Página 1 de 5

POST DE LAS ENTREVISTAS

Publicado: Vie May 02, 2008 2:39 pm
por PIOBCN
La entrevista es, quizá, el género periodístico que más me atrae y divierte. Permite conocer - un poco - la cara íntima del entrevistado, más allá de su carácter público. Y resulta muy interesante. Por eso, siguiendo la línea de posts cualitativos en el off topic, sobre escritores y articulistas, abro este para que compartamos aquellas entrevistas que nos resulten interesantes.

Para empezar, esta entrevista a Maruja Torres realizada por Juan Cruz y publicada en el diario El País el 28 de febrero de 2007.
ENTREVISTA: MARUJA TORRES Periodista y escritora
"Barcelona es mi esposa y Beirut se ha convertido en mi amante"

Maruja Torres, barcelonesa nacida en 1943, vive ahora casi siempre en Beirut, la capital de Líbano, "un país sin futuro". Escritora, periodista, ha hecho de la autobiografía (desde Un calor tan cercano) su modo de referirse a la realidad. Y la de Beirut, y el Líbano, le subleva y le amansa, al mismo tiempo. Sobre esa realidad ahora publica La amante en guerra (Planeta). No olvida Barcelona. "Barcelona es mi esposa y Beirut se ha convertido en mi amante". Ayer presentó en Madrid su libro, y aquí lo cuenta.

"Nunca he sido objetiva, pero creo que mi subjetividad es muy honesta"

Imagen
Imagen

Pregunta. ¿Por qué Beirut?

Respuesta. Para respirar. Era una necesidad fisiológica: estar allí, no alejarme. Cuando me fui, la primera vez, sentí que me iba con Beirut dentro; todo a flor de piel; las cosas que me pasaron allí me removieron los cimientos.

P. ¿Por qué?

R. Porque yo estaba aletargada viviendo aquí; escribía, tenía mucho reconocimiento público, pero había perdido a la reportera.

P. ¿Se cansó de Barcelona?

R. No. Siempre digo que Barcelona es mi esposa y Beirut se ha convertido en mi amante. Me cansé de mis paseos por el Ensanche, de mis dry martini con cuatro amigos... Y el último fin de año ya no pude salir con dos de mis más queridos amigos, Manolo Vázquez Montalbán y Terenci Moix, muertos... Y el 5 de enero era el cumpleaños de Terenci, y tampoco podía ser. Me fui a cenar sola a Casa Leopoldo, y luego recorrí todos los barrios en los que había paseado con ellos, y me dije al llegar a casa: "Nena, no más". Y decidí cambiar de sitio, irme a Beirut.

P. ¿Cómo llega a amar Beirut?

R. ¡Tenía una manía por Beirut desde que trabajaba en Fotogramas! También tenía pasión por Chile, pero ahora es un país normalizado. Pero Beirut es una palabra de nuestras vidas; podemos estrellarnos allí y al mismo tiempo te da lecciones de horror.

P. ¿Cómo es la vida cotidiana de un occidental allí?

R. Estupenda. Tenemos un nivel de vida ¡que te permite crear puestos de trabajo! Y darte el gusto de tener una profesora de árabe.

P. ¿Y qué sensación le produce ese contraste con una situación tan dramática?

R. No es tan grave la situación. En contraste con el Magreb, no hay niños muriéndose de hambre en la calle, consumiéndose entre las moscas, así que no se te crea mala conciencia. Lo más grave es que los libaneses carecen de futuro. Se van los jóvenes, y padecen la maldición de matarse entre sí cada 15 años... Se repiten los políticos que tuvieron, y muchos son gentuza impresentable. Eso les ha creado una decepción que les impide reaccionar. La gente joven carece de esperanza, y al mismo tiempo son muy diestros, muy capaces.

P. ¿Cómo se aborda literariamente el drama de Beirut? Dice que su libro es "una casi novela".

R. Es el libro que me ha sido más fácil. Hay libros que "se te dictan", que te eligen, éste es uno de ellos. Libros que te eligen, incluso en la forma. Empezó por el final de mi última experiencia, en agosto de 2006, y fue hacia atrás, recordando, a mi manera, desde el último drama hasta mis primeros recuerdos. De repente se me cruzó la idea de situar en medio del drama a un muchacho que puede tener la edad de un aborto mío. En el libro vamos juntos, perdidos en medio de Beirut, convertidos en personajes de ficción.

P. Una realidad que la convierte en reportera y novelista.

R. Eso es así. La realidad nos da las dos posibilidades, la ficción y el periodismo. Es la consecuencia de estar enamorada de un sitio, vive más que un simple argumento. Cada periodista tiene su Beirut. El de Manu Leguineche es Vietnam; otros tienen Sarajevo, como existió Madrid, o Nápoles, o París...

P. Y el de usted es Beirut...

R. Lo digo en el libro: me encontré con una ciudad fantasmal, demasiada tragedia para su tamaño, demasiados monstruos para una ciudad.

P. ¿El amor por un sitio condiciona su retrato?

R. Nunca he sido objetiva, pero creo que mi subjetividad es muy honesta. Estoy en un sitio, el Líbano, por donde pasa todo lo que ocurre en Oriente Medio. Lo dice Tomás

[Alcoverro, corresponsal de La Vanguardia en el Líbano desde hace 40años] y lo dicen muchos: todo pasa por Líbano. El Líbano inventó lo que está pasando en Irak. En el Líbano hay 500 espías de EE UU e Israel tratando de desestabilizarlo todo... metiendo armas en donde ni se sabe...

P. ¿Nunca acabará ese drama?

R. No.

P. ¿Y qué tendría que pasar para que acabe?

R. Que acabara el género humano. Creo que hay sitios que están malditos por la geografía. ¡Imagínate qué pasaría aquí con toda la emigración que viene de África si éste no fuera un país consolidado! Aquél es un mal sitio geográfico que a principios de los sesenta era una bendición... Y después pasó todo lo que está pasando.

P. ¿Cómo es un libanés?

R. Un ser encantador. ¡Un conseguidor, como Agag! Yo los defino con la frase de Tennesee Williams: "Siempre dependí de la amabilidad de los otros". El libanés es muy amable con los extranjeros, ¡lástima que no lo sea con los propios libaneses! ¡A los extranjeros se lo facilitan todo!

P. ¿Y cómo afectan sus dramas a la cultura cotidiana?

R. No hay cultura; reciben el Vanity Fair antes que nadie, pero no hay cultura; se acabó en los sesenta.

P. ¿Y nunca tendrá futuro?

R. Su futuro es éste. Su forma de vivir es ésta. Y sobrevivirá a todos nosotros, la ciudad sobrevive siempre, es una roca. Es como una mujer que pierde a sus hijos, pero vuelve a parir.

P. ¿Su sitio para siempre?

R. Por muy putas que las pase, volveré. Tengo un billete para el 23 de marzo, a las 13.30, con Lufthansa. Con los alemanes sabes que siempre llegas, aunque te den bocadillos helados.

Publicado: Vie May 02, 2008 3:41 pm
por bylY
PIOBCN, mis respetos, gran post, de un gran y culto forero, mejor persona.


Dejo una entrevista a Joaquín Sabina, de lo más grande de este país. Es un video por cierto.

http://www.espacioblog.com/labana/post/ ... 2-noticias

Publicado: Dom May 04, 2008 2:35 pm
por Amarilla
Gran post, PIOBCN, aunque he de reconocer que el género de las entrevistas no es de los más que sigo. Pero, como tú dices, a través de la entrevista se accede a conocer un poco más al autor y también su obra.
Voy a empezar con una entrevista a uno de los grandes de la Psicología, ciencia que como saben me fascina. Es una entrevista a Giampiero Arciero, psicoterapeuta italiano, el cual tuve la suerte de conocer en un curso el año pasado, en Tenerife. El entrevistador es David Trujillo, psicólogo tinerfeño, buen amigo y gran terapeuta, y además profesor mío durante dos años de formación en la teoría postracionalista.

Entrevista a:

Giampiero Arciero, psiquiatra y psicoterapeuta, director y socio-fundador del IPRA. Docente de Psicoterapia Constructivista de la Escuela de Especialización en Psicología Clínica de la "Universita´ degli Studi di Siena" y Consultor de la “Universidad de Ginebra”. Miembro del "Excecutive Board of the Society for Constructivism in the Human Sciences". Presidente del "8 th International Congress on Constructivism and Psychotherapy".

El Dr. Arciero ha trabajado como investigador para la Universidad de Friburgo (CH) y ha sido director del "Personal Development Laboratory" de la Universidad de California, Santa Barbara. Ha dictado numerosos seminarios sobre Constructivismo Post-Racionalista para las universidades de Tenerife, Helsinki, Ivaskula, Ginebra, por cuenta del "Instituto Karolinska", así como también para diversas universidades italianas. Además, es consultor internacional de centros que promueven la enseñanza del enfoque constructivista de la psicología alrededor del mundo.

Entrevistador: Servando David Trujillo Trujillo, psicoterapeuta post-racionalista y miembro de la Asociación Canaria de Psicoterapia Post-racionalista.

DT: Su libro se fundamenta en las reflexiones que hace usted sobre la experiencia humana, ¿el pensar sobre la experiencia del hombre y, en particular, el reflexionar sobre uno mismo esta siendo una actividad frecuente en el mundo contemporáneo?

GA: Es posible que la introspección sea una práctica que esté pasada de moda en el mundo de la velocidad; el momento particular de cambio de época que nosotros estamos viviendo impulsa a preguntarse sobre la manera antigua y moderna de la experiencia y de la identidad. El hombre nuevo de la post-modernidad percibe el mundo, construye su experiencia y se siente de una manera diferente a la de sus padres. Parece que se está produciendo, ahora incluso mas que en los años sesenta, nuevos valores, nuevas estructuras sociales, nueva modalidad de socialización que reflejan estos cambios de la identidad personal.

DT: En esta era post-moderna donde se llega incluso a exaltar la disolución de la identidad de las personas; ¿por qué, entonces, hablar más de ella?

GA: La disolución de la identidad no es la desaparición de ésta, pero sí de la transformación; una transformación de la identidad diferente a cómo fue entendida en el curso de la era moderna. La modernidad ha elegido la interioridad del hombre como lugar de la reflexión y de la experiencia. El Sí Mismo emergía in interiore homine, en la oscuridad del cara a cara con uno mismo. La identidad post-moderna se desarrolla en el lugar luminoso de la participación en el dominio de discursos y de emociones compartidas y refleja la discontinuidad de la participación a esos dominios. Si la identidad moderna se construye mirándose dentro, la identidad post-moderna toma forma (mirando) al exterior.

DT: Luego, si entiendo bien, usted dice que los seres humanos desarrollamos y construimos nuestra identidad de manera diferente, ¿también ocurre con nuestra manera de emocionarnos?

