Biografias

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
SAKI
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5180
Registrado: Lun Dic 06, 2004 8:00 pm
Ubicación: en algun sitio de Las Canteras

Biografias

Mensaje por SAKI »

Bueno me animo abrir este post con las biografias que quieran poner, y asi que personajes historicos que nos llaman la atención,


Quentin Tarantino (27 de marzo de 1963, Knoxville, Tennessee) es un guionista, director y actor estadounidense.


Imagen


Se hizo muy popular durante la década de 1990 como guionista que trajo nueva vida incluso a los arquetipos más estereotipados de los Estados Unidos. A pesar de su corta carrera, se le considera como uno de los iconos del cine independiente estadounidense y sus películas se han movido entre la polémica.


Vida y obra [editar]Tarantino se dio a conocer gracias a True Romance (traducida como Amor a quemarropa en España y La fuga en México), guión en el que colaboró algo Roger Avary que Tony Scott acabó por dirigir con Patricia Arquette y Christian Slater en los papeles principales. También escribió el guión genuino de Natural Born Killers (Asesinos natos). El estreno de True Romance (1993) le dio a Tarantino la oportunidad de trabar amistad con el productor Lawrence Bender, que le animó a dirigir Reservoir Dogs (Perros de reserva, estrenada en 1992) y Pulp Fiction (Tiempos violentos, estrenada en 1994). Pulp Fiction se hizo con la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1994. La siguiente película de Tarantino, Jackie Brown (1997), estaba basada en una novela de Elmore Leonard y contaba con Pam Grier en el papel protagonista. Estreno Kill Bill en dos partes separadas, el 2003 y 2004. Su ultima pelicula estrenada es Grindhouse (2007), creada en colaboración con Robert Rodríguez, Tarantino dirige el segmento Death Proof.

Tarantino, ha colaborado con Robert Rodriguez en algunas escenas de Sin City (2005) y ha sido productor de la película de terror del subgénero gore Hostel (2005), dirigida por Eli Roth, que cuenta con sangrientas e impactantes escenas de tortura, y que le ha ganado críticas por su escaso nivel artístico y su chocante sadismo ademas de la fantasmal aparicion de Takashi Miike casi al final del film.


Curiosidades [editar]El orden cronológico suele estar alterado en sus peliculas, mostrandose al comienzo de las mismas hechos adelantados en el futuro, para mostrar como se ha llegado a esos hechos (pasado) a medida que avanza la pelicula. Esta estructura cronologica la encontramos en peliculas como Pulp Fiction, Reservoir Dogs, Kill Bill...
Una de las marcas de Tarantino son los característicos planos desde el interior de un maletero que aparecen en todas y cada una de sus películas.
Fetichista de los pies: Es normal en sus filmes que las actrices exhiban sus pies descalzos y en ocasiones en primer plano.
Otra curiosidad es el Zippo que aparece también en todas sus películas.
En una escena de Death Proof, se puede apreciar que el Ringtone del móvil de una de las chicas es la canción Twisted Nerve de Bernard Herrmann, la famosa canción del silbido de Kill Bill.
Como personajes secundarios de Death Proof aparecen el "Sheriff" e "Hijo Numero 1" de Kill Bill, ademas del personaje que pacta con Buck una sección de prostitución con el cuerpo de trx.
Normalmente hay giros y comentarios discriminatorios hacia negros y judíos, aunque ese no es el tema central de los diálogos
La película "Grind House" la dirigió junto al director Robert Rodríguez. Cada director escribe y dirige su propio guión de una hora y media de duración.
Una de sus características principales son las tomas de larga duración que suele incluir.
Incluye ademas en los personajes el consumo de cigarrillos Red Apple, o bien aparecen anunciados o como parte de la escenografia.
En todas las peliculas dirigidias por él en las que tambien actúa termina siendo asesinado (excepto en Pulp Fiction) como por ejemplo, Reservoir Dogs, Abierto Hasta El Amanecer, etc.
La buena elección de canciones para sus peliculas es algo que caracteriza mucho a Quentin Tarantino, desde Chuck Berry (Pulp Fiction : Concurso de Twist), hasta Nancy Sinatra (Kill Bill:Opening). Su buen oido hace que la composiciòn del video más el audio muestre escenas tan memorables.

VIDEOS
http://www.youtube.com/watch?v=vKOcN8XVEqY
Última edición por SAKI el Vie Sep 26, 2008 4:37 pm, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
SAKI
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5180
Registrado: Lun Dic 06, 2004 8:00 pm
Ubicación: en algun sitio de Las Canteras

Mensaje por SAKI »

MARTIN LUTHER KING

Imagen

El reverendo Martin Luther King, Jr. (nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta y falleció el 4 de abril de 1968 en Memphis) fue un ministro de la iglesia bautista y activista del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos, condecorado con el Premio Nobel de la Paz.

Organizó y llevó a cabo marchas por el derecho al voto, la no discriminación, y otros derechos civiles básicos. La mayoría de estos derechos fueron promulgados en las leyes de los Estados Unidos con la aprobación del Acta de los Derechos Civiles y el Acta de los derechos de votación. Es tal vez más famoso por su discurso "I Have a Dream (Yo tengo un sueño)" dado en frente del Monumento a Lincoln durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad en 1963. King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia.

King participó en la organización de la marcha en Washington D.C. en 1963. Este papel fue otro que causó controversia, así mismo como King fue una de las figuras claves que ayudó al Presidente John F. Kennedy, cambió el objetivo de la marcha. Concebido como una parte adicional de la protesta por los Derechos Civiles, este realizó una celebración por los logros conseguidos hasta ese momento por el movimiento y el gobierno en vez de una protesta, un hecho que enfadó a los activistas quienes eran más radicales que el maestro King.

King escribió y se manifestó frecuentemente, dibujado en su larga experiencia como predicador. Su carta desde la cárcel de Birmingham, escrita en 1963, es una apasionada declaración de su cruzada por la justicia, la vida y la muerte.

King era odiado por muchos blancos de todo los Estados Unidos, los llamados sureños discriminatorios, y los racistas. King fue asesinado antes de la marcha del 4 de abril de 1968, en el balcón del Motel Lorraine en Memphis, la ciudad adoptiva del rey del Rock and roll, Elvis Presley.

Ese día se preparaba para liderar una marcha local en ayuda del sindicato de basureros negros de la ciudad de Memphis.[1] James Earl Ray "El Pillo" se declaró autor del asesinato y fue a la cárcel, pero después de algún tiempo reconsideró su confesión. En 1999, Coretta Scott King, la viuda de Luther King y también líder por los derechos civiles, junto con el resto de los allegados a la familia ganó un juicio civil por inculpación errónea contra Loyd Jowers, quien alegó haber recibido 100.000 dólares por ordenar el asesinato del promotor de la paz y los derechos humanos.

En 1986, se creó un día nacional en los Estados Unidos, en honor de Martin Luther King Jr. llamado Día de Martin Luther King. Éste día es celebrado el tercer lunes de enero cada año, alrededor del día en que King cumplía años. El 18 de enero, 1993, por primera vez, el día Martin Luther King fue oficialmente establecido en los 50 estados de Estados Unidos, especialmente en donde nació y creció, y siempre será recordado.

FRASE CELEBRE

http://www.youtube.com/watch?v=PbUtL_0vAJk
Avatar de Usuario
perreta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 11723
Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
Ubicación: La Feria City
Contactar:

Mensaje por perreta »

SEUNDINO DELGADO RODRÍGUEZ


Imagen


LIDER INDEPENDENTISTA INTELECTUAL Y REVOLUCIONARIO



Mguel Leal Cruz*


Secundino Delgado Rodríguez, líder "isleño", intelectual y revolucionario que, como tantos otros compatriotas, emigró a América, desde dónde, aportaría ideas modernistas para sus conformados paisanos de principios del siglo XX. Aquellos que permanecían en Canarias acatando el sistema burgués capitalista impuesto por una administración coactiva que les impedía cualquier posibilidad de autogestión.



Los primeros intentos de aproximación a una identidad diferencial canaria, tienen lugar al calor de las tertulias ilustradas tan frecuentes en foros sitos en las dos importantes ciudades canarias del siglo XVIII, Las Palmas de Gran Canaria y San Cristóbal de La Laguna en la isla de Tenerife. Destacan Viera y Clavijo, entre otros próceres tertulianos en círculos ilustrados. Pero va a ser la emigración masiva de canarios, las más de las veces forzadas e involuntarias, que tienen lugar hacia América, donde realmente se inicia el verdadero nacionalismo canario.



Cuba, las Antillas próximas y Venezuela serán los países preferentes hacia los que emigran los canarios en difíciles coyunturas económicas o en lamentables hambrunas, agravadas por el injusto e insolidario de aquel sistema caciquil imperante. Y en este contexto territorial será donde surjan por primera vez una auténtica conciencia de "canariedad" y los primeros brotes de independentismo.



En Venezuela, a partir de 1890, encontramos al que ha venido a llamarse el "padre del nacionalismo canario" en la figura de Secundino Delgado Rodríguez, natural de la isla de Tenerife, quien trata este nacionalismo desde una óptica americana. Se parte de la idea de que Canarias es una colonia más del aún imperio español y, como consecuencia, el nacionalismo que pregona Secundino es de claro anticolonialismo al modo de las luchas de liberación cubana en las que tomó parte en lucha contra el ejército colonial español, bajo el mando de su más encarnizado enemigo vinculado a Tenerife: Valeriano Weyler, que le perseguiría posteriormente.



Su órgano de expresión fue la revista "El Guanche", fundada durante su estancia en Caracas de donde tuvo que huir por la presión diplomática española acerca del presidente de aquella nación.



En 1900 se encontraba de nuevo en Tenerife colaborando, desde que llegó, con la Asociación Obrera de Canarias y con su órgano oficial "El Obrero". Secundino Delgado era anarquista, por lo que no es extraño que colabore con la oposición obrera que había surgido de la Asociación Local de Tenerife de la AIT.



