El post Solidario. (ONG´s, DDHH, Movimientos Sociales, etc.)
Publicado: Lun May 12, 2008 1:03 pm
Tu foro de la UD Las Palmas, tu punto de encuentro, tu voz. Contigo desde 2001.
https://www.udlaspalmas.net/forum/
El gasto de cuatro días de guerra en Irak frenaría la crisis alimentaria mundial
El Programa Mundial de Alimentos necesita fondos para alimentar a 73 millones de personas. La ONU anuncia el diseño de un plan de choque para afrontar la hambruna que ya ha generado disturbios en 37 países.
La comunidad internacional debe donar 2.500 millones de dólares de forma “urgente”. Es la conclusión de la reunión que han mantenido las 27 agencias, programas y organizaciones de Naciones Unidas estos días en Berna tras las llamadas de alarma lanzadas por distintas organizaciones internacionales, entre ellas el Fondo para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que ha calificado de extremadamente grave la subida del precio de los alimentos, que ha generado "disturbios del hambre" en 37 países en desarrollo.
La escalada de los precios de los alimentos ha comportado una crisis global que ya se define como el «tsunami del hambre» y que podría -de no conseguir frenarla- provocar «el estallido de disturbios sociales a una escala sin precedentes», como ha señalado el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Medidas urgentes
«2.500 millones de dólares son cuatro días de guerra en Irak y es lo que se necesita para que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pongan en marcha las acciones necesarias para frenar la hambruna. Hay que establecer prioridades, y cuando hay voluntad política las cosas salen adelante», ha manifestado el portavoz de la FAO para España, Germán Rojas.
"1.500 millones de personas ganan menos de dos dólares al día y destinan el 60% de sus ingresos a la alimentación"
«La FAO lleva mucho tiempo hablando de que esto iba a pasar. De hecho, cuando el director general, Jacques Diouf, visitó en octubre España, ya estaba contabilizada en 1.700 millones de dólares el apoyo internacional que se precisaba para enviar ayuda a los países de bajos ingresos y, además, deficitarios en alimentos, es decir, los pobres dentro de los pobres», añade Rojas.
El portavoz de la FAO explica que, «a nivel mundial hay 1.500 millones de personas que ganan menos de dos dólares al día y destinan el 60% de sus ingresos a la alimentación. Y esos 2.500 millones que pedimos ahora se destinarán a paliar problemas extremos de necesidad: no es un pronóstico para el futuro, sino algo que está ocurriendo ya».
Comisión de emergencia
La necesidad urgente de tomar medidas se ha traducido también en la creación, de forma conjunta entre Naciones Unidas y el Banco Mundial, de una nueva unidad de emergencia para afrontar la crisis, bajo la dirección de John Holmes.
¿Qué saben los universitarios españoles de derechos humanos?
Más de un millón de universitarios españoles no tienen acceso a ninguna asignatura sobre derechos humanos de carácter obligatorio. Así lo ha detectado el informe que ha presentado Amnistía Internacional (AI) en Madrid‘Las Universidades españolas, a la cola de Europa en formación obligatoria en derechos humanos’
La organización internacional ha revisado 300 planes de estudio de trece países y territorios europeos que demuestran el “escaso compromiso” con los derechos humanos en la educación superior tanto en el Estado español como en sus países vecinos.
Amnistía destaca el ejemplo de la carrera de Medicina, que, aunque está destinada a formar a profesionales encargados de identificar y atender a víctimas de tortura, malos tratos, violencia de género y otras violaciones de derechos humanos, ninguno de los planes de estudio cuenta con asignaturas de derechos humanos, ni obligatorias ni optativas.
A la cola
Dentro del contexto europeo analizado, el Estado español se encuentra en el bloque de países que menos interés otorgan a los derechos humanos en la formación universitaria, según las tendencias detectadas por Amnistía Internacional. Sólo cuatro de los trece países y territorios europeos tomados como referencia destacan por potenciar la presencia de materias obligatorias de derechos humanos: Inglaterra, con diez materias; Portugal, con ocho; Bélgica, con siete; y Francia con cinco.
Esta posición de desventaja del Estado español se aprecia claramente en la titulación de Derecho, que debe formar a futuros profesionales encargados de defender a las víctimas de violaciones de derechos humanos. En el Estado no hay ni una universidad pública que imparta materias obligatorias al respecto, siendo todas ellas optativas, mientras que en el resto de países de Europa analizados la tendencia a incluir materias de derechos humanos obligatorias en esta misma carrera es notable.