GA: Seguramente ha evolucionado también nuestra manera de emocionarnos; en el mundo occidental, que está estructurado sobre la velocidad, también las emociones tienen que cambiar rápidamente. Esto implica que, en lugar de emociones de manera más visceral, se desplieguen emociones más cognitivas y estemos aprendiendo a emocionarnos de una manera más cerebral, más reflexionada. La consecuencia de este cambio es que hemos aprendido a variar los estados emociones más rápidamente, pese a que, al mismo tiempo, hemos perdido capacidad de profundidad en las pasiones.

DT: La literatura parece ser un área que recorre toda la obra, en especial en su parte dedicada a los “diálogos”, ¿Qué relación tiene para usted la literatura con la psicoterapia?

GA: Después de la aparición de la psicología como ciencia, sólo la literatura ha elegido como tarea de investigación la persona, entendida como unidad singular, con su mundo, sus sentimientos y sus experiencias; hoy se habla de experiencia en primera persona. La psicología, con raras excepciones, ha indagado durante siglos hechos empíricos sin tener ninguna idea del hombre. Afortunadamente, el problema de la singularidad se ha vuelto actual, también en psicología en los últimos diez años, gracias a los nuevos estudios sobre la conciencia que, increíblemente, han emergido en el dominio de las neurociencias.

DT: ¿Y la poesía?

GA: La poesía es la música de la esperanza; es la esperanza de que las nuevas generaciones arrojen una nueva luz sobre la comprensión del mundo. Como decía Heidegger, solamente un poeta nos puede salvar.

DT: Desde la ficción hasta lo melodramático las películas también dejan huella indeleble del obrar humano, ¿Qué se puede rescatar del mundo cinematográfico?

GA: Es el arte que, en pleno dinamismo, está lleno de contenido humano. Crea y recrea el hombre con la técnica algo para él y que es de él, permitiendo a través de la simultaneidad de imágenes, contemporáneo al mundo en que vivimos, reproducir aspectos comunes e insospechables de la experiencia humana. La eternidad y el realismo de la imagen en la pantalla hace vivo al personaje; cobra tal fuerza en el corazón de los espectadores que se puede incluso emancipar de su creador. Personajes históricos que parecen cobrar vida propia, permaneciendo ahora inmortales entre nuestra finitud humana para luego comprenderlos.

DT: Escribe Charles Chaplin de su madre: “mirándola, aprendí no solamente a traducir sus emociones con mis manos y mi cara, sino también a estudiar al hombre”, ¿El eterno silencio de Charlot habla del hombre?

GA: Quizás el gran logro de su autor ha sido precisamente ese. Nos dice de lo humano a través del personaje siempre y cuando fijamos nuestra mirada en él, lo captemos desde él: en el cómo se mueve, en el cómo es con el otro, en el cómo hace, en el cómo se emociona... Sólo se puede estudiar al hombre desde Charlot “mirándolo”, por eso su mudez, como hizo su creador para aprender de su madre. La figura de Charlot hace que podamos vislumbrar aspectos invisibles del alma humana.

DT: Desde su punto de vista, ¿la creación de un personaje tan emblemático para el mundo del cine y de la humanidad como lo fue Charlot dice algo de sí mismo o habla más del autor que lo creó?

GA: Esta es una de las preguntas básicas de la hermenéutica. Yo creo que una obra dice seguramente del autor, refleja también su vida, pero sobre todo habla de los temas básicos de los seres humanos. En este sentido cada obra es una obra abierta a la interpretación de generaciones venideras. Cada generación re-actualiza con el sentido de su tiempo los temas que la obra custodia. En este sentido Charlot habla del silencio de la desesperación, de la lucha irónica contra el destino, de la pesantez de lo efímero de la existencia... haciéndose reír.

DT: Este libro trata, entre otras cosas, de los problemas personales con los que los humanos nos topamos en nuestra vida “en nuestro actuar y padecer”, ¿también en esto se dice algo del propio autor?

GA: He tenido muy presente mi experiencia personal como unas de las formas que la experiencia puede tomar, en la tentativa de no universalizarla. Al mismo tiempo, un libro se sustenta implícitamente en la experiencia de quien lo ha escrito, de sus encuentros, de las conversaciones, de los silencios.

DT: La filosofía también se manifiesta con fuerza en algunos de sus capítulos, ¿en qué movimiento del pensar se sitúa usted?

GA: Yo me sitúo en el lugar del encuentro, en el diálogo; es el arco donde el constructivismo -entendido como la ciencia que reflexiona sobre la experiencia en primera persona- se encuentra con la fenomenología, que estudia la experiencia en segunda persona, y con las neurociencias, que miran la experiencia humana desde el punto de vista de la tercera persona. Es un lugar de intercambio en el respeto de la autonomía reciproca.

DT: Escribe en su libro: “sobre los umbrales de la historia humana, el mito canta acerca del bien más precioso, el amor, escondido por los dioses en el corazón de cada uno de nosotros”; ¿El amor es un bien histórico que se ha convertido en complicación para la humanidad en los tiempos que corren?

GA: Como la identidad personal, el amor, que celebra el misterio del encuentro entre dos personas, ha cambiado. Un sociólogo muy serio como Bautmann habla del amor convergente; un amor hecho como un contrato que vincula a las parejas sólo por un tiempo que sea cómodo para ambos; desaparecido los intereses se desvanece el vínculo. Esto implica la posibilidad de vivir más amores en el curso de una vida. Para la mayoría de los humanos hasta la mitad del siglo pasado esto era impensable. Hoy se percibe como normal.

DT: ¿ En qué momento histórico del modelo cognitivo post-racionalista aparece y se inscribe este libro?