Se conformó con crear el Partido Popular Autonomista "para hacer frente a los partidos pro-españoles causantes del mal común del atraso de Canarias y de las infamias que se estaban viendo". El Partido de Secundino se constituyó el 22 de octubre de 1901 en el local de la Asociación obrera de Canarias para participar por primera vez en las elecciones municipales de Santa Cruz de Tenerife a celebrar el 10 de noviembre del mismo año. Secundino emocionado comenzó el discurso de constitución en los siguientes términos: "Señores: Estoy ante vosotros contemplando esta magna asamblea de los hombres del trabajo y tengo que hacer un esfuerzo para evitar que las lágrimas corran por mis mejillas. Porque, señores, presenciar este pueblo de mi patria, carne de mi carne decidido a expulsar a los mercachifles interesados en retenernos en la ignorancia más vergonzosa..."



Mientras el pueblo llano ve con ilusión la pretendida realidad del partido autonomista, la clase dominante empieza a preocuparse y a "tejer la maléfica red que tan buenos resultados le dio siempre".



Toda la prensa de la región se hace eco de la idea que toma cuerpo en la creación de dicho partido que puede convertirse, contra viento y marea, en un partido del pueblo y sobre todo canario.



"El Diario de Avisos" de Santa Cruz de La Palma , Islas Canarias, periódico en principio creado como nacionalista, comentaba en su edición de 27 de agosto de 1901: "Bienvenida sea la agrupación política y más si escribe en su programa la autonomía de Canarias. Regiones que son parte integrante de la Península reclaman esa forma de gobierno, necesario, indispensable a su desarrollo intelectual y económico. Canarias por su posición geográfica y por otras causas... debe ser una autonomía, quizás con más derecho que la industriosa y enérgica Cataluña... El Partido del que nos habla "El Obrero" y que cuenta con el apoyo de "El Ideal", será el precursor del que implante la autonomía de Canarias ¿Cuándo?.



El siguiente comentario lo extractamos de "El Diario de Las Palmas", en su edición del día 28 de agosto de 1901 en que se lee: "El periódico "El Obrero" de Santa cruz, aboga, y ya ha empezado a hacer campaña en tal sentido nombrándose una comisión que redacte las bases, por la constitución en aquella Capital de un partido autonomista, y pide que la Provincia de Canarias tenga cuerpos legislativos particulares y ejecutivos, con un gobernador general a quien auxilie el Consejo ejecutivo o gabinete, apoyado por la mayoría de la Asamblea ".



Por su parte el periódico " La Patria ", igualmente de Las Palmas de Gran Canaria, en edición de 30 de septiembre de mismo año, apuntaba: " El Obrero de Santa Cruz ha iniciado una campaña para la fundación de un partido autonomista canario. También aboga porque se creen en esta provincia cuerpos legislativos y ejecutivos y un gobernador general: O lo que es lo mismo, según entendemos nosotros: por la autonomía completa de Canarias. Lo que no sabemos es si con el protectorado de España".



Nuevamente es "El Diario de Avisos" en 1 de noviembre de 1901, quien comentaba los siguientes extremos: " El Obrero, valiente adalid del proletariado canario y al que se debe la iniciativa de crear el partido autonomista, viene dedicando a asunto tan trascendental sus principales artículos, cuyos párrafos más salientes no reproducimos ahora por impedirlo los estrechos límites de esta sección".



El mismo articulista y en referencia a otros periódicos de la isla de La Palma que aún no se habían pronunciado respecto a la creación del Partido Popular, defendía la tesis en que: "Fuera conveniente conocer su manera de pensar, con el fin de saber mañana, cuando llegue el momento de su constitución en La Palma , quiénes han de apoyarlo y quiénes serán sus adversarios...."



Ante el ya previsible fracaso, motivado por la falta de apoyos, especialmente desde los grandes periódicos del momento, decide crear su Vacaguaré, en el que procurará ocultar su desilusión por la ingratitud mostrada ante el sacrificio tan intenso por su pueblo. Frente a la repulsión hacia el "peninsular", en la medida que éste representa el colonizador que somete a la nación canaria, se ensalza la figura de "el guanche" habitante de las islas por antonomasia a la llegada de los castellanos en el siglo XIV. El "guanchismo" se va a convertir en elemento identificador de la "nación canaria".



Detenido y trasladado a la prisión de Madrid por orden de Weyler, que lo acusaba de "terrorismo" en La Habana durante su estancia como Capitán General en Cuba, entabla contacto con otro prócer canario con larga trayectoria en defensa de su tierra: Nicolás Estévanez, que contribuirá políticamente para que fuera puesto en libertad. Secundino narra la impresión que le causó así, "...Está el más grande de la época, el único. Mi tierra hoy sólo produce eutecos... el que habla no es de éstos. Estévanez, tiene la arrogancia de los de antaño.. Los canarios de hoy somos tan pequeños". Estévanez le anima y le dice que el director de la prisión Millán Astray, no le va a asustar más. Aunque a caballo entre dos generaciones ambos coinciden en los planteamientos desde donde visionan lo mejor para las Islas Canarias, en la frase "soy un revolucionario, soy un rebelde" que pronunció Secundino es aplicable perfectamente a Nicolás, que también lo fue.



Estos dos canarios tenían en común sus ideas libertarias, su progresismo y su infinito amor e interés por la problemática social, política y cultural de Canarias.



Puede ser contradictorio, pero las relaciones existentes entre el movimiento libertario, el nacionalismo y las corrientes federalistas, parecen complementarse para incidir en un mismo fin, que no es otro que "el bienestar del pueblo llano". El profesor Termes de la Universidad de Barcelona, nos dice que el federalismo aunque no parezca exclusivamente nacionalismo, sí llega a identificarse plenamente en cuanto a la reivindicación y defensa de "lo propio", salvados ciertos aspectos y ciertas tendencias como las propiciadas por la Federación Anarquista Ibérica (FAI).



El profesor canario, Oswaldo Brito, en conferencia dictada en el Circulo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, el día 27 de junio de 2000, nos dice que el máximo respeto que los nacionalistas canarios deben a Secundino es reconocer su dimensión global no tratarlo de encajonarlo en una posición determinado, pues como dice el propio Secundino "soy un ser que vivo la realidad en mis propias contradicciones", en un momento determinado se declara independentista, auto determinista, autonomista e incluso no reniega a ser español por sus apellidos. Al final muestra ser un hombre pesimista y desilusionado.



Secundino es un rebelde y así se aprecia en "Vacaguare", y rebeldes son los canarios que tienen que emigrar por la fuerza, involuntariamente, a América, en el contexto del caciquismo más brutal que tiene lugar en plena restauración, asociado al "pleito suicida entre los burgueses canarios" que afecta al pueblo llano. Es por ello que el canario "más pobre y desgraciado", los más, convierten la desesperación en el "grito de rebeldía" que denuncia nuestro "padre del nacionalismo"



El profesor D. Oswaldo Brito González, expresa que ante la falta de contexto social que captara el mensaje nacionalista del momento, el protagonismo se hace mayor. Estas dificultades de tipo social y sobre todo cultural que afectaba al votante de los primeros años del siglo, une a dos personajes importantísimos y coincidentes en el esfuerzo por un mismo fin: Uno es Secundino Delgado y otro es Franchy Roca, ya que ambos se nutren de los movimientos obreros; Secundino en los primeros gremios obreros de Santa Cruz y Franchy Roca organiza el movimiento obrero en las Palmas de Gran Canaria. Franchy Roca y Secundino son, por tanto, dos figuras a analizar desde esta perspectiva comparativa.



El 8 de mayo de 1912, el periodista palmero, afincado durante la mayor parte de su vida en Cuba, escribió una bella semblanza a su amigo Secundino Delgado, que acababa de fallecer en Tenerife (profesor D. Manuel de Paz Sánchez, Wangüemert y Cuba tomo II, pág. 123, en alusión al artículo del periodista palmero Gómez Wangüemert, "Secundino Delgado", publicado en Diario de Avisos el 8 de mayo de 1912). Entresacamos:

"Acaba de morir en Santa Cruz de Tenerife, en su tierra, a la que tanto amó y a la que no pudo ver poseedora de todas las libertades que anhelaba para ella, un hombre todo corazón, un ideólogo, un rebelde: Secundino Delgado.

De vivir en los tiempos de Garibaldi, hubiérase puesto a sus órdenes para pelear en defensa de los pueblos oprimidos.

Pasóse muchos años en América, y fue allí revolucionario. No podía ser otra cosa"



Su enorme actividad ideológica en pro de lo que él llamaba su patria no quedó sin fruto. Durante estos primeros años del siglo se asentó en un amplio sector del pueblo canario, un sentimiento "identitatario" bajo la influencia de muchos emigrantes retornados de Cuba, donde adquirieron un sentimiento de "profundo amor a su tierra", bajo el ideal de Secundino y motivados, además, por el comportamiento nefasto de la administración en la isla, mientras fue colonia, y que contrastaban con la nueva situación de plena libertad intelectual, que no se podía alcanzar en Canarias.



Precisamente en aquel ambiente de casi plena libertad tuvo lugar el segundo intento de nacionalismo canario dentro del mismo contexto migratorio, esta vez en La Habana , fundándose en enero de 1924 el Partido Nacionalista Canario (PNC) por José Cabrera Díaz. Este segundo intento también retoma "el guanchismo" como seña de identidad y reivindicación para estas islas Canarias, y como en el primer intento también su órgano de expresión será el periódico "El Guanche", cuyo objetivo será también la "independencia del Archipiélago", según se lee en el primer número:

"El treinta de enero último se colocó la primera piedra de una obra que pronto será monumental. Cuando este grupo de patriotas canarios se reunía para fundar el Partido Nacionalista, no hacía otra cosa que obedecer a las fuerzas ciegas del destino que guía a los hombres y a los pueblos hacia el Porvenir..."



En la página 14 del mismo número, en otro artículo que alude a la fundación del Partido Canario, y como justificación a tan glorioso hecho para muchos canarios, leemos: "Después de varios reuniones preliminares queda constituida la Asamblea provisional del Partido Nacionalista Canario, designando el Comité Central Ejecutivo y aprobados los Estatutos, las bases y la Declaración de Principios de la nueva agrupación....Y un dato muy significativo y cuya trascendencia dejamos a juicio de los lectores, es el de que numerosísimos cubanos, descendientes muchos de ellos de Canarias, se han colocado a nuestro lado resuelta y decisivamente.



La Noche , El Imparcial, La Lucha , El Mundo, El Reporter, Hoy, España Nueva y otros periódicos habaneros dan cuenta de la constitución del Partido y lo comentan con frases de simpatía...

Un telegrama de Cabaiguan anunciaba la constitución de su Junta Local...

Paralelamente a la creación del Partido Nacionalista Canario, una orden secreta similar a la Masonería , pero sin nexo con ella, ha comenzado a actuar... Las logías Guanarteme nº l, Vacaguaré nº 2, Secundino Delgado nº 3, Idafe nº 4 y Moreyba nº 5, esta última formada por damas.

¿Se quiere prueba más concluyente y palpable de que el ideal nacionalista responde a un sentimiento unánime y profundo, a un anhelo avasallador e incontenible, a una necesidad imperiosa del espíritu canario?".



El sentimiento nacionalista arraiga notablemente entre los componentes de la colonia canaria en Cuba, a través de sus numerosas asociaciones y entidades de diversa índole. Significativo es la poesía alusiva a la euforia reinante, aparecida en el número dos de "El Guanche", pág. 15, firmada por V. Aguilera, cuyo comienzo es aleccionador: La Patria. Queriendo yo un día saber que es la patria, me lo dijo un anciano que mucho la amaba: - La patria se siente, no tiene palabras que claro la expliquen las lenguas humanas...."



En la página 17 del mismo número en el artículo titulado "JUICIOS DE LA PRENSA CUBANA ", analiza algunas opiniones de la prensa nacional, destacando la del periódico "El Reporter", órgano oficial de los periodistas de Cuba, que en un largo artículo titulado "Por la independencia de las Islas Canarias", tomamos estas líneas:

"Pero los canarios, como últimamente lo hicieron los cubanos, necesitan que su tierra, donde nacieron, la tierra que labran para vivir ellos y sus hijos, sea libre e independiente, pues no hay derecho, en los tiempos que corremos, para que aún existan pueblos esclavos, y mucho menos tratándose de hombres cultos y civilizados que está preparados para dirigir la suerte de la nación y los destinos del país..."



En el número tres del citado órgano de expresión canario, en su página 8, leemos el comentario sobre la fundación del PNC, aparecido en una diario cubano de la importancia de "El Heraldo de Cuba": ...Este partido integrado por prominentes miembros de la colonia canaria, responde a las nuevas orientaciones sobre el derecho a la propia determinación, y trata de recabar la absoluta independencia del Archipiélago Canario, siete islas ubicadas junto a la costa occidental de África y actualmente bajo la soberanía de España...



Aparecen otros de los periódicos "Hoy", "España Nueva", "El Triunfo", que dedican halagadoras expresiones hacia el Partido y hacia la revista "El Guanche".



En el número cuatro en su página 6, aparece un artículo firmado por el periodista palmero Luis Felipe Gómez Wangüemert, como director del rotativo nacionalista, que avala José Cabrera Díaz como presidente del PNC, en el que se alude al perjuicio que para los canarios residentes en Cuba tienen la continua llegada de emigrantes chinos con manifiesta burla a la ley vigente cubana.



El numero cinco, página 8, en otro artículo sin firma, se denuncia la política agresiva que la administración española en Canarias lleva a cabo contra las compañías y empresas extranjeras afincadas en el Archipiélago... en perjuicio de la economía insular, y en párrafo final del mismo leemos:..." Mientras los gobiernos españoles sólo se dejan conocer y sentir en Canarias por el número y la corrupción de sus funcionarios, del extranjero van a nuestras islas capitales para la explotación de industrias y el desarrollo del tráfico comercial. El dinero extranjero construye puertos, levanta almacenes, descubre nuevas fuentes de riqueza material, cultiva la tierra y se traduce en vida y movimiento".



Bajo el título "Labor Patriótica", en extenso artículo procedente de " La Prensa " de Santa Cruz de Tenerife, la Revista Ilustrada "El Guanche" lo transcribe en su página 8, haciéndose eco de la fundación del PNC. Aparecen el número de afiliados que en dicho momento, 30 de mayo de 1924, ascendía a 976, al tiempo que alaba a aquellos paisanos en Cuba, que "contrasta dolorosamente con la pasividad e indiferencia que reinan entre nosotros. Son ellos los que fundan un Ateneo, cuando nuestro Ateneo muere por falta de savia y energía..."



En el número publicado el 15 de junio de 1924 número 7, página, 8, bajo el rótulo "PATRIOTICAS INICIATIVAS" nos habla de la fundación de la sociedad "Canarias", que se lleva a cabo para propulsar los intereses isleños en Cuba, paralela a la iniciativa de publicación de "El Libro Canario", portaestandarte de la cultura isleña.



El número 9 de "El Guanche", en su página 2 de 15 julio 1924, bajo el titulo de EL FRENTE UNICO, aparece un artículo firmado por Martín Casanova, en el que resalta " la batalladora" actuación de este órgano de expresión del Partido Nacionalista Canario en Cuba, reclamando unidad de actuación reivindicativa, leemos "El frente único no debe integrarse exclusivamente de nacionalistas catalanes, sino que en él pudieron tener su lugar los nacionalistas vascos, gallegos y Canarios....

El Partido Nacionalista Canario, pronto a la lucha, reclama su posición en este frente único y ofrece a los nacionalistas catalanes su concurso, no por modesto menos ardiente y sincero".



En el siguiente número, 10, página 11, aparece en un recuadro una nota titulada EL DIRECTORIO Y "EL GUANCHE", en la que se denuncia la injerencia de las autoridades españolas en Canarias que obstaculizan la circulación de la revista portavoz del PNC de Cuba, de la que transcribimos: "Arrecia el odio de los servidores que el Directorio Militar tiene en Canarias. Ya nuestra Revista no puede entrar libremente en tierra isleña. Ya hay que leer "El Guanche" ocultamente en la patria de Tanausú, Doramas y Bencomo. Ya no llegan las noticias de nuestro país, y por esto no podemos darlas en este número. Pero contra la voluntad del Directorio, nuestra Revista, seguirá penetrando cautelosamente en el Archipiélago..."



En el número 11 de la publicación, página.9, aparece una columna con noticias de Tenerife, pero en su página 13, una "carta al director", fechada en La Habana el 10 de julio, en el que aparece la opinión de un "isleño" discrepante con el periódico del PNC, quien bajo el título "Carta de un canario español", que firma con pseudónimo, dice, entre otras cosas "Me precio de español y considero perturbadora la creación del Partido Nacionalista Canario y la propaganda que viene realizando su órgano en la prensa. Hasta que otra cosa se me demuestre, sustento que los isleños, en todas partes, donde quiera que se hallen, se sienten españoles, muy españoles...."



La reivindicación de la independencia de Canarias, constituye para el PNC, no sólo una cuestión de derecho histórico, sino una necesidad imperiosa para la construcción del futuro..., aspectos que este partido y sus dirigentes en la actualidad, ya no comparten por razones estratégicas, pero que mantienen en su idearios.



Sin embargo, las Islas Canarias, hoy, siguen siendo territorios de soberanía española y, lo que es más significativo, están integradas en la Unión Europea con plenos derechos. Ello impide, en cierto modo, que los canarios tengan como prioridad la plena independencia de España en estos momentos. Es lamentable que para aquel objetivo se haya perdido interés, hoy por hoy, pero no el nacionalismo en sí, cada vez más arraigado.



*FRAGMENTO DE PONENCIA EXPUESTA EN LA CASA DE COLON DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS, OCTUBRE DE 1999.



DATOS BIOGRÁFICOS.

· Nació en Añaza el 5 de Octubre de 1867, de una familia modesta (su padre era herrero), de la que nacieron siete hermanos más.

· Emigró a América antes de cumplir los veinte años. Se casó en Nueva York con Mary Trifft y tuvieron tres hijos.

· Durante más de diez años, con formación anarquista, lucha en los Estados Unidos y en Cuba por la independencia de esta Isla. Sus armas serán siempre la palabra y los periódicos.

· En 1896 viene a Canarias y nueve meses después viaja a Venezuela esquivando la persecución española. Es el momento de intensificar su trabajo por Canarias, primero teniendo como causa la independencia y, a partir de 1901, una autonomía de amplios poderes para el Archipiélago Canario.

· Como consecuencia de una vida de luchas, es perseguido y encarcelado en Madrid por Weyler, desde Marzo de 1902 hasta Enero de 1903, Fueron diez meses de sufrimiento extraordinario.

· Escribió en numerosos periódicos dedicados a Cuba, a los obreros y a Canarias. Fue fundador de los periódicos: El Esclavo, en Tampa hacia 1892; El Guanche en Caracas el 18 de Noviembre de 1897; y Vacaguare, en Tenerife el 30 de Enero de 1902. Su obra literaria principal es ¡Vacaguare! (Vía Crucis) que escribió en Arafo entre el 25 de Marzo y el 21 de Abril de 1.904. Fundó también el Partido Popular Autonomista el 22 de Octubre de 1901.

· Su padre murió antes de emigrar a Cuba; su madre, cuando estaba preso en Madrid; y sus hijos (que no tenían veinte años) en 1.910. Secundino Delgado Rodríguez, murió en Añaza el 4 de Mayo de 1912, con sólo cuarenta y cuatro años de edad.

· La personalidad política nacionalista de Delgado no tiene que ser aceptada punto por punto; felizmente podemos decir que el Nacionalismo Canario hoy esta más avanzado que entonces: es lógico que los hijos superen a sus padres.

