis que hizo el Parlamento Europeo del acuerdo pesquero, mediante un informe elaborado por el eurodiputado español del PP Daniel Varela. Éste incluyó una enmienda referente a que 'la contrapartida financiera de la Comunidad Europea también se utilizará a favor del desarrollo de la población costera de Marruecos y el Sáhara Occidental que vive de la pesca y para la creación de pequeñas y medianas empresas locales del sector pesquero', en línea con la formulación que hace Naciones Unidas, según el ponente.
Sin embargo, el informe no aceptó varias enmiendas para incluir que 'las actividades de pesca autorizadas en virtud del presente acuerdo de asociación en el sector de la pesca se limiten a las aguas situadas al norte del paralelo 27º 40 N', el límite que separa los territorios de Marruecos y del Sáhara Occidental.
Por su parte, el Frente Polisario acusó la semana pasada a España de haber 'arrastrado' a la UE a firmar un acuerdo de pesca con Marruecos que incluye las aguas de Sáhara Occidental, lo que constituye un 'grave y trágico error' y supone 'una forma de respaldo a Marruecos para mantener su ocupación ilegal en el territorio saharaui'.
P.D. Por la parte que me toca es casi la mejor noticia de la decada.
Saludos

* Permitirá faenar a un centenar de barcos españoles en caladeros marroquíes.
* Reduce el número de barcos europeos respecto al anterior tratado, de 1999.
* Excluye la pesca de especies sensibles como cefalópodos, gambas o pez espada.
* Marruecos recibirá 161 millones de euros por los cuatro años que dura este tratado.
El rey Mohamed VI firmó ayer el acuerdo de pesca entre Marruecos y la Unión Europea (UE), el último trámite que faltaba para su entrada en vigor, informaron fuentes próximas al gobierno marroquí.
El monarca alauí puso el sello real a este acuerdo de pesca, que permitirá faenar en los caladeros marroquíes a 119 barcos europeos, un centenar de ellos españoles, y esta misma semana el texto del convenio será publicado en el Boletín Oficial del Estado marroquí, según las fuentes.
La firma del acuerdo pesquero por parte de Mohamed VI se produce una semana antes de la Reunión de Alto Nivel (RAN) entre España y Marruecos, que se celebrará el 5 y 6 de marzo en Rabat o Casablanca y que estará presidida por los jefes de Gobierno de los dos países, José Luis Rodríguez Zapatero y Dris Jetu.
El nuevo acuerdo pesquero entre Marruecos y la UE fue ratificado por las dos Cámaras del Parlamento marroquí a finales del pasado año.
La Cámara de Consejeros (senado) lo ratificó el 26 de diciembre, mientras que la de Representantes lo hizo el 22 de noviembre.
Condiciones ventajosas para Marruecos
El secretario de Estado de Agricultura y Pesca, Mohamed Mohattane, dijo al presentar ante el Parlamento las grandes líneas del nuevo acuerdo que éste permitirá faenar en los caladeros marroquíes a 119 pesqueros europeos, frente a los 477 que autorizaba el anterior, que expiró en 1999.
Señaló que el acuerdo excluye la pesca en las costas mediterráneas marroquíes y también la pesca de especies 'sensibles' como cefalópodos, gambas o pez espada.
La flota europea estará autorizada a pescar una cuota anual de 60.000 toneladas para la pesca pelágica industrial en las costas del Sáhara Occidental administrado por Marruecos.
La compensación financiera se elevará a 40,25 millones de euros anuales, por lo que Marruecos recibirá en total 161 millones de euros por los cuatro años de vigencia del nuevo acuerdo pesquero, y 13 millones de euros se destinarán a la modernización del sector.
Los barcos europeos estarán obligados a desembarcar una parte de sus capturas en los puertos marroquíes y tendrán que emplear a cerca de 300 marroquíes en sus tripulaciones.
El nuevo convenio establece también medidas de vigilancia de las actividades de los barcos europeos, su control técnico en los puertos marroquíes y la presencia a bordo de controladores científicos que velarán por el respeto de los compromisos adquiridos por la flota europea.
Marruecos y la Unión Europea (UE) suscribieron el 28 de julio de 2005 un nuevo acuerdo de pesca que fue ratificado por el Parlamento Europeo el 16 de mayo de 2006 y aprobado por el Consejo de ministros de la UE el 26 de julio pasado.
En principio, se esperaba que los barcos europeos autorizados pudieran faenar en los caladeros marroquíes el pasado verano, pero el retraso sufrido en la ratificación del acuerdo por parte de las dos cámaras del Parlamento marroquí y en la firma del mismo por el rey Mohamed VI había impedido hasta ahora la entrada en vigor del nuevo convenio.
LICENCIAS PARA ESPAÑA
España obtuvo la totalidad de las 20 licencias acordadas para la pesca artesanal con cerqueros (dedicados a la captura de sardina, anchoa y otras especies de pelágicos pequeños); 20 del total de 30 licencias (las diez restantes fueron para Portugal) de palangreros de fondo de más de 40 toneladas para la pesca artesanal en el Norte (para la captura de sables, espáridos y otras especies demersales); y las 20 licencias que incluye el acuerdo para la pesca artesanal en el Sur (para la captura de corvina y espáridos).