GA: Este libro celebra la salida del cognitivismo post-racionalista de un enfoque exclusivamente naturalista sobre la experiencia humana. Esto significa que puede haber diferentes accesos a la experiencia humana –poético, histórico, biológico, neurológico, etc.- y que todos tienen la misma legitimidad. Creo que epistemológicamente es un punto de cambio en la dirección de una confrontación entre diferentes ciencias que se ocupan de la persona.

DT: ¿Y en el autor? ¿Cuáles son sus proyectos?

GA: Mi horizonte es construir una metodología rigurosa para fundar una ciencia de la experiencia desde el punto vista de la persona que la vive.
Por cierto, el libro de Giampiero, por si alguien está interesado en la psicología es: "Estudios y Diálogos sobre la Identidad Personal".

Publicado: Dom May 04, 2008 3:05 pm
por RiverPlate
PIOBCN, gran idea compañero.

El Off Topic va ganando nivel... :)

Publicado: Lun May 05, 2008 10:50 pm
por Angel
Si no es un lavado público de imagen, conmovedora entrevista a Tomas Reñones, salpicada de deporte, politica, entorno social...
Tomás Reñones: "Los partidos en la cárcel sí que son intensos"

Manu Sainz,

Tomás ReñonesTomás Reñones presume de gallego, de atlético y de ser sincero. Un regate del destino le llevó a vivir en primera persona el ‘infierno’ de la cárcel. Tras llegar accidentalmente a la alcaldía de Marbella, tuvo que permanecer cuatro meses en prisión, como medida cautelar. Relata a Marca su experiencia más amarga. Habla sin tapujos de su vida en Alhaurín de la Torre y el recuerdo de algunas vivencias le provoca una emoción que no puede contener. Sueña con proclamar a los cuatro vientos que es gallego, atlético... e inocente.

¿Cómo está después de lo que ha pasado en los últimos meses?

Me encuentro perfectamente, ilusionado, con ganas... y volviendo por mis derroteros. Aunque el último año es para olvidar, ha sido terrible y ha marcado una fecha en mi vida que no olvidaré jamás.

¿Le ha cambiado mucho la vida?

Sigo haciendo lo mismo que hacía antes, mantengo mi círculo de amistades y continúo realizando las mismas cosas. La diferencia es que tengo más experiencia y más bagaje a las espaldas.Miro al futuro con optimismo e ilusión.

En los momentos difíciles es cuando se sabe quiénes son los amigos de verdad. ¿Le ha fallado mucha gente?

Mis amigos siguen siendo mis amigos. Sí ha habido un porcentaje mínimo de gente que ya no está ahí, pero por contra hay un gran número de personas que no me esperaba que estuvieran a mi lado y me han mostrado todo su apoyo. Paradójicamente, mi círculo de amistades ahora es mayor que antes de estar en prisión. Me han fallado pocas personas, pero por contra otras me han abierto muchas puertas. Me refiero acompañeros del deporte, empresarios, medios de comunicación...

¿Cómo llega usted a la política?

De manera circunstancial, porque nunca me ha gustado, ni me gusta ahora. Un día Jesús Gil me propone hacerme cargo de la Concejalía de Deportes de Marbella. Pero tengo que decir que la vinculación de ese cargo con la política es mínima.

¿Se siente usted una víctima dentro del 'Caso Malaya'?

Yo estoy orgulloso del trabajo que realicé allí dentro de mi ámbito y del equipo que tenía. Cuando llegué a Marbella, faltaban muchas instalaciones deportivas, no había piscina, los campos que había eran todos de tierra, sólo se organizaban doce eventos deportivos anuales... Y cuando me fui, había piscina, diez o doce campos de hierba artificial en lo que fuimos pioneros, setenta u ochenta eventos al año, campeonatos del mundo... Pero ahora se habla de tantas cosas, que si son ciertas, muchas personas no conocíamos. La justicia se encargará de resolver. En política hay mucho más de lo que se ve y nunca he querido meterme en ella, sólo me he limitado al aspecto deportivo.

Dice que está orgulloso de su trabajo en Marbella. ¿Especialmente de algo?

Primero, de los amigos que he hecho allí a través de ese trabajo, en los Compadres, Peña Málaga, Vázquez Cultural, etc…. Después de que dábamos transporte gratuito a todos los deportistas federados de la ciudad, dábamos equipaciones y material gratis a todos los equipos de Marbella, todas las instalaciones eran gratis para ellos, entregábamos ayudas para la lavandería, ayudas para arbitrajes...Logramos que hacer deporte allí resultase muy fácil. Y todo se conseguía con imaginación. Muchas ciudades querían copiar nuestro modelo.

¿Cuántas veces se ha arrepentido de haber entrado en política?

Me he arrepentido desde el primer día, porque aún estando dentro de ella no he ejercido de político, excepto en el ámbito del deporte. No me hables de urbanismo, ni de plenos, ni del funcionamiento de la administración, ya que de eso no tengo ni idea.

Jesús Gil fue la persona que le metió en ese mundo. ¿qué tal era su relación con él?


Muy buena, de amistad. Precisamente, por esa amistad en alguna ocasión fue dura. Nos decíamos las cosas a la cara. Yo le quería muchísimo, pero también en algún momento le odiaba porque le decías las cosas y no te escuchaba. No obstante, era mi amigo y se lo perdonaba, pero sí es cierto que tuvimos momentos difíciles.

¿Y con Julián Muñoz y Juan Carlos Roca?