· Secundino Delgado no es el único nacionalista de aquella época. Es necesario mantener la memoria, entre otros, de: D. José Cabrera Díaz, D. José E. Guerra Cerpa, D. Manuel Deniz Caballero y D. Luis Felipe Gómez Wanguemer y toda la base Nacionalista en Canarias y América, sin la cual estos, nada hubieran podido hacer.
Avatar de Usuario
Mozart
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 6104
Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
Ubicación: Arenales City

Mensaje por Mozart »

WOLFGANG AMADEUS MOZART

Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart [ˈjo:hanǝs kʁyˈzɔstomus ˈvɔlfgaŋus ˈtʰe:ofilus ˈmo:ʦat], más conocido con el nombre de Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, Arzobispado de Salzburgo, Sacro Imperio Romano Germánico, actual Austria, 27 de enero de 1756 - Viena, Archiducado de Austria, Sacro Imperio Romano Germánico, 5 de diciembre de 1791) es considerado como uno de los más grandes compositores de música clásica del mundo occidental.

Se mostró siempre como un gran teórico e innovador de la composición musical. Su marcado perfeccionismo lo manifestaría al escribir, a la edad de 22 años, la siguiente frase: "Me gusta que un aria quede tan a la medida de un cantante como un traje bien hecho". Según el testimonio de sus contemporáneos era, tanto al piano como al violín y la viola, un virtuoso.

Posteriormente artistas de distintas épocas y géneros del arte han sido influenciados por su música. Incluso el premio Nobel 1984, el poeta checo Jaroslav Seifert, llegaría a afirmar que ésta inspiró a la composición de sus versos.

Estudios realizados durante la década pasada atribuyen a su música, en especial a la sonata K.448, diversas cualidades como la de incrementar algunas capacidades del cerebro, así como disminuir la actividad epileptógena. Esto ha sido calificado como el "efecto Mozart", el cual se sostiene tendría una duración de 15 minutos.

A pesar de que murió muy joven (apenas a los 35 años), dejó una obra extensa que abarca todos los géneros musicales de su época
Las dotes prodigiosas de un niño (1756-1791)
Mozart nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo (Austria). En esta época, Salzburgo era un arzobispado independiente en el Sacro Imperio Romano Germánico. Fue bautizado el día después de su nacimiento con los nombres de Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart; a lo largo de su vida firmaría con diversas variaciones sobre su nombre original, siendo una de las más recurrentes "Wolfgang Amadè Mozart" y utilizando sólo esporádicamente la forma "Amadeus" casi siempre en plan jocoso (una de sus cartas está firmada como Wolfgangus Amadeus Mozartus). A pesar de ello ha sido esta última denominación la más favorecida, en especial a partir del siglo XX.

Fue el último hijo de Leopold Mozart, músico al servicio del príncipe arzobispo de Salzburgo. Su madre se llamaba Anna María Pertl. Debido a la altísima mortalidad infantil en la Europa antigua, de los 7 hijos que tuvo el matrimonio sólo sobrevivieron Anna Maria, apodada cariñosamente Nannerl, y Wolfgang Amadeus.

La casa natal de Mozart se encuentra en la Getreidegasse Nº 9 de la ciudad de Salzburgo. Se trata de una casa de tres plantas que, actualmente, cuenta con una gran cantidad de objetos de la época e instrumentos de Mozart en su niñez. Es uno de los lugares más visitados de Salzburgo y una especie de santuario para músicos de todo el mundo.

Nannerl y Wolfgang Amadeus mostraron desde muy pequeños asombrosas facultades para la música; para Wolfgang, la música y las matemáticas eran tan naturales como los juegos para cualquier otro niño.

A los 4 años practicaba el clavicordio y componía pequeñas obras de considerable dificultad; a los 6, tocaba con destreza el clave y el violín. Podía leer música a primera vista, tenía una memoria prodigiosa y una inagotable capacidad para improvisar frases musicales.

Definitivamente, no era un niño común. Su progenitor era un hombre inteligente, orgulloso y religioso. Creía que los dones musicales de su hijo eran un milagro divino que él, como padre, tenía la obligación de cultivar.

Leopold componía y daba clases de música. El año del nacimiento de Wolfgang publicó un libro sobre el arte del violín, que tuvo éxito y lo hizo famoso. Después del nacimiento de Wolfgang, salvo las tareas propias de su cargo, abandonó todo para dedicarse de manera exclusiva a la formación de su hijo. Fue exigente como padre y como profesor, en todo momento estuvo al tanto de la formación de Wolfgang, para guiarlo como hombre y como artista.

Cuando el niño iba cumplir 6 años de edad, Leopold decidió exhibir las dotes musicales de sus hijos ante las principales cortes de Europa. Según los primeros biógrafos de Wolfgang, su padre «quiso compartir con el mundo el milagroso talento de su hijo...»; en la actualidad, algunos sostienen que más bien lo explotó. Lo cierto es que su figura autoritaria y opresiva marcaría al joven Amadeus para toda su vida.

Primer viaje (1762-1763)
El 12 de enero de 1762, la familia entera partió hacia Múnich; tocaron ante el emperador José II de Habsburgo y continuaron hasta Viena. La permanencia en esta ciudad —uno de los centros principales de la música— culminó con dos recitales ante la familia imperial en el palacio de Schönbrunn.

El pequeño Wolfgang causaba sensación en cada concierto. El dinero recolectado en este viaje no fue tanto como los elogios recibidos. Podría decirse que éste fue un viaje de prueba para Leopold. El 5 de enero de 1763, los Mozart retornaron a Salzburgo. El viaje había durado poco menos de un año.


El gran viaje (1763-1766)
Este gran viaje de los Mozart empezó el 9 de junio de 1763. Durante tres años y medio recorrieron las principales ciudades de Europa, cosechando grandes éxitos. En Viena fueron llamados al palacio por la emperatriz María Teresa. La emperatriz quedó encantada con el niño Wolfgang Amadeus, tanto, que incluso lo sentaba en su regazo y lo besaba.

En Versalles, los Mozart tocaron ante el monarca Luis XV. La anécdota cuenta que en esa ocasión, la amante del rey, la altiva Madame de Pompadour, no permitió que el niño Wolfgang la abrazara por temor a que se estropeara su traje.

En Londres causaron la admiración del rey Jorge III; durante este viaje el joven músico compuso su primera sinfonía y conoció a Johann Christian Bach, hijo menor de Johann Sebastian Bach (aunque en esa época tenía mucho más éxito que su padre, quien era conocido como "el padre de Johann Christian Bach", Johann Sebastian ejercía gran influencia sobre la obra de su hijo).

En Holanda deslumbró tocando el órgano más grande y complicado del mundo, y compuso su primer oratorio a los 9 años de edad.

Cada presentación del joven Wolfgang Amadeus era una exhibición de su virtuosismo con el clave y el violín (se cuenta que ya en esa época podía tocar el teclado con los ojos vendados), y dejaba a los espectadores maravillados improvisando sobre cualquier tema que le proponían.

A esa edad ya sabía ser galante y dedicaba a las damas de la nobleza sus primeras sonatas para violín y clave. La familia regresó a Salzburgo el 30 de noviembre de 1766.


Un caballero de 14 años (1769-1770)
En 1769, Mozart ganó en Salzburgo la plaza de maestro de conciertos —gran honor para un muchacho— ... pero sin sueldo. Se le financió un viaje de estudios a Italia, donde Leopold pensaba que Wolfgang Amadeus triunfaría componiendo óperas.

Padre e hijo llegaron a Roma el 11 de abril de 1770. En el Vaticano, Wolfgang Amadeus escuchó el Miserere de Gregorio Allegri. Esta obra tenía carácter secreto, pues sólo podía interpretarse en la Capilla Sixtina y su publicación estaba prohibida bajo pena de excomunión.

Sin embargo, el joven compositor apenas llegó a la posada donde se alojaba, escribió de memoria una versión muy aproximada de la partitura completa. El Papa Clemente XIV, admirado ante el talento del músico de 14 años, no sólo no lo excomulgó, sino que lo nombró Caballero de la Orden de la Espuela de Oro, título que —a pesar de los privilegios que otorgaba— nunca interesó a Mozart.

Otro gran triunfo fue el estreno de la ópera Mitrídates, rey del Ponto, estrenada en 1770, en Milán. Resolviendo en media hora un examen que al resto de los postulantes les llevó tres, fue admitido como compositor en la Academia Filarmónica de Bolonia, considerada el centro de erudición musical de la época.

El ingreso de Mozart en la Academia fue extraordinario, ya que aún le faltaba mucho para los veinte años, edad mínima exigida por el reglamento. En ese lugar conoció al padre Giovanni Battista Martini, importante teórico de la música en aquel tiempo, y por el cual Mozart siempre guardó un gran afecto.


El nuevo príncipe-arzobispo (1770-1772)
Mozart realizó un segundo viaje a Italia para asistir al estreno de su ópera Ascanio en Alba (Italia). En 1771 regresó con su familia a Salzburgo, que por entonces era un principado eclesiástico regido por un príncipe-arzobispo. Se enteraron de la muerte del arzobispo Schrattenbach, que siempre los había apoyado.

Comenzó entonces una nueva etapa, mucho más difícil. Jerónimo de Colloredo-Mannsfeld, el nuevo príncipe-arzobispo de Salzburgo, se mostró autoritario e inflexible con el cumplimiento de las obligaciones impuestas a sus subordinados. Mozart fue confirmado en su puesto de maestro de conciertos; ahora recibiría un modesto sueldo, pero su libertad poco a poco disminuiría, hasta el punto de sentirse esclavizado. Este hecho influyó en su carácter.


Años de lucha (1772-1778)
Padre e hijo fueron a Italia por última vez en 1772. En Milán, Wolfgang estrenó una ópera y escribió el motete Exultate-jubilate. Buscó un puesto digno y estable, pero en vano. Tuvo que regresar a Salzburgo. A los 17 años, Wolfgang ya no podía pasar por «niño prodigio». Empezaba ahora la lucha por la vida.


Casa de la familia Mozart a partir de 1773En 1773 hizo otro viaje a Viena, sin resultados prácticos, pero positivo para su arte, ya que conoció el nuevo estilo vienés a través de la música de Joseph Haydn. En enero de 1775 Mozart estrenó con gran éxito en Múnich su ópera La jardinera fingida. Fueron para Mozart años fecundos: escribió óperas, sonatas para piano, conciertos para violín, divertimentos, cuartetos y mucha música sacra por encargo de su nuevo patrón.

