Terremoto de 8,8 en Chile y de 7 grados en Japon
Publicado: Sab Feb 27, 2010 11:08 am
EFE La Agencia Meteorológica de Japón y el Centro de Advertencia de Tsunami del Pacífico, en EEUU, retiraron la alerta de tsunami que emitieron tras registrar un fuerte sismo en las islas Ryuku, cerca de Okinawa.
En un comunicado publicado en su página web, la agencia japonesa ha informado de que no se ha registrado, como se temía, un alto oleaje ni daños en las costas cercanas al epicentro del seísmo, por lo que ha decidido cancelar la alerta.
No obstante, advierte que pueden producirse leves cambios en el nivel del mar.
Por su parte, el Centro de Advertencia de Tsunami del Pacífico informa en su web que la alerta emitida previamente ha quedado sin efecto.
Los centros geológicos registraron hoy, a las 20,31 horas GMT, un fuerte seísmo de siete grados de magnitud en la escala Richter en las islas Ryukyu, en Japón.
El terremoto se produjo a una profundidad de 22 kilómetros, y el epicentro fue localizado a 81 kilómetros al sureste de las islas Okinawa, y a 461 kilómetros de Ishigaki-jima.
En un principio, la Agencia Meteorológica de Japón emitió una alerta de tsunami para las islas Okinawa, Amami y Tokara, además de las áreas de Daitojima, Miyakojima y Yaeyama, con el temor de que se produjeran olas de medio metro de altura, aunque quedó sin efecto poco después.
Japón está ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo y los terremotos de gran intensidad son relativamente frecuentes aunque, por lo general, no suelen causar graves daños debido a la estricta normativa en vigor para la construcción de edificios.
El seísmo más grave ocurrido en Japón en años recientes se registró en Kobe (oeste del país) el 17 de enero de 1995, con una magnitud de 7,3 grados en la escala abierta de Richter, y causó más de 6.000 muertos.
Un fuerte terremoto deja al menos 47 muertos en Chile
EFE Al menos 47 personas han muerto por el terremoto que se ha producido esta madrugada en el centro de Chile, informaron fuentes del Comité de Emergencia. La presidenta del país, Michelle Bachelet, valora la posibilidad de declarar zona catastrófica en la región de El Maule, Bio Bio y La Auraucanía.
Los fallecidos se reparten de esta manera: 10 en la región de Biobío, cinco en la región del Maule -en cuyo límite tuvo lugar el epicentro del seísmo- y uno en la Araucanía. Estas tres regiones serán declaradas "casi con toda probabilidad, zona catastrófica", indicó Bachelet. La presidenta informó además de que se tiene constancia de "daños intensos en la infraestructura". "Hay una enorme cantidad de daños y no sabemos su exacta dimensión", declaró.
De momento, se tiene constancia de numerosas evacuaciones en diversos puntos del país, especialmente en Santiago. Las imágenes divulgadas por la televisión pública chilena detallan cortes energéticos casi constantes, una enorme cantidad de escombros en las calles y numerosos atascos en los puntos de salida de las principales localidades afectadas.
Todas las operaciones del Aeropuerto de Santiago han sido canceladas, según la televisión.
A pesar de que Bachelet no confirmó este punto de la información Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) aseguró este sábado que el seísmo ha generado un tsunami "posiblemente destructivo" a lo largo de todas las costas en torno al epicentro.
"Las lecturas de nivel del mar indican que se ha generado un tsunami, posiblemente destructivo en las costas a lo largo del epicentro y una posible amenaza a las costas más distantes", según el último comunicado del Centro de Alertas para Tsunami del Pacífico.
El terremoto se registró a las 7.34 de esta mañana -- hora española-- con epicentro a 90 kilómetros al noreste de la ciudad de Concepción. El seísmo fue seguido de varias réplicas, en especial una bastante intensa de 6,9 a 210 kilómetros al sursuroeste de la ciudad chilena, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos mantiene la alerta de tsunami para las costas de Chile y Perú, y una advertencia de vigilancia ante un posible tsunami para Ecuador, Colombia, Antártida, Panamá y Costa Rica.
Informe preliminar del sismo.(Servicio Estadounidense de terremotos)
Siga en directo el desarrollo del suceso a través de la televisión nacional chilena
En un comunicado publicado en su página web, la agencia japonesa ha informado de que no se ha registrado, como se temía, un alto oleaje ni daños en las costas cercanas al epicentro del seísmo, por lo que ha decidido cancelar la alerta.
No obstante, advierte que pueden producirse leves cambios en el nivel del mar.
Por su parte, el Centro de Advertencia de Tsunami del Pacífico informa en su web que la alerta emitida previamente ha quedado sin efecto.
Los centros geológicos registraron hoy, a las 20,31 horas GMT, un fuerte seísmo de siete grados de magnitud en la escala Richter en las islas Ryukyu, en Japón.
El terremoto se produjo a una profundidad de 22 kilómetros, y el epicentro fue localizado a 81 kilómetros al sureste de las islas Okinawa, y a 461 kilómetros de Ishigaki-jima.
En un principio, la Agencia Meteorológica de Japón emitió una alerta de tsunami para las islas Okinawa, Amami y Tokara, además de las áreas de Daitojima, Miyakojima y Yaeyama, con el temor de que se produjeran olas de medio metro de altura, aunque quedó sin efecto poco después.
Japón está ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo y los terremotos de gran intensidad son relativamente frecuentes aunque, por lo general, no suelen causar graves daños debido a la estricta normativa en vigor para la construcción de edificios.
El seísmo más grave ocurrido en Japón en años recientes se registró en Kobe (oeste del país) el 17 de enero de 1995, con una magnitud de 7,3 grados en la escala abierta de Richter, y causó más de 6.000 muertos.
Un fuerte terremoto deja al menos 47 muertos en Chile
EFE Al menos 47 personas han muerto por el terremoto que se ha producido esta madrugada en el centro de Chile, informaron fuentes del Comité de Emergencia. La presidenta del país, Michelle Bachelet, valora la posibilidad de declarar zona catastrófica en la región de El Maule, Bio Bio y La Auraucanía.
Los fallecidos se reparten de esta manera: 10 en la región de Biobío, cinco en la región del Maule -en cuyo límite tuvo lugar el epicentro del seísmo- y uno en la Araucanía. Estas tres regiones serán declaradas "casi con toda probabilidad, zona catastrófica", indicó Bachelet. La presidenta informó además de que se tiene constancia de "daños intensos en la infraestructura". "Hay una enorme cantidad de daños y no sabemos su exacta dimensión", declaró.
De momento, se tiene constancia de numerosas evacuaciones en diversos puntos del país, especialmente en Santiago. Las imágenes divulgadas por la televisión pública chilena detallan cortes energéticos casi constantes, una enorme cantidad de escombros en las calles y numerosos atascos en los puntos de salida de las principales localidades afectadas.
Todas las operaciones del Aeropuerto de Santiago han sido canceladas, según la televisión.
A pesar de que Bachelet no confirmó este punto de la información Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) aseguró este sábado que el seísmo ha generado un tsunami "posiblemente destructivo" a lo largo de todas las costas en torno al epicentro.
"Las lecturas de nivel del mar indican que se ha generado un tsunami, posiblemente destructivo en las costas a lo largo del epicentro y una posible amenaza a las costas más distantes", según el último comunicado del Centro de Alertas para Tsunami del Pacífico.
El terremoto se registró a las 7.34 de esta mañana -- hora española-- con epicentro a 90 kilómetros al noreste de la ciudad de Concepción. El seísmo fue seguido de varias réplicas, en especial una bastante intensa de 6,9 a 210 kilómetros al sursuroeste de la ciudad chilena, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos mantiene la alerta de tsunami para las costas de Chile y Perú, y una advertencia de vigilancia ante un posible tsunami para Ecuador, Colombia, Antártida, Panamá y Costa Rica.
Informe preliminar del sismo.(Servicio Estadounidense de terremotos)
Siga en directo el desarrollo del suceso a través de la televisión nacional chilena