A Julián Muñoz sí que le conocía, porque era el alcalde y éramos del mismo partido, es buena gente Julián, pero no tenía idea de su vida ni de lo que él podía hacer. Yo era el currito que estaba trabajando en el deporte, montando campos de césped artificial y sólo le preguntaba si me daba el visto bueno para temas de mi área... A Roca, sin embargo, le he visto en contadas ocasiones, y puedo decirle que en el trato personal es correcto y agradable. Hay muchas cosas que ahora me tocan de lleno, pero que no he tenido capacidad de decisión sobre ellas; ni yo, ni mis compañeros.

Cuatro meses ha estado en prisión. ¿Es cómo se imaginaba?

No tiene nada que ver con la televisión. Pero es algo a lo que te tienes que adaptar. No ves a la familia, a tu gente... Vivir en prisión es durísimo, te hace cambiar todas las percepciones. Es de lo peor que he pasado en mi vida. Aquello es como un gran vestuario, allí sí que tienes que vivir en equipo. Nos duchamos todos juntos, comemos juntos, nos contamos los problemas... Allí te examinas a ti mismo mil veces, te preguntas incrédulo si realmente eres tan peligroso para merecer estar en ese lugar, llegas a identificarte allí dentro, y aunque los deseas, sientes miedo a salir.

¿Cómo 'sobrevive' un deportista?

La experiencia es muy dura. Te ves privado de libertad que es lo peor que hay, dejas de ver a tu gente y el deporte pasa a un segundo plano. Sobre todo estaba muy preocupado por mi familia. Pero el deporte allí dentro me ayudó muchísimo...

(Tomás no puede contener la emoción y le cuesta seguir hablando) (Tras una breve pausa continuamos con la entrevista) ¿Cómo se pasan allí las horas?

Hay mucho tiempo y la gente no sabe qué hacer. Organicé una competición, una especie de olimpiada, para todo el Módulo 2. Presenté la idea a los responsables y me dieron el visto bueno. Después hice una reunión con toda la gente del Módulo para que formaran equipos de cinco o seis personas y les pusiesen nombres (los catetos, hdt, los niutin, los alahurinos..). Hice un sorteo estilo Champions League... Fue una revolución. Cada equipo participaba en quince competiciones: fútbol, tenis, baloncesto, trivial, dominó... Y me generaba mucha ilusión ver como los compañeros venían todos los días a ver la clasificación y preguntarme contra quién les tocaba... Eso me hacía sentirme positivo y útil.

¿Usted también participaba?

Sí, sí... Yo participaba como uno más, en la liga interna de la carcel en baloncesto quedamos campeones. De hecho, llegué a tener un buen tiro de media distancia.

¿Y al fútbol no jugaba...?


No quise participar en la liguilla, pero sí que jugaba partidos con mis coleguillas. Hicimos un equipo que se llamaba HDT, Enrique, Juan, Quique y otros pero sólo nosotros sabemos lo que significan esas iniciales y nadie lo sabrá jamás. Los partidos allí sí que son intensos. Te puedes imaginar. Además, todos querían marcarme y todos querían darme patadas y ganarme. Me dieron unas cuantas, pero yo también di alguna (Tomás se recompone y llega a esbozar una sonrisa).

¿Tantas como de futbolista?

No, que va. Me han dado pocas, pero sí alguna fuerte.

¿Hablaba mucho de fútbol?

Sí, mucho. había mucho madridista, del Barça, del Málaga, del Atlético... Los atléticos éramos pocos, pero defendíamos nuestros colores con orgullo. Montábamos nuestra tertulia en el patio y ahí yo les contaba anécdotas. Nos hemos reído mucho. A mí la gente también me contaba sus experiencias y lo pasábamos bien.

¿Firmó muchos autógrafos?

Sí, unos cuantos. He regalado también camisetas y bufandas del Atlético a amigos. Allí los pequeños detalles son muy importantes. Los parámetros son diferentes y valoras muchas cosas que antes no tenían importancia.

Por lo que cuenta habrá dejado muchos amigos allí...

Claro. Quiero aprovechar esta tribuna para agradecer el trato que ha tenido conmigo toda la gente del Módulo 2 y de la prisión de Alhaurín de la Torre, los funcionarios, que tenían un trabajo muy complicado por toda la repercusión mediática que tenía nuestro caso, a los amigos que allí he dejado y que nunca imaginé que podían ser tantos, la gente del Polideportivo...Manolo, Andrés, Curry, Adolfo, Gonzalo, Santi... A todos un fuerte abrazo. Dentro de lo malo, ha sido una experiencia enriquecedora y para sacar conclusiones positivas. El día que me fui, fue de los momentos de mi vida en que me sentí más halagado. Estaba todo el módulo delante de mi puerta y me despidieron con aplausos. Me sentí muy querido.

¿La emoción fue similar a la del día que colgó las botas?

Es diferente. Porque en ese momento recuperas la libertad perdida y piensas que nunca deberías haber llegado allí, pero a la vez sientes un dolor grande porque dejas a muchos amigos. (Tomás vuelve a emocionarse).

¿Ha pensado escribir un libro?

Me lo han propuesto, pero hasta dentro de mucho tiempo no me lo plantearé. Incluso, me han ofrecido mucho dinero para ir a programas de televisión, pero nunca he querido negociar con mi vida. Prefiero hablar aquí y sin cobrar.

¿El Atlético que tal le ha tratado?

Mi defensa del Atlético va más allá del lugar en el que me encuentre. Lo he defendido hasta en prisión. Nací siendo atlético y moriré siendo atlético. Es algo que llevo con orgullo. El club se ha portado muy bien conmigo: dirigentes, empleados, ex compañeros, aficionados me han mostrado todo su cariño. Soy socio y voy con mi abono a ver los partidos.

¿Está disputando el partido más difícil de su vida?

El más difícil, largo, inesperado... Aquí sí que hay patadas y codazos... Pero hay que saber competir y confiar en la justicia.