"En el Estado español no hay ni una universidad pública que imparta materias obligatorias al respecto"
Así, Portugal cuenta con tres asignaturas obligatorias en las universidades Católica Portuguesa y de Lisboa. Francia tiene cinco asignaturas obligatorias en las universidades de Perpignan, Cergy-Pontoise, Paris Descartes, Paris X Nanterre y Avignon. Y en Inglaterra, las universidades de Birmingham, Cambridge y Liverpool imparten tres materias obligatorias centradas en los derechos humanos.
Además de en carreras como Ciencias de la Educación, Medicina y Derecho, Amnistía Internacional considera de máxima prioridad incluir formación en derechos humanos en los planes de estudios de las titulaciones de Periodismo y Trabajo Social. En el primer caso, la formación en derechos humanos es imprescindible para informar y formar a la opinión pública en valores comunes de respeto y tolerancia, según la ONG. Y en lo que se refiere a la formación de las y los trabajadores sociales, Amnistía explica que serán ellos y ellas quienes convivan con colectivos especialmente vulnerables a sufrir violaciones de derechos humanos: inmigrantes, menores no acompañados o mujeres maltratadas.
En la muestra analizada por la organización internacional, sólo tres países europeos muestran una situación peor que la del Estado español en cuanto a presencia de contenidos de derechos humanos en las cinco titulaciones seleccionadas, y serían: Alemania, República Checa y Grecia.
Aunque AI considera prioritarias las titulaciones de Medicina, Derecho, Periodismo, Trabajo Social y Educación, la organización defiende también la importancia de que todas las titulaciones universitarias incluyan contenidos en esta materia.
Educación para la ciudadanía en el colegio
Al respecto de la implantación de la nueva materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en los colegios de primaria y secundaria, la organización opina que supone un primer paso en la dirección correcta hacia la creación de una cultura en derechos humanos en las aulas, pero recuerda que éste debe completarse en la educación universitaria.
Intermón Oxfam pide a Repsol que respete a los indígenas
La ONG Intermon Oxfam denunció en la junta de accionistas de Repsol YPF el "maltrato" por parte de la petrolera a los pueblos indígenas y pidió a la compañía que respete a estos grupos, a lo que el presidente de la multinacional, Antonio Brufau, respondió diciendo que en la actualidad la empresa trabaja en la elaboración de un decálogo de actuación que garantice el respeto a estas comunidades.
La ONG logró hacerse oír en la junta gracias a la firma de propietarios de 82.000 acciones, y dijo hacerlo en defensa de los intereses de los cerca de 34 millones de indígenas repartidos en 14 países del mundo. Según Intermón, Repsol no respeta los derechos de la Declaración de Naciones Unidas y debe establecer una "política de respeto" con los pueblos indígenas.
Los representantes de la organización pidieron consultas "libres, previas e informadas" acerca de los proyectos de la petrolera, en las que se establezcan procedimientos "transparentes". Estas consultas deben actuar como un remedo de "licencia social para operar". La ONG dijo tener además el respaldo de 11.000 firmas de ciudadanos.
Brufau agradeció el tono "respetuoso" de las críticas y afirmó que la compañía quiere hacer el trabajo "bien" en su relación con las comunidades indígenas y recordó que en el Bloque 39, situado en la Amazonia peruana, se ha analizado la biodiversidad de la zona y las condiciones de vida de los indígenas.
La compañía dice estar "abierta" a cualquier esfuerzo de mejora de sus relaciones con los indígenas y trabaja con el Banco Mundial, Transparencia Internacional y Adena en la elaboración de informes de sostenibilidad.
Durante la junta, la firma de inversión Boston Common Assets Managemment, que gestiona recursos por 1.000 millones de dólares, pidió que la petrolera sólo opere en zonas indígenas en las que se haya realizado previamente una consulta informada, lo que redundará en la mejora de su imagen y del rendimiento de su negocio.
Gracias por la info, no podrá asistir porque estoy en el laburo, pero desde allí les podré ver seguramente.YardieUD escribió:Buenas gente!
Por si alguien se anima a acudir a esta manifestación que tendrá lugar el sábado a partir de las 16.00 en la plaza del intercambiador de Sta Catalina!! (a no ser que coincida con el horario del partido) Está organizada por Anahí y Ben Magec.
Les aconsejo que se tomen un minuto y lean el manifiesto.
Les dejo el cartel: