Post de La Vela Latina [Post unico]
Publicado: Vie Mar 26, 2010 10:38 pm
por konnito

Quiero meterle mano a este deporte Vernaculo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, con la llegada de una nueva temporada y los concursos es buen momento de meterle mano a esto, espero que les guste el tema, es algo nuestro de nuestra ciudad con mas de 100 años de historia en nuestra bahia de Las Palmas.
Quiero empesar con un poquito de su historia, de la historia de como empeso este tan noble deporte de las regatas y pegas en nuestra bahia.
HISTORIA
ORIGEN.
El origen de esta manifestación deportiva no está del todo claro, aunque se cree que su origen tiene relación directa con las regatas que celebraban las embarcaciones de pesca y aquellas que realizaban faenas portuarias en la Bahía de La Luz.
Por otra parte, se ha tomado la fecha del 24 de julio de 1904 como inicio de esta manifestación deportiva, con motivo de las fiestas patronales del barrio de San Cristóbal, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
Un Bote de Vela Latina Canaria es la réplica de aquellas embarcaciones destinadas al trabajo en faenas portuarias y de pesca. Se tiene constancia periodística de la primera regata organizada, que data del 24 de Julio de 1904, con motivo de la celebración de las Fiestas Patronales del barrio de San Cristóbal. En el programa festivo del barrio se anunciaban regatas de botes de vela, desde la Puntilla hasta el Muelle de Las Palmas.Entre aquel lejano 24 de julio de 1904 y nuestros días, destacan con luz propia las décadas de los treinta a los sesenta; la primera de ellas gracias a la Sociedad Deportiva Ahemón, constituida en el seno de la familia botera y que, respetando sus peculiaridades, marcó la pauta reglamentaria y organizativa de la que adolecia la Vela Latina Canaria, siendo ésta una etapa deéntica pasión por los botes.
El uso de los botes en su inicio como instrumento de trabajo nunca estuvo contrapuesto a la utilización de los mismos como elemento de diversión y competición.Sólo hasta épocas muy recientes, se utilizó única y exclusivamente como actividad lúdico-deportiva la Vela Latina. Sólo se ha dado, al menos dentro del Estado Español, dos casos de evolución hacia un verdadero deporte