¿Y cuándo cree que acabará?

Sólo espero que un día alguien ponga cordura y se demuestre cuál ha sido nuestro trabajo y lo que hemos hecho.

Publicado: Mar May 06, 2008 8:48 pm
por juanjap
Rodolfo Chikilicuatre

• Lo que empezó como una broma de Andreu Buenafuente se ha convertido en una realidad. A estas alturas todos sabemos cómo se baila el ‘Chiki Chiki’ y practicamos a la mínima ‘el crusaíto’. Todos menos el mismísimo Chikilicuatre, que estos días se afana en memorizar los cambios de su canción, ahora más políticamente correcta..

Reportaje por: Aurora ECHEVARRÍA

05/05/08

—¿Irá la familia Chikilicuatre a Belgrado?
—Espero que sí. Yo iré, no tengo más remedio.

—¿Su padre pondrá su fagot al servicio del ‘Chiki chiki’?
—Sí, el ‘fagor’ y el ‘zanussi’, todo.

—Usted es argentino. ¿No le pegaría más un tango?
—Pimpinela no canta tangos y son lo más grande que hay ahora mismo en la cultura musical mundial.

—¿Qué laca utiliza para que no se mueva un ápice su tupé?
—No me lavo, es mi secreto de belleza. Me lo enseñó Rupert.

—Desde que va a Eurovisión, ¿hay más mujeres dispuestas a ‘perrear’ con usted?
—Podría decir que sí, pero mentiría. ¿Será cuestión de la higiene?

—¿Es consciente del lío en el que se ha metido?
—Seré consciente cuando esté en Belgrado, como en la gala de elección, que me di cuenta cuando oí mi nombre y pensé: “¡Qué locura, ‘bródel’!”.

—La letra ha cambiado y la canción ahora es mucho más larga. ¿Le preocupa no recordarla?
—Trataré de aprendérmela. Es difícil, porque hay un montón de nombres de gente poco importante como Almodóvar o Bardem.

—¿Sus bailarinas ensayan mucho para ser tan torponas?
—Sí, el problema es que una de las bailarinas tiene una pierna vaga que se le duerme y de pronto se cae. Trataremos de solucionarlo.

—¿Se propone ser actor?
—No, pero me gustaría protagonizar un documental de La 2. Quisiera hacer uno sobre insectos, yo tengo bastantes piojos.

—¿Ha hablado con su álter ego David Fernández?
—Desde mi elección, me salen amigos por todos sitios. Son trepas a los que es mejor no hacer caso.

—¿Este chico es un poco gilipollas?
—Sí, seguro que sí. Va diciendo que me conoce sin ser cierto. No debe de estar bien de la cabeza.

—¿Ha abandonado a sus amigos desde que es un cantante de éxito?
—Intento quedar con ellos, pero desde el día de ‘Salvemos Eurovisión’, cuando llamo sólo oigo risas al otro lado de la línea.

—¿A quién teme más, al pavo irlandés o al basurero británico?
—El pavo aún no ha pasado la semifinal, nosotros vamos directos. El británico es un caballero entrañable que está a la altura de los grandes mitos.

—¿Facturará su guitarra, ‘Luciana’?
—Mi padre me regaló una guitarra a la tierna edad de 32 años. Siete años después le puse cuerdas, pero no me adaptaba y entonces me regaló ésta. Se llama ‘Luciana’ en honor a una novia mulata que tenía cierta a_ ción por bailar con las bragas en la mano, a la que dedico la canción.

—¿Esta edición del festival será la más ‘friki’?
—Será colorista, ‘frikis’ son todas las ediciones de Eurovisión. Me hubiera gustado más participar en el festival de la OTI, pero no pude.

—¿Por qué lo odia Uribarri?
—Está recibiendo unas críticas injustificadas porque él me apoyó siempre. Este hombre es un clásico al que respeto al máximo y espero ganar el festival y dedicárselo.

—¿Tiene proyectos más allá de ganar Eurovisión?
—Estoy centrado en ganar el festival. Aunque pienso en grabar un disco al que llamaría ‘Antología’, donde incluiría todos mis grandes ‘his’. Vamos, el ‘Chiki chiki’ en duetos.

Publicado: Mié May 07, 2008 9:57 pm
por juanjap
Yanina Buta, campeona de Muay Thai.
Reportaje por: José Manuel MUÑOZ 21/04/08

• Vive en Las Palmas, aunque nació en Brasov (Rumanía) hace 30 años, tiene cuatro niños y su historia es desgarradora.


El muay thai es un deporte de contacto donde vale casi todo: patadas, golpes con el puño, rodillas, espinillas, codos… ¿Por qué le dio por practicarlo?
—Porque después de todo lo que me ha pasado, me encanta el riesgo y no me da miedo nada. Eso sí, hay que estar un poco loca, ser rápida, disciplinada y echarle muchos huevos.

¿Aprendió a pelear por necesidad?
—Sí. Como me han levantado tantas veces la mano y como me han dado tantos golpes, tuve que aprender a defenderme. A los 14 años me violaron. Me casé muy joven y tengo cuatro hijos en Rumanía, pero mi ex marido era muy celoso y me levantó muchas veces la mano. Me pegaba tanto, que aprendí a esquivar los golpes y a pegar. Si no me hubiera maltratado durante siete años...

¿Ni conocería el muay thai?
—Seguro. Por eso soy tan rápida y sé utilizar todas las partes de mi cuerpo: puños, codos rodilla, tibia... Pero es un deporte de acción, de contacto, no de salvajes.