Sin embargo, Mozart se sentía prisionero, sentía que no progresaba y —sofocado por el ambiente provinciano de Salzburgo—, en agosto de 1777 reclamó al arzobispo Colloredo la libertad para abandonar su puesto. Luego, en compañía de su madre, inició un largo viaje a París. En una escala en Múnich, conoció a la familia Weber y se enamoró de la hija mayor, Aloysa.

En Mannheim hizo amistad con un grupo de compositores de esa ciudad (la cual era conocida porque sus orquestas —por primera vez en la historia de la música— exageraban la diferencia entre los pasajes suaves y los fuertes; este estilo se dio en llamar «estilo de Mannheim» y pocas décadas después sería una característica principal del Romanticismo).


Opresión y liberación (1778-1781)
Es en estos años cuando Mozart, harto de Salzburgo y del poco reconocimiento que allí se le daba a su obra, le dice al Arzobispo Colloredo que quiere dejar de trabajar para él, y así poder marcharse a Viena. Entonces Colloredo lo expulsa de su servicio. Comúnmente se atribuye a músicos como Beethoven la independencia de los músicos como sirvientes, pero es con esta primera actitud de Mozart cuando comienza la profesión de músico independiente, que trabaja por y para su música, y al que le encargan obras sin necesidad de que ningún noble interceda por él.


Matrimonio pese a todo (1781-1784)
Mozart se instaló en Viena y vivió un año feliz. Intervino en conciertos, impartió clases y escribió numerosas obras. 1782 fue el año de otra ópera triunfal: El rapto en el Serrallo, la cual da inicio al género operístico conocido como Singspiel u ópera alemana en un momento en que el italiano era el idioma «oficial» para la ópera. Por entonces estaban de moda los temas turcos, máximo exponente del exotismo oriental y con toques levemente eróticos.

Como anécdota, el emperador José II comentó al final del estreno: «Música maravillosa para nuestros oídos, verdaderamente creo que tiene demasiadas notas», a lo que el genio contestó: «Exactamente, ¿cuántas son menester?»

A pesar de que Mozart aún no lograba su madurez y profundidad definitiva, en esta obra se expresa quizá por primera vez la dimensión dramática que veremos en las posteriores operas del genio de Salzburgo. Esta ópera le dio a Mozart el mayor éxito teatral que conocería en vida.

En este año conoció a través del barón Gottfried Van Swieten —un entusiasta coleccionista y aficionado musical que tenía en su poder una biblioteca con gran cantidad de obras de compositores barrocos— la obra de Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach.

Tomó contacto con los oratorios de Händel y algunas obras de Bach, entre ellas El clave bien temperado. Mozart asimiló los modos de composición de ambos, fusionándolo con el propio, dando a la mayoría de las obras de este período un toque contrapuntístico, apreciable en las transcripciones que hizo de algunas fugas de El clave bien temperado KV 405, las fugas para piano KV 394, KV 401 y KV 426 (luego transcrita para cuerdas con el número de catálogo KV 546). Pero sobre todo, podremos ver la influencia de Händel y Bach en la Misa en do menor KV 427. El estudio de estos autores fue para Mozart tan importante que llegó a realizar arreglos para obras como El Mesías (K.572) o Alexander´s Feast (K.591), ambos oratorios de Händel.

Tras su fracaso sentimental con Aloysa Weber, encontró consuelo en Constanze, la hermana menor. Pero sabía que su padre Leopold no apreciaba a esa familia, puesto que no sin razones creía que estos, fundamentalmente la madre, querían aprovecharse del éxito de su hijo. Sin embargo, hay suficientes antecedentes de que Constanze amaba verdaderamente a Mozart y nunca compartió las maquinaciones de su madre. Como el consentimiento de su padre era fundamental para Mozart, quiso viajar a Salzburgo para presentarle formalmente a la novia, pero varios eventos postergaron el temido viaje para enfrentar a su progenitor.

El 4 de agosto de 1782, sin el consentimiento paterno, Wolfgang Amadeus y Constanze se casaron en Viena. Para celebrar la unión y para calmar a su moralista padre, Mozart compuso la inconclusa Misa en do menor (KV 427). Pensaba estrenarla en Salzburgo con Constanze como primera soprano solista. Sólo pudo hacerlo en agosto de 1783, pero sería inútil. Deseaba demostrar a su familia que había sabido elegir, pero Leopold y Nannerl jamás terminarían de aceptar a Constanze.

Para colmo de males, su primer hijo murió el 19 de agosto de 1783, al mes de nacido. De los seis hijos que Wolfgang Amadeus tuvo con Constanze —Raimund Leopold (1783), Karl Thomas Mozart (1784), Johann Leopold (1786), Theresia (1787), Anna (1789) y Franz Xaver Wolfgang Mozart (1791)—, sólo dos sobrevivieron: Karl Thomas y Franz Xaver Wolfgang.

Existe una anécdota en la que, según se cuenta, mientras Constanze daba a luz a un niño muerto, Mozart se encontraba en la habitación contigua componiendo una sinfonía. Buen ejemplo de cómo es la música clasicista, ya que, al contrario de la romanticista (de la cual se atisban pequeños resquicios en los últimos años de vida del compositor), éste no deja plasmados los sentimientos en las obras.


El más grande compositor (1784-1787)
Para diciembre de 1784, Mozart ingresó en la francmasonería, en la que encontró un ideal filosófico. 1785 fue un año de gran actividad artística y social. Wolfgang se sintió entusiasmado ante el aplauso que los vieneses dispensaron a su música. Por entonces dedicó a Joseph Haydn algunos cuartetos de cuerda.

La anécdota cuenta que, al oírlos, Haydn manifestó a Leopold ante Dios que Wolfgang Amadeus era el más grande compositor que hubiera conocido. Fue un gran periodo creador. En 1786 Mozart estaba en la cumbre. Estrenó la ópera Le nozze di Figaro con gran éxito, la cual no estaba exenta de polémica debido a su contenido político. Sin embargo, Mozart y Da Ponte se las arreglaron para excluir de ésta todo aquello que pudiese «poner nerviosas» a las autoridades vienesas. Así, la obra de Beaumarchais logró pasar la censura y Mozart pudo estrenar su ópera. La preocupación del Emperador residía en que la obra sugería la lucha de clases, y en Francia ya le había generado no pocos disturbios a su hermana María Antonieta. En el aria de Figaro «Se vuol Ballare» podemos notar parte de ese contenido que quiso minimizarse (Figaro, con fina pero intensa ironía, entona una cavatina dirigida a su patrón el Conde de Almaviva).

En 1787, estrenaría en Praga Don Giovanni también con gran éxito. Esta obra, que narra las aventuras de Don Juan, había sido un tema recurrente en la literatura y el teatro y, por lo tanto, Da Ponte no se basa en un texto particular, sino que recoge información de múltiples fuentes. La ópera fue catalogada por Mozart como un «Dramma Giocoso» y su título original era «Il dissoluto punito o sia Il D. Giovanni». El contenido dramático de esta obra está presente desde el comienzo, con la muerte del comendador, hasta el final y contiene algunos de los pasajes más hermosos de la obra de Mozart.

Sin embargo, en este mismo año, muere en Salzburgo su padre Leopold, quien había sacrificado su carrera musical en pro del futuro musical de sus hijos. Esto lo sume en una gran congoja, ya que su padre había sido su mejor consejero y amigo (y esto lo podemos observar documentado en la numerosa correspondencia entre ambos).

La ópera Don Giovanni, al contrario de lo sucedido en Praga, resultó un rotundo fracaso en Viena y, poco a poco, esta ciudad iría perdiendo el interés musical por Mozart, probablemente por el advenimiento de otros pianistas con una técnica mucho más aguerrida, como en el caso de Muzio Clementi, con escalas en terceras y acordes más sonoros, ideales para los pianos de construcción inglesa de una sonoridad más robusta, al contrario de los de sonoridad delicada vienesa, aptos para las escalas y sutilezas del pianismo mozartiano. Sus Academias o conciertos por suscripción, que habían sido en toda su estadía en Viena una de las mejores fuentes de ingreso (además de inspiración y motivo de composición de sus conciertos para piano y orquesta a partir del Nº 11, KV 413), comenzaron a perder audiencia, por lo que ya no le reportaban beneficios económicos.


La misa para difuntos (1791) (Réquiem en re menor)
Artículo principal: Requiem de Mozart
En marzo de 1791, Mozart ofreció en Viena uno de sus últimos conciertos públicos; tocó el Concierto para piano n.º 27 (KV 595). Su último hijo, Franz Xaver, nació el 26 de julio.

Pocos días antes se presentó en su casa un desconocido, vestido de gris, que rehusó identificarse y que encargó a Mozart la composición de un réquiem. Le dio un adelanto y quedaron en que regresaría en un mes. Pero el compositor fue llamado desde Praga para escribir la ópera La clemencia de Tito, para festejar la coronación de Leopoldo II.

Cuando subía con su esposa al carruaje que los llevaría a esa ciudad, el desconocido se presentó otra vez, preguntando por su encargo. Esto sobrecogió al compositor.

Más tarde se supo que aquel sombrío personaje (al parecer, llamado Franz Anton Leitgeb) era un enviado del conde Franz von Walsegg, cuya esposa había fallecido. El viudo deseaba que Mozart compusiese la misa de réquiem para los funerales de su mujer, pero quería hacer creer a los demás que la obra era suya y por eso permanecía en el anonimato.

Mozart, obsesionado con la idea de la muerte desde la de su padre, debilitado por la fatiga y la enfermedad, muy sensible a lo sobrenatural por su vinculación con la francmasonería e impresionado por el aspecto del enviado, terminó por creer que éste era un mensajero del Destino y que el réquiem que iba a componer sería para su propio funeral.

Mozart al morir consiguió terminar tan sólo tres secciones con el coro y órgano completo: Introito, Kyrie y Dies Irae. Del resto de la Secuencia sólo dejó las partes instrumentales, el coro, voces solistas y el cifrado del bajo y del órgano incompletos, además de anotaciones para su discípulo Franz Xaver Süssmayer. También había indicaciones instrumentales y corales en el Domine Jesu y en el Agnus Dei. No había dejado nada escrito para el Sanctus ni el Communio. Aunque en un principio Constanze pidió al músico de la Corte Joseph Leopold Eybler que terminase el Réquiem, fue su discípulo Süssmayer quien lo acabó (sigiendo las directrices de Mozart), completando las partes faltantes de la instrumentación, agregando música en donde faltaba y componiendo íntegramente el Sanctus. Para el Communio, simplemente utilizó los temas del Introito y el Kyrie, a manera de reexposición, para darle cierta coherencia a la obra.

Aunque al parecer se tocaron extractos del Réquiem en una misa en memoria de Mozart celebrada el 10 de diciembre de 1791, el estreno de la obra completa tuvo lugar en Viena el 2 de enero de 1793 en un concierto en beneficio de la viuda del músico austríaco. Fue interpretado de nuevo el 14 de diciembre de 1793 durante la misa que conmemoraba la muerte de la esposa del conde Walsegg, dirigido por el propio conde.


El final de una vida trágica (1791)
La salud del genio empezó a declinar y su concentración disminuía. La clemenza di Tito fue acogida con frialdad por el público. Al regresar a Viena, Mozart se puso a trabajar en el réquiem encargado y preparó, en compañía del empresario teatral y cantante Emanuel Schikaneder, los ensayos de la ópera La flauta mágica. Ésta se estrenó con enorme éxito el 30 de septiembre de 1791, con el propio Mozart como director.

Un músico rival, Antonio Salieri, se hallaba entre el público. Por entonces Mozart escribió el Concierto en La Mayor para clarinete (KV 622), compuesto para el gran clarinetista Stadler. En octubre de 1791 su salud empeoró; caminaba con su esposa por un parque cuando de pronto se sentó en un banco y muy agitado comentó a Constanze que alguien lo había envenenado. El 20 de noviembre cayó postrado en cama.

Mozart, sabiendo que no iba a conseguir terminar su obra, dió a su discípulo Franz Xaver Süssmayr las indicaciones para completar el Réquiem KV 626 según sus intenciones.

El 5 de diciembre de 1791, alrededor de la una de la madrugada, Mozart falleció en Viena a los 35 años de edad y su funeral tuvo lugar en la Catedral de San Esteban (donde también se casara con Constanze). Recientes investigaciones han sugerido que Mozart murió por una fiebre reumática, aunque existen múltiples conjeturas. Debido a las penurias económicas, fue enterrado en una tumba comunitaria en el cementerio de St. Marx, aunque existe la teoría de que el enterrador, conociendo de quién se trataba, le anudó una soga al cuello, por encima del saco que envolvía el cuerpo. También se sabe que nadie acompañó el cuerpo hasta el cementerio; solamente lo acompañó hasta el final su perro.

En la actualidad, hay un supuesto cráneo de Mozart al que se le han hecho diversas pruebas de ADN comparándolo con los de su sobrina y su abuela materna, para poder así confirmar la autenticidad del mismo, pero no sólo encontraron que el ADN del cráneo no coincidía con los de sus dos familiares, sino que el de ellas entre sí tampoco concordaba.


La enfermedad final
La inesperada y misteriosa muerte de Mozart ha suscitado gran interés desde el principio. En el acta de defunción constaba que el compositor austríaco había fallecido a causa de una "fiebre miliar aguda" (Hitziges fieber), pero este diagnóstico es demasiado amplio e inexacto, ya que no se llevó a cabo la autopsia (debido al avanzado estado de descomposición en que se encontraba el cadáver). Esto ha dado lugar a numerosas hipótesis, siendo las más importantes las cuatro siguientes:

Una de las hipótesis más recientes y más aceptadas por los investigadores para explicar la muerte del genio de Salzburgo fue formulada por el doctor Peter J. Davies,[1] quien afirma que Mozart murió de una infección estreptocócica (contraída al parecer mientras asistía a una reunión de su logia masónica en Viena el 18 de noviembre de 1791, durante una epidemia), que causó una exacerbación del síndrome de Schönlein-Henoch (que ya había padecido en otras ocasiones) y de la insuficiencia renal (cuyos síntomas son fiebre, poliartritis, hinchazón especialmente en las extremidades, malestar y vómitos), provocándose retenciones de líquido que hicieron que el cuerpo se hinchase. El síndrome de Schönlein-Henoch le provocó hipertensión, lo cual dio lugar a un derrame. Este derrame dio lugar a una parálisis de un lado del cuerpo (hemiplejia). Posteriormente apareció una bronconeumonía, la cual se manifiesta cuando el enfermo está moribundo, que fue la causa directa de su muerte. Además, pudieron practicársele una o varias flebotomías, que probablemente empeorasen su insuficiencia renal.
Esta hipótesis podría explicar, entre otras cosas, los desmayos que sufrió Mozart mientras componía el Réquiem y las depresiones que padeció durante sus últimos meses (así como su obsesión con la idea de que su muerte estaba próxima), ambos síntomas producidos por la insuficiencia renal crónica o uremia.

Otra de las hipótesis que se barajaron, propuesta por el doctor Carl Bär,[2] fue que la causa de su fallecimiento era una "fiebre reumática aguda" (Reumathic fieber). Sin embargo, investigadores posteriores la han rechazado alegando que tanto los síntomas neurológicos de su última enfermedad como el exantema (erupción cutánea) que padeció no son comunes en una enfermedad de este tipo.
La hipótesis propuesta por el doctor Jan Hirschmann, explica que Mozart habría fallecido de triquinosis, enfermedad corriente en la Viena de la época, por consumo de carne de cerdo en mal estado. Para formularla, Hirschmann se basó en datos de una de las últimas cartas de Mozart.
Esta hipótesis explicaría la excelente forma en que se encontraba el compositor austríaco en otoño de 1791 (dos meses antes de su muerte) así como lo repentino de su enfermedad y su fallecimiento.

La sensacionalista hipótesis que se extendió inmediatamente tras la muerte de Mozart fue la del envenenamiento, la cual está totalmente descartada en la actualidad. En sus últimos días, el compositor confesó a Constanze que estaba seguro de que lo habían envenenado (con agua toffana). Además, tras la muerte del genio, se sospechó que Mozart podía haber sido asesinado por Salieri (quien acabó sus días en un hospital psiquiátrico, acusándose de la muerte de Mozart), cuya enemistad era conocida. También se pensó que pudo ser envenenado por alguno de sus compañeros de la logia masónica a la que Mozart pertenecía.

La leyenda
Se propagó el rumor de que Mozart había muerto envenenado por Antonio Salieri, quien supuestamente odiaba su genio musical. Esto sirvió de inspiración para un poema del poeta Puskin, en el que se inspiró el compositor Rimski-Kórsakov para hacer una ópera de nombre Mozart y Salieri; y posteriormente por el escritor británico Peter Shaffer para escribir la obra de teatro Amadeus, llevada a la gran pantalla en 1984 con éxito de público y crítica por el director Milos Forman en la película homónima que recibió 8 premios Óscar.

No obstante, esta conocida obra, aunque inspirada en Mozart, es de ficción y no pretende ser una biografía exacta del músico de Salzburgo. En ella la imagen de Mozart (interpretado por Tom Hulce) aparece exagerada y deformada, poniéndolo, por ejemplo, como un orgulloso bufón de risa bobalicona siempre dominado por su padre, tópicos que no se corresponden con la realidad; así como tenemos a un perverso y maquiavélico Salieri (interpretado por el actor estadounidense F. Murray Abraham), de discutible historicidad.

Citando el artículo sobre Antonio Salieri en Wikipedia:

"Ocurrió en los años alrededor de 1790 que Mozart, entonces en la cúspide de la fama, acusara a Salieri, cuya popularidad decaía, de plagio y de querer atentar contra su vida. Según el historiador Alexander Wheelock Thayer, las sospechas de Mozart podrían tener origen en un episodio ocurrido diez años antes, cuando Mozart vio cómo Salieri le quitaba el puesto de profesor de música de la princesa de Wurtemberg. El año siguiente, Mozart no consiguió ni siquiera el puesto de profesor de piano de la princesa.

Cuando la ópera de Mozart Las Bodas de Fígaro tuvo en principio un juicio negativo tanto del público como del propio Emperador, el compositor acusó a Salieri del fracaso y de haber boicoteado el estreno ("Salieri y sus acólitos moverían cielo y tierra con tal de hacerlo caer", comentará el padre de Mozart, Leopold, refiriéndose al primer fracaso de su hijo, fracaso sólo temporal, como demostrará más adelante el éxito de esta ópera). Pero en aquella época Salieri estaba ocupado en Francia con la representación de su ópera Les Horaces, lo que nos hace dudar sobre las posibilidades que habría tenido de decidir a esa distancia el éxito o el fracaso de una ópera.

Mucho más probablemente (y siempre siguiendo a Thayer), quien debió de instigar a Mozart contra Salieri podría haber sido el poeta Giovanni Battista Casti, rival del poeta de la corte Lorenzo da Ponte, autor del libreto de Figaro. Una confirmación indirecta de hasta qué punto esta disputa entre Mozart y Salieri pudo haber sido algo artificialmente montado, está fundado en el hecho de que cuando en 1788 éste es nombrado Kapellmeister, en lugar de proponer para la ocasión una de sus óperas, prefirió reeditar Las Bodas de Fígaro.

Entre los pupilos de Salieri estuvo incluso uno de los hijos del propio Mozart, lo que junta una vez más sus nombres.

En sus últimos años de vida, Salieri vio cómo su salud empeoraba repentinamente y de modo irreversible. Quedó ciego y pasó los últimos años de su vida internado en un manicomio. En ese período, el mismo Salieri se pudo haber autoacusado de la muerte de Mozart, o al menos eso es lo que testimonian dos de sus enfermeras."


Valoración musical
Mozart aparece hoy como uno de los más grandes genios musicales del mundo. Era capaz de concebir mentalmente obras enteras hasta en sus más mínimos detalles para escribirlas después tranquilamente en medio de la conversación y el bullicio. Fue excelente pianista, organista, violinista y director. Jamás se han superado sus improvisaciones, que no solían faltar en sus conciertos y recitales. Como compositor ocupa un elevadísimo lugar en todos los géneros; operístico, de cámara y religioso. Cualquiera que fuera el instrumento o combinación de instrumentos para los que compusiera, lo hacía con perfección insuperable. En su producción, la calidad igualó a la cantidad.

