El repelente hablar canarión en la TV
Publicado: Jue Jun 11, 2009 7:57 pm
http://www.eldia.es/2009-06-05/criterio ... ion-TV.htm
LA MEDIA COLUMNA FRANCISCO AYALA
El repelente hablar canarión en la TV
5/jun/09 07:31
Edición impresa
CONFIESO que, desde hace tiempo, tenía el propósito de comentar en esta columna el caso de los locutores malhablados (entiéndase gramaticalmente), entre los que figuran, generalmente, los canarios que ejercen tanto en la pública TVE como, particularmente, mucho peor, en la Autonómica, que, repito una vez más, maldita la falta que hace porque, aparte de ser un sumidero insaciable de dinero que podría emplearse en necesidades muchísimo más perentorias, es lo que podríamos llamar una antiescuela televisiva y radiofónica, la cual, lejos de informar, formar y entretener, que es la misión entendida de la TV y de la radio, lo que hace es desinformar, deformar y aburrir soberanamente, además de producir cabreo al radioyente y al telespectador.
Cuando, hace años, estuvo en Tenerife el famoso radiofonista Luis del Olmo, a quien admiro y con cuya amistad me honro, pronunció una conferencia, seguida de coloquio, en el Ateneo de La Laguna y allí alguien propuso que los locutores canarios hablaran "en canario" en las emisoras locales de las Islas. Un servidor se opuso, con un pequeño grupo de compañeros, a semejante despropósito, porque los canarios hablamos muy mal el castellano y con eso no quiero ofender a nadie, y menos a ningún profesional de la radio y la TV. Porque yo mismo no soy una excepción entre los aludidos "malhablantes", aunque siempre cuidé mucho la pronunciación cuando, ocasionalmente, me tenía que poner ante un micrófono durante los 35 años que trabajé en la radio. Allí, en Radio Juventud de Canarias, que luego pasó al ente público con el nombre de Radiocadena Española, pude palpar y experimentar los beneficios de la escuela de locución que estableció el querido y recordado Ignacio García Talavera, jefe de Realización de la emisora y profesor de Declamación y Música por el Conservatorio de Santa Cruz de Tenerife. Los locutores de Radio Juventud Juan Hernández, Manuel Escalera, César Fernández-Trujillo, Matilde Guadalupe, Enrique y Marina Agulló, José Antonio Pardellas, Angelines Villegas y otros muchos fueron una lección radiofónica en aquel ambiente en el que Radio Club Tenerife era solamente la Estación de Radio que funcionaba en Tenerife.
Afortunadamente, la propuesta presentada en el Ateneo no prosperó y la escuela de Ignacio García Talavera marcó, durante años, la radio tinerfeña, ya que TVE trajo sus locutores profesionales de la Península cuando comenzó sus emisiones en Tenerife y, luego, en Las Palmas. Y ha sido ahora cuando se implanta el habla canaria en la radio y la TV. Uno, siguiendo el ejemplo que dio Ignacio García Talavera, entiende que, cuando el trabajo de un locutor es hablar, lo que hay que exigirle es que sepa hacerlo, y aquí, no sólo en la Autonómica de TV, sino en la misma TVE, en la que nunca faltaron los buenos locutores, hay un profesional que lee el telediario del mediodía en lo que respeta a noticias del Archipiélago que da pena y hasta indignación a los medianamente entendidos. Además, como el sujeto es canarión, emplea esa repelente pronunciación de Las Palmas de las haches aspiradas ("lojijos" y "lojactos", "lag dos" y "ladjhoras"), que de la impresión de que los contrataron entre gente barriobajera. Hasta destacan por su correcta gramática los corresponsales que tiene TVE en La Gomera y en El Hierro e, incluso, en La Palma, sobre el antipático y repulsivo hablar canarión. No intento decir que echen a esos locutores, sino que los enseñen a hablar. Porque el espectáculo que dan es una auténtica vergüenza.
LA MEDIA COLUMNA FRANCISCO AYALA
El repelente hablar canarión en la TV
5/jun/09 07:31
Edición impresa
CONFIESO que, desde hace tiempo, tenía el propósito de comentar en esta columna el caso de los locutores malhablados (entiéndase gramaticalmente), entre los que figuran, generalmente, los canarios que ejercen tanto en la pública TVE como, particularmente, mucho peor, en la Autonómica, que, repito una vez más, maldita la falta que hace porque, aparte de ser un sumidero insaciable de dinero que podría emplearse en necesidades muchísimo más perentorias, es lo que podríamos llamar una antiescuela televisiva y radiofónica, la cual, lejos de informar, formar y entretener, que es la misión entendida de la TV y de la radio, lo que hace es desinformar, deformar y aburrir soberanamente, además de producir cabreo al radioyente y al telespectador.
Cuando, hace años, estuvo en Tenerife el famoso radiofonista Luis del Olmo, a quien admiro y con cuya amistad me honro, pronunció una conferencia, seguida de coloquio, en el Ateneo de La Laguna y allí alguien propuso que los locutores canarios hablaran "en canario" en las emisoras locales de las Islas. Un servidor se opuso, con un pequeño grupo de compañeros, a semejante despropósito, porque los canarios hablamos muy mal el castellano y con eso no quiero ofender a nadie, y menos a ningún profesional de la radio y la TV. Porque yo mismo no soy una excepción entre los aludidos "malhablantes", aunque siempre cuidé mucho la pronunciación cuando, ocasionalmente, me tenía que poner ante un micrófono durante los 35 años que trabajé en la radio. Allí, en Radio Juventud de Canarias, que luego pasó al ente público con el nombre de Radiocadena Española, pude palpar y experimentar los beneficios de la escuela de locución que estableció el querido y recordado Ignacio García Talavera, jefe de Realización de la emisora y profesor de Declamación y Música por el Conservatorio de Santa Cruz de Tenerife. Los locutores de Radio Juventud Juan Hernández, Manuel Escalera, César Fernández-Trujillo, Matilde Guadalupe, Enrique y Marina Agulló, José Antonio Pardellas, Angelines Villegas y otros muchos fueron una lección radiofónica en aquel ambiente en el que Radio Club Tenerife era solamente la Estación de Radio que funcionaba en Tenerife.
Afortunadamente, la propuesta presentada en el Ateneo no prosperó y la escuela de Ignacio García Talavera marcó, durante años, la radio tinerfeña, ya que TVE trajo sus locutores profesionales de la Península cuando comenzó sus emisiones en Tenerife y, luego, en Las Palmas. Y ha sido ahora cuando se implanta el habla canaria en la radio y la TV. Uno, siguiendo el ejemplo que dio Ignacio García Talavera, entiende que, cuando el trabajo de un locutor es hablar, lo que hay que exigirle es que sepa hacerlo, y aquí, no sólo en la Autonómica de TV, sino en la misma TVE, en la que nunca faltaron los buenos locutores, hay un profesional que lee el telediario del mediodía en lo que respeta a noticias del Archipiélago que da pena y hasta indignación a los medianamente entendidos. Además, como el sujeto es canarión, emplea esa repelente pronunciación de Las Palmas de las haches aspiradas ("lojijos" y "lojactos", "lag dos" y "ladjhoras"), que de la impresión de que los contrataron entre gente barriobajera. Hasta destacan por su correcta gramática los corresponsales que tiene TVE en La Gomera y en El Hierro e, incluso, en La Palma, sobre el antipático y repulsivo hablar canarión. No intento decir que echen a esos locutores, sino que los enseñen a hablar. Porque el espectáculo que dan es una auténtica vergüenza.