Imagen
¿Y no le hacen daño cuando le dan un rodillazo?
—Si no te dan, no aprendes. Me han dado muchos primeros guantazos, pero no permito que me den el segundo. Y sí, en el ring también me llevo buenas hostias; pero como hay reglas, no te dan tantas como en la vida.

¿Qué cualidades se necesitan para practicar muay thai?
—Tener reflejos, rapidez, fuerza, agilidad, una buena guardia, autocontrol y leer bien el combate para descubrir la técnica de tu rival. Pego con los puños, con el codo, con la tibia, con la rodilla... En este deporte, el que se queda de pie gana.

¿Cuántos combates ha disputado?
—Doce, siete en Rumania y cinco en España. Y los he ganado todos. Siete por KO; por eso soy campeona de Europa y en un par de años espero ser una de las mejores del mundo. El 26 de agosto pelearé en Madrid y luego me encantaría viajar a Tailandia para descubrir todos los secretos de este deporte.

¿Con qué sueña?
—Con traer de Rumanía a mis cuatro hijos y poder representar a España, un país al que adoro porque, aunque también me las ha hecho pasar putas, me ha dado la oportunidad de rehacer mi vida y ser feliz.

¿Lo dice porque no tenía papeles?
—Sí, pero por fin ya soy legal. Quiero ser española, y cuando obtenga la nacionalización, renunciaré a la rumana. Vivir en España es increíble, otro mundo. Aquí se respeta a las mujeres.

¿Qué siente cuando está en el ring?
—Antes de subir, tengo mucho miedo. Luego, cuando doy el primer puñetazo, suelto adrenalina y me siento liberada. Cuando doy un golpe, lo doy con rabia.

¿Qué pensarán de usted las mujeres que hacen pilates?
—Algunas dirán que estoy zumbada y que acabaré sonada. Pero eso pasa cuando te pega una persona que te quiere y te pilla desprevenida. Ésos son los peores golpes; ya digo que en el ring hay reglas.

¿Qué le falta para ser la mejor?
—Poder entrenarme nueve horas diarias. Pero como envío todos los meses 500 euros a mis hijos...

Trabaja todas las noches en una discoteca en la playa del Inglés.
—Sí, pero de jefa de seguridad. Me gano la vida honradamente para mantener a Alejandro, de 13 años; Laurenci, de 12; Gabriel, de 10, y Marisa, de 8.

O sea, que conoce bien el mundo de la noche.
—Por desgracia. La gente con un par de copas se pasa mucho, y más si quien le da órdenes es una mujer. He tenido que romper muchas narices para hacerme respetar.

Carácter no le falta.
—Para sobrevivir hay que tenerlo y ser valiente; de lo contrario no estaría aquí. Por eso recomiendo a las mujeres que sepan defenderse para que nadie les levante la mano y les amargue la vida. A mí me maltrataron durante siete años, pero ya nadie más me pondrá la mano encima.

¿Es feliz en Las Palmas?
—Como muchos de mis compatriotas hacen cosas de las que me avergüenzo, me han puteado por el hecho de ser rumana. Pero nunca me he rendido.

¿Cuánto le pagan por cada combate?
—No mucho, 100 euros. Pero si llego a ser la mejor del mundo, tendré representante y...

Que le den tantos palos sólo por 100 euros...
—No me dan tantos. Si no estuviera bien preparada, física y psíquicamente, no pelearía. Además, antes de subir al ring me hacen todo tipo de controles y análisis.

¿Por qué debo verla pelear?
—Además de por morbo, para que descubras mi técnica, mi agilidad, mi rapidez... Y encima podrás apostar.

Explíquese.
—Nunca me he fijado, pero creo que la gente apuesta muchos euros en los combates.

¿Le han propuesto hacer una pelea privada?
—Sé que hay millonarios que lo pagarían todo, pero sería ilegal, y a eso no me presto.

Y quiere ser guardaespaldas...
—Sí. Y por lo que se gana, no me importaría ser escolta privado en el País Vasco. El peligro no me da miedo. Después de lo que he pasado, a temperamento, responsabilidad y autocontrol, no me gana nadie.

Tras lo vivido, ¿qué es lo que más le duele?
—Ver cómo se drogan y pierden su dignidad chicas de 16 años. Destruyen su futuro, pero no puedo hacer nada para evitarlo. Si tuviera el teléfono de sus madres, las llamaría.

Publicado: Mié May 07, 2008 10:00 pm
por TURU FLORES
Joder con la preguntita de si es feliz en Las Palmas.Por lo visto ha sentido xenofobia aquí.

Publicado: Mié May 07, 2008 11:46 pm
por bylY
TURU FLORES, xenofobia y racismo están a la orden del día y en esta isla también, de boquilla muchos no, pero cuando hablas temas de inmigración y otros temas espinosos con gente de la calle ves tu el palo de la gente.

Publicado: Mié May 07, 2008 11:47 pm
por bylY
juanjap, muchas gracias por la entrevista, muy interesante.

Publicado: Mié May 07, 2008 11:52 pm
por juanjap
la verdad que la tia se las trae "He tenido que romper muchas narices para hacerme respetar"
autentica portera de discoteca, con perdón a los no matones , que buenos habrá :roll:

Publicado: Mié May 07, 2008 11:56 pm
por bylY
juanjap, sí igual que los billetes de 500 euros, que todo el mundo sabe que existen pero nadie los ve.

En este post con la entrevista a Yanina Buta, como el en post de opinión con la entrevista que puso nuestra gran forera Amarilla con respecto a la situación actual de la mujer en la sociedad, me tiene todo el día dándole vueltas al machismo por norma que tenemos inculcado todos y si habrá forma humana de erradicarlo, me tiene hablando solo la verdad.