Bajo la influencia del romanticismo, sus obras son con frecuencia erróneamente comprendidas e interpretadas y suelen ejecutarse en un estilo denso, majestuosamente emocional, tan lejos de su intención como lo están de la realidad los retratos románticos que de él se hicieran. Sin embargo, su música perdura, mientras mueren los vanos preciosismos. Su cualidad más imperecedera es la perfección. Interpretada en el estilo adecuado, su música representa la quintaesencia de lo bello.
Avatar de Usuario
SAKI
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5180
Registrado: Lun Dic 06, 2004 8:00 pm
Ubicación: en algun sitio de Las Canteras

Mensaje por SAKI »

JUAN REJÓN

Juan Rejón fue un capitán aragonés de la armada castellana, que fue nombrado por los Reyes Católicos para la conquista de Canarias que ya sumaba varios intentos fallidos. Su conquista se deseaba no sólo por su situación estratégica, sino también para evitar que Portugal conquistara el archipiélago canario primero.


Nombrado capitán, Juan Rejón reclutó un contingente de más de 600 hombres, procedentes mayoritariamente de la "Baja Andalucía". Desde el Puerto de Santa María salieron a bordo de tres barcos el 28 de mayo de 1478 en dirección a la misión encomendada. Pasado un mes, la mañana del 24 de junio, desembarcaron en el litoral de La Isleta (hoy parte-norte de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria) aún teniendo como destino el de Gando (centro-este de la isla de Gran Canaria), punto habitual de desembarco de las incursiones europeas.

Juan Rejón llegó hasta un palmeral situado en el lado derecho de la desembocadura del barranco de Guiniguada para montar allí su campamento desde donde manejaría la conquista (zona de la actual ermita de San Antonio Abad, barrio de Vegueta), el “Real de Las Palmas”.

Rejón fortificó su real, pero las distintas opiniones con Bermúdez (deán que él mismo llevó a la isla) fueron la causa de los principales problemas de su vida. Los Reyes llamaron a Pedro de Vera que fue nombrado Gobernador de Gran Canaria. Tan pronto llegó, encarceló a Juan Rejón y lo envió de vuelta a casa.

Rejón fue llevado prisionero cargado de cadenas a la Corte en Castilla, allí consiguió la libertad y volvió al archipiélago donde decapitó al nuevo gobernador y desterró a Bermúdez a Lanzarote.

En 1480 la conquista de la isla de La Gomera queda estancada hasta que a principios de julio de 1481, Juan Rejón, que acaba de ser nombrado General conquistador de la isla de La Palma y Tenerife, desembarca junto con sus tropas en la playa de Hermigua, con intenciones de dar un nuevo impulso a la conquista y "arreglar" viejos problemas con Hernán Peraza Señor de La Gomera. Peraza veía a Rejón como un enemigo peligroso con abundante tropa que se sitúa en el territorio rebelde. Peraza reacciona y ordena a sus tropas dirigirse hacía Hermigua con la intención de evitar un pacto en su contra y de apresar a Juan Rejón.

Fue asesinado por uno de los vasallos de Hernán Peraza. Más tarde llegaría a la corte española Peraza, para explicar dicha muerte ante la Reina Isabel. Muchos intercedieron por él y la decisión de la Reina fue piadosa y le perdonó con ciertas condiciones, una de ellas era que ayudara a la conquista de Gran Canaria aportando tropas de la isla en la que él era Señor y terminara la conquista de Gran Canaria que Rejón nunca consiguió.
Avatar de Usuario
Universitario
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 7394
Registrado: Sab Ene 15, 2005 1:02 pm
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria

Mensaje por Universitario »

William Wallace

Sir William Wallace (alrededor de 1272 - 23 de agosto de 1305), fue un noble escocés que dirigió a su país contra la ocupación inglesa y contra el Rey Eduardo I de Inglaterra en las Guerras por la Independencia de Escocia. Fue un hombre de convicciones y principios que se valoran hasta el día de hoy. Era de origen humilde, en contraste con su compatriota, Robert the Bruce (Roberto I de Escocia), de extracción noble. La familia Wallace descendía de Richard Wallace (Richard el Galés), un terrateniente bajo un miembro temprano de la familia Stewart (que se convertiría más adelante en una línea real por derecho propio).

Las fuentes contemporáneas de información sobre la vida de Wallace son limitadas, y una cantidad significativa de lo que ha sido escrito acerca de él está basada en El Ciego Harry, escrito alrededor de 1470, casi dos siglos después del nacimiento de Wallace, una fuente problemática.

Probablemente Wallace nació alrededor de 1272, lo que lo hace un hombre joven en sus años más famosos entre 1297 y 1305. Existe alguna disputa acerca del lugar de nacimiento de Wallace. La creencia general es que fue Elderslie, cerca de Paisley, en Renfrewshire. Recientemente se ha proclamado que fue en Ellerslie, cerca de Kilmarnock, en Ayrshire. Es probable que estos dos nombres se confundieran en los documentos antiguos, ya que el deletreo no se estandarizó hasta épocas más recientes. En apoyo de Ellerslie, se ha argumentado que su padre provenía de Riccarton, Ayrshire, y su madre de Loudoun, Ayrshire. Además de esto, algunas de las primeras acciones de Wallace tuvieron lugar en Ayrshire. En apoyo de Elderslie, se ha argumentado que Ellerslie, una ex villa minera, es conocida tan solo desde el siglo XIX, al contrario que Elderslie, conocida mucho antes. Su primera acción fue en Lanark, que no está particularmente cerca de Elderslie ni de Ellerslie, y luego se trasladó a Ayrshire para engancharse en Irvine con algunos nobles escoceses que luchaban contra los ingleses.

No hay fuentes contemporáneas de información sobre la vida temprana de Wallace. Parece seguro que era hijo de Sir Malcolm Wallace de Riccarton y de Margaret; tenía dos hermanos: Malcolm y John. Este último, muy amigo de Vincent Wilson de Lokcsteintawn; duque de la misma zona, el cual ofreció refujio a Wallace en tiempos de rencillas.

Fue internado en una abadía en la que residía su tío paterno, por eso estaba bien educado para los patrones de la época, hablando francés , latín , gaélico e inglés. "El Ciego Harry" no menciona que haya salido del país ni que tuviera alguna experiencia militar antes de 1297. Un registro de agosto de 1296 hace referencia a 'un ladrón, un William le Waleys' en Perth, pero podría no ser él.

La película de 1995, Braveheart, ofrece una versión de ficción vagamente basada en la vida de William Wallace.

Se dice que fue un hombre realmente alto, medía en torno al metro noventa y tres centímetros ya a la temprana edad de 20 años, por lo que no pasaba desapercibido entre la población escocesa.

Batallas importantes

El 11 de septiembre de 1297, Wallace arrasó por completo al ejército inglés comandado por el Conde de Surrey en la Batalla de Stirling Bridge. El ejército inglés estaba formado por 300 Caballeros pesados y 10.000 hombres de infantería ligera. Cuando regresó de Stirling, Wallace fue nombrado "Guardián de Escocia". Posteriormente, mandó una tropa a conquistar York, la ciudad más grande del Norte.

El 1 de abril de 1298 , las tropas inglesas, comandadas por el mismísimo Rey de Inglaterra Eduardo I el Zanquilargo, y las tropas escocesas se enfrentaron en Falkirk. Wallace tenía un arma secreta: los "Schiltroms", grupos de soldados con una lanza de 2 metros usados para detener la carga de la caballería. Los ingleses atacaron con la caballería primero, que fue efectivamente parada; pero tras ellos vinieron los temidos arqueros de Gales, de tiro largo, que devastaron a los escoceses.


La captura y ejecución de Wallace

Wallace huyó de los intentos de captura ingleses hasta el 5 de agosto de 1305, cuando John Menteith (también llamado False Menteith) le entregó a los soldados ingleses de Roybroston en Glasgow. Tras su captura fue castrado en la cárcel. Posteriormente fue arrastrado por caballos a través de las calles adoquinadas hasta la plaza mayor del pueblo, donde fue ahorcado, destripado vivo (sus entrañas fueron quemadas frente a él) y descuartizado. Sus extremidades fueron repartidas por distintas partes de Inglaterra: su brazo derecho lo enviaron a Newcastle, su brazo izquierdo a Berwick, su pie derecho a Perth y su pie izquierdo a Aberdeen; su cabeza fue colgada en el London Bridge para avisar de lo que pasa a los que se rebelan. Como último detalle la frase: "puede que nos quiten la vida, pero jamás nos quitarán la libertad" no es de Wallace. Fue una adaptación que hizo un guionista de Braveheart de un fragmento de la obra Enrique V, de William Shakespeare. En Stirling, en el museo de William Wallace se encuentra una réplica de la espada, la cual mide más de metro y medio de longitud.
Avatar de Usuario
RiverPlate
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 21455
Registrado: Sab Jul 22, 2006 11:44 pm
Ubicación: En Gran Canaria, Donde se Limita con el Sol y se Duerme con el Mar.
Contactar:

Mensaje por RiverPlate »

Bonito Post.

Perreta ya puso lo que le interesaba. Sólo falta fercan y la bio de Maradona... :lol:

En breve colgaré una interesante. :wink:

Saludos.
Avatar de Usuario
perreta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 11723
Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
Ubicación: La Feria City
Contactar:

Mensaje por perreta »

RiverPlate escribió:Bonito Post.

Perreta ya puso lo que le interesaba. Sólo falta fercan y la bio de Maradona... :lol:

En breve colgaré una interesante. :wink:

Saludos.
Pues no, Secundino Delgado es el padre de la patria canaria y se merece un respeto, parece como si se ofendiese por poner la biografía del canario mas universal.
Avatar de Usuario
perreta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 11723
Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
Ubicación: La Feria City
Contactar:

Mensaje por perreta »

Imagen
Nicolás Estévanez Murphy
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Nicolás Estévanez)
Saltar a navegación, búsqueda
Nicolás Estévanez en un retrato al óleo de 1914
Nicolás Estévanez en un retrato al óleo de 1914

Nicolás Estévanez Murphy (Las Palmas de Gran Canaria, 17 de febrero de 1838 - París, 1914), poeta, militar y político español.