Por lo que respecta a la pesca demersal, España obtuvo siete licencias para palangreros de fondos --las cuatro restantes fueron para Portugal-- y diez más para pesca con arrastreros --una más para Italia--. En esta modalidad el acuerdo permite la pesca de merluza negra, pez sable y palometones.
Asimismo, España se hizo con 23 licencias para cañeros dedicados a la pesca del atún, mientras que Francia obtuvo las otras cuatro licencias restantes para esta modalidad.
El acuerdo pesquero prevé también la captura de 60.000 toneladas de especies pelágicas cuyo reparto no fue por licencias. España podrá pescar 400 toneladas al año. El resto del reparto fue: Alemania, 4.850 toneladas; Lituania, 15.520; Letonia, 8.730; los Países Bajos, 19.400; Irlanda, Polonia y el Reino Unido, 2.500 toneladas cada uno; Portugal, 1.333 toneladas, y Francia, 2.267.
La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, indicó hoy a su llegada al Consejo que la propuesta de reparto de licencias del Gobierno no será 'territorial', sino basada en las 'horas faenadas y por modalidades de cada uno de los barcos'.
En concreto, el secretario general de Pesca Marítima, Juan Carlos Martín Fragueiro, anunció el pasado 16 de mayo que Andalucía obtendrá 42 licencias; Canarias, 37; Galicia, 17 y la captura de las 400 toneladas anuales de especies pelágicas, y el País Vasco y Cantabria dos licencias cada una.
El acuerdo busca respetar la sosteinibilidad de las reservas pesqueras marroquíes y las dos partes se comprometieron a mantener su cooperación para seguir la evolución de la situación de estos recursos, incluyendo la posibilidad de aumentar las posibidades de pesca de común acuerdo.
Por otra parte, los contactos entre la UE y Marruecos continúan mediante una comisión técnica que aún sigue analizando algunos puntos que no se encuentran recogidos en el acuerdo, como la prohibición de que los barcos europeos faenen con luces, algo que perjudicia de manera concreta a la flota de Barbate.
AGUAS DEL SÁHARA OCCIDENTAL
La cuestión del Sáhara occidental volvió hoy a estar presente en el Consejo de Agricultura y Pesca con el voto en contra de Suecia y la declaración que adjuntaron al texto del acuerdo Irlanda, Finlandia y los Países Bajos.
Fuentes diplomáticas indicaron que Suecia adujo que 'el Sáhara occidental no es parte del territorio de Marruecos según la ley internacional y el proceso está en curso para hallar una solución políticamente aceptada para el conflicto que sea justa, duradera y aceptada mutuamente, y que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara occidental, como prevé el Consejo de Seguridad de la ONU'.
El texto de la declaración continúa que 'no se asegura beneficiar a todos los implicados en la aplicación de este pacto de acuerdo con el deseo del pueblo del Sáhara occidental'.
Por su parte, fuentes comunitarias indicaron que Finlandia y los Países Bajos votaron a favor pero presentaron una declaración conjunta en la que subrayaron que 'el acuerdo de pesca no debe contribuir a dar un apoyo al proceso' y no debe 'prejuzgar el resultado de las negociaciones sobre el Sáhara occidental'. Asimismo, recordaron la 'soberanía permanente sobre los recursos naturales'.
Finalmente, Irlanda también introdujo una declaración en la que condicionó el apoyo que expresó hoy a que se respeten los derechos humanos, indicaron las fuentes.
La polémica en torno a la inclusión del Sáhara occidental ha estado presente durante el proceso de ratificación en la UE, ya que tanto la Comisión Europea, la Eurocámara y el Consejo de la UE pidieron la opinión de sus servicios jurídicos para determinar la legalidad de que se incluya un territorio que el derecho internacional indica que no es soberanía de Marruecos.
Los expertos jurídicos de las tres instituciones concluyeron que el acuerdo es acorde con el derecho internacional, a pesar de las dudas de algunos Estados miembros y de algunos eurodiputados que aludieron al hecho de que Naciones Unidas estipula que los recursos de un territorio sometido a un proceso de descolonización --como es el caso del Sáhara occidental-- no pueden ser explotados hasta su conclusión.
Este aspecto fue especialmente polémico durante el análisis que hizo el Parlamento Europeo del acuerdo pesquero, mediante un informe elaborado por el eurodiputado español del PP Daniel Varela. Éste incluyó una enmienda referente a que 'la contrapartida financiera de la Comunidad Europea también se utilizará a favor del desarrollo de la población costera de Marruecos y el Sáhara Occidental que vive de la pesca y para la creación de pequeñas y medianas empresas locales del sector pesquero', en línea con la formulación que hace Naciones Unidas, según el ponente.
Sin embargo, el informe no aceptó varias enmiendas para incluir que 'las actividades de pesca autorizadas en virtud del presente acuerdo de asociación en el sector de la pesca se limiten a las aguas situadas al norte del paralelo 27º 40 N', el límite que separa los territorios de Marruecos y del Sáhara Occidental.
Por su parte, el Frente Polisario acusó la semana pasada a España de haber 'arrastrado' a la UE a firmar un acuerdo de pesca con Marruecos que incluye las aguas de Sáhara Occidental, lo que constituye un 'grave y trágico error' y supone 'una forma de respaldo a Marruecos para mantener su ocupación ilegal en el territorio saharaui'.
P.D. Por la parte que me toca es casi la mejor noticia de la decada.
Saludos