Publicado: Mié May 07, 2008 11:59 pm
por juanjap
bylY escribió:juanjap, sí igual que los billetes de 500 euros, que todo el mundo sabe que existen pero nadie los ve.

En este post con la entrevista a Yanina Buta, como el en post de opinión con la entrevista que puso nuestra gran forera Amarilla con respecto a la situación actual de la mujer en la sociedad, me tiene todo el día dándole vueltas al machismo por norma que tenemos inculcado todos y si habrá forma humana de erradicarlo, me tiene hablando solo la verdad.
esta claro que costara compañero , pero poco a poco la mujer de hoy en dia, nos va dando cachetones tras cachetones y sin manos ,
cuando espabilaremos y nos pondremos a su altura .

Publicado: Jue May 08, 2008 9:58 am
por bylY
Raúl Cimas

Es uno de los responsables de las carcajadas de millones de españoles al ver 'Muchachada Nui'.


Este licenciado en Bellas Artes ha tenido la suerte de trabajar con dos de los grandes: José Corbacho y Andreu Buenafuente. Raúl Cimas se muestra muy satisfecho del éxito obtenido con Muchachada Nui (los miércoles, a las 23.00 h en La 2) el programa de humor absurdo que tiene enganchados a millones de españoles.

¿Cómo un Licenciado en Bellas Artes termina trabajando de actor?

Siempre me ha gustado hacer teatro y en Bellas Artes había muchas asignaturas relacionadas con eso, además de con el mundo audiovisual. Por una cuestión de economía, en los trabajos audiovisuales uno lo que tenía que hacer todo: desde dirigir hasta actuar. Así, Ernesto Sevilla [uno de sus compañeros en Muchachada Nui ]y yo hacíamos cortos donde salían chorradas muy parecidas a las de ahora.

¿De donde sale el nombre Muchachada Nui?

Muchachada es una palabra que nos gustaba mucho y que ya utilizábamos en la Hora Chanante. Nui viene de una expresión que decimos cuando tienes el ojete sucio.



Usted ha podido conocer a la madre de Elliot, el niño que traba amistad con ET,... todo un privilegiado.

Aquello fue una parodia que surgió porque nos imaginábamos cómo hubiera sido si ET hubiese caído en mi casa y no en la de Elliot. Si a mi madre le molestaba que se quedasen amigos, imagínate extraterrestres.

¿De dónde le viene la inspiración para escribir esos guiones tan surrealistas?

Sin drogas, porque la gente me pregunta qué nos fumamos. Nosotros huimos de los clichés ya que tenemos plena confianza en lo que hacemos. Pero es un mérito también de La 2 por darnos completa libertad y de Paramount Comedy por apostar en su día por el producto de la Hora Chanante. Estoy convencido de que hay guionistas en otras series y programas a los que les gustaría escribir cosas más surrealistas, pero que no lo hacen, porque están atados.

¿Cuál es la chorrada más grande que ha hecho nunca?

No lo sé, porque mi día a día es levantarme y hacer chorradas o escribirlas.

Cuénteme cómo fueron sus inicios en el teatro...

En el instituto tuve que interpretar una obra trágica de Shakespeare y no sé cómo lo dije que la gente se empezó a reír.

Teniendo en cuenta que el mundo de la interpretación o se triunfa o se muere de hambre. En su casa nunca le han dicho que se dedique a algo que tenga más fundamento.

Sí, sobre todo al principio, pero es tu vida y tienes que asumir los riesgos. Estamos en una montaña rusa continua: o no para de sonar el teléfono o no suena nuca. Vivir así también tiene su parte divertida.

Si tuviera que irse a una isla desierta, ¿a quién se llevaría: a Corbacho o Buenafuente?

Me iría con Corbacho, porque es menos hipocondríaco. Además, a Buenafuente le tendría que cuidar.

¿Por qué se llama "Gáticos y monetes" el espacio de las tomas falsas?

La verdad es que no sé exactamente de qué viene porque es una cosa de Julián [López] y Joaquín [Reyes], que siempre están con los animales.

¿Tiene celos de "Enjuto Mojamuto"?

¡Qué va! Le estoy muy agradecido.

¿A qué personaje le gustaría interpretar que no haya hecho todavía?

A Torquemada. La verdad es que no sigo mucho la actualidad, porque estoy enganchado al canal Historia. También me decanto por Caco Senante; el mojo picón creo que me va muy bien.

¿Algún proyecto de futuro a corto, medio o largo plazo?

Seguir con Muchachada y quizás volver a trabajar con Edu Soto y David Hernández en alguna cosa, pero este es el plan más fantasma porque siempre que nos vemos hablamos de alguna cosa, pero luego nunca concretamos nada. También me gustaría escribir un cómic porque no veo dibujándolo.

Como espectador de televisión ¿qué tipo de programas consume?

Mi vida es poco rutinaria y no puedo seguir nada en concreto en televisión. Últimamente, me tiene enganchado la serie Los Soprano. Me gustan sobre todo las series, pero también veo El Hormiguero y Noche Hache cuando los pillo.

BIO: El actor y guionista nació en Albacete en 1976. Ha participado en programas de televisión como Buenafuente y La Hora Chanante. Además ha participado en la película 'Tapas', dirigida por José Corbacho y Juan Cruz.

Publicado: Jue May 08, 2008 10:32 pm
por bylY
Consejera de Educación del Gobierno de Canarias


http://canarias7.es/articulo.cfm?id=94753



Les dejo el link porque es un ladrillazo.