Nació en Las Palmas de Gran Canaria, el 17 de febrero de 1838 hijo del capitán Francisco de Paula Estévanez y de doña Isabel Murphy y Meade. Muy joven, en 1852, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo y luego participó en la guerra de África de 1859-60 donde sirvió con distinción por lo que le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando.

En 27 de noviembre de 1871, estando destinado en Cuba como capitán, se le encomendó que cumpliera la sentencia de muerte contra ocho estudiantes que habían sido condenados en consejo de guerra pero Nicolás Estévanez se negó a cumplir la sentencia diciendo que “antes que la patria están la humanidad y la justicia”. Por este motivo fue expulsado del ejército pero nunca se arrepintió de lo que había hecho. Hasta hoy existe una placa en la fachada del Hotel Inglaterra en La Habana que recuerda el lugar y el hecho.

Participó en la revolución de septiembre de 1868, y se unió a la insurrección republicana de 1869 y fue encarcelado. Posteriormente llegó a ser diputado en el parlamento y ministro del gobierno bajo Pi y Margall, durante la Primera República Española. De militancia republicana (de las facciones más revolucionarias del Partido Republicano Federal), llegó a defender la autonomía para Cuba y Canarias, llegando a visitar a la cárcel a Secundino Delgado. Con la Restauración parte al exilio y reside en Portugal, Cuba y Francia.

Es autor de varios poemas, en los que encontramos un fuerte sentimiento nacionalista canario. También es autor de los libros Fragmentos de mis memorias y Diccionario militar.

El terrorista anarquista Mateo Morral tuvo en Nicolás Estévanez uno de sus principales mentores ideológicos, y escribió una obra titulada Pensamientos revolucionarios de Nicolás Estévanez. Pío Baroja, en sus Memorias dice que pudo ser Nicolás Estévanez el encargado de transportar desde Francia a Barcelona, envuelta en una bandera francesa, la bomba con la que diez días después Mateo Morral intentó acabar con la vida de Alfonso XIII, el 31 de mayo de 1906 en atentado del que los reyes salieron indemnes pero que costó la vida a treinta espectadores.

Murió en 21 de agosto de 1914 en París.
Avatar de Usuario
pingdemierda
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 2775
Registrado: Vie Ene 13, 2006 8:24 pm

Mensaje por pingdemierda »

A mi gusto la más interesante, la de Amadeus Mozart. Un post muy interesante, a ver si se pueden ver personajes de distinta índole y ocupación.
Avatar de Usuario
DARINO10
Acceso VIP
Acceso VIP
Mensajes: 1878
Registrado: Mié Nov 08, 2006 2:36 pm

Mensaje por DARINO10 »

perreta# escribió:
RiverPlate escribió:Bonito Post.

Perreta ya puso lo que le interesaba. Sólo falta fercan y la bio de Maradona... :lol:

En breve colgaré una interesante. :wink:

Saludos.
Pues no, Secundino Delgado es el padre de la patria canaria y se merece un respeto, parece como si se ofendiese por poner la biografía del canario mas universal.
Estoy contigo perreta, porque prefiero ver la biografia de Secundino Delgado antes que ver la de Juan Rejon que fue un asesino y conquisto Canarias y esclavizó a los guanches.
Avatar de Usuario
perreta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 11723
Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
Ubicación: La Feria City
Contactar:

Mensaje por perreta »

Imagen
Juan García Suárez "El Corredera" fue un fugitivo natural de Telde, Gran Canaria (Islas Canarias).

De ideas izquierdistas, en 1936 participó en un débil foco de resistencia al levantamiento militar de Francisco Franco en su ciudad natal. Tras el fracaso de este foco de resistencia, el Corredera tiene que huir escondiéndose en el monte y, tras unos años, se instala bajo una identidad falsa en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria trabajando en una fábrica de conservas de pescado durante diez años. Acusado del asesinato de un falangista que acosaba a su familia, de nuevo es perseguido. Durante su huida tiene lugar un encontronazo con la Guardia Civil, y un tiroteo en el que uno de los guardias civiles cae muerto. El Corredera se mantendrá escondido durante diez años en el interior de la isla de Gran Canaria, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia al franquismo. Finalmente, en 1958 es descubierto por la Guardia Civil y sentenciado a muerte a garrote vil. La sentencia a muerte produjo una movilización de distintos sectores de la sociedad, incluido el obispo y algunas personalidades afines al régimen, pidiendo el indulto, pero fue en vano y Juan García Suárez "El Corredera" fue finalmente ejecutado en 1959. La movilización de distintos sectores de la intelectualidad de izquierda, entre los que se encontraba el joven abogado Fernando Sagaseta, fue el germen de Canarias Libre.

De sus huidas y andanzas escribió Pedro Lezcano unos romances que luego fueron interpretados y editados en los años 80 por el entonces grupo folclórico Mestisay.
Avatar de Usuario
perreta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 11723
Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
Ubicación: La Feria City
Contactar:

Mensaje por perreta »

Imagen

Teobaldo Power y Lugo-Viña (Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, 6 de enero de 1848 - Madrid, 1884). Compositor tinerfeño que es, entre otras obras, autor de los célebres Cantos Canarios.

Biografía

Descendiente de comerciantes irlandeses y de padre militar, destaca desde muy joven por su extraordinaria habilidad frente al piano y como compositor. Fue un niño prodigio capaz de sorprender a los intelectuales de la época. Se traslada a Barcelona, en donde es discípulo del compositor Gabriel Balart, y a París para realizar sus estudios musicales que concluye con tan sólo 18 años. Desde entonces comienza su meteórica carrera que lo hará pasar por Tenerife, Cuba, Madrid, Lisboa, Madeira, Málaga. Entre estos viajes y debido a su delicada salud pasa una temporada en su Tenerife natal, concretamente en el pueblo lagunero de Las Mercedes, donde compone los Cantos Canarios, trascendental e irreemplazable texto musical en la cultura canaria, que recoge fragmentos de los más famosos aires populares de las Islas y adapta a la música clásica con gran acierto. El estreno de esta obra se produce en agosto de 1880, momento desde el cual se erige como todo un símbolo de la identidad musical de Canarias. De ahí, que actualmente se establezca como Himno de la Comunidad Autónoma la melodía correspondiente al Arrorró de los Cantos Canarios de Teobaldo Power.

En el año 1882 consigue mediante oposición la cátedra de piano de la Escuela Nacional de Música de Madrid, y también la de 2º Organista de la Capilla Real. Murió con tan sólo 36 años aquejado de tuberculosis, una muerte prematura que le sobrevino en la plenitud de su vida como creador y concertista. Actualmente, un instituto de enseñanza secundaria y un salón de eventos de Tenerife llevan su nombre.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Teobaldo_Power"
Avatar de Usuario
fercan
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13681
Registrado: Mar Sep 05, 2006 9:40 pm
Ubicación: Risco de San Nicolas
Contactar:

Mensaje por fercan »

José de San Martín

Imagen
José Francisco de San Martín y Matorras

José Francisco de San Martín (1778-1850) fue un militar argentino cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y el Perú.

Junto con Simón Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria y se lo considera un héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo reconoce como libertador de aquel país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.

Imagen
Mausoleo de San Martín en la Catedral de Buenos Aires

Como su biografia es muy amplia y variada,aqui les dejo el enlace de uno de los grandes personajes de la historia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_ ... art%C3%ADn
Avatar de Usuario
SAKI
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5180
Registrado: Lun Dic 06, 2004 8:00 pm
Ubicación: en algun sitio de Las Canteras

Mensaje por SAKI »

Luciano Pavarotti

Imagen


Luciano Pavarotti (Módena, 12 de octubre de 1935 - íd., 6 de septiembre de 2007). Tenor italiano, uno de los cantantes contemporáneos más famosos, tanto en el mundo de la ópera como en otros múltiples géneros musicales. Muy conocido por sus conciertos televisados y como uno de Los Tres Tenores, junto con Plácido Domingo y José Carreras. Reconocido por su filantropía, reunió dinero para refugiados y para la Cruz Roja y fue premiado en varias ocasiones por ello.

Después de una niñez normal con un típico interés por los deportes (en su caso, el fútbol sobre los demás), Luciano se graduó en la Scuola Magistrale, y se enfrentó al dilema de la elección de carrera. Estaba interesado en seguir profesionalmente la carrera de futbolista como portero, pero su madre le convenció para que se convirtiera en profesor. Posteriormente ejerció en una escuela primaria durante dos años, pero finalmente permitió que su interés en la música prevaleciera. Reconociendo el riesgo que esto conllevaba, su padre le dio su consentimiento a regañadientes: acordaron que Luciano recibiría alojamiento y comida hasta que cumpliera 30 años, y si no triunfaba a esa edad, se ganaría el sustento por sus propios medios

El papel de Rodolfo le deparará grandes satisfacciones, será su carta de presentación y lo grabará junto a su coterránea Mirella Freni dirigido por Herbert von Karajan, lo cantará en La Scala dirigido por el célebre Carlos Kleiber en 1979 y será motivo de su debut en el Metropolitan Opera de New York en 1968 y de la primera retransmisión televisiva nacional en 1977 desde ese teatro, acompañado por la soprano italiana Renata Scotto.

La consagración absoluta llegó con Tonio de la ópera La hija del regimiento de Gaetano Donizetti junto a la soprano australiana Joan Sutherland, con su difícil aria de nueve notas do de pecho que le hizo merecedor de la portada del The New York Times. En la celebración del centenario del teatro en 1983 cantó el dúo de Un ballo in maschera con la soprano afroamericana Leontyne Price. Entre 1968 y el 13 de marzo de 2004, su última aparición en la sala, totalizó 382 funciones metropolitanas.


VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=VATmgtmR5o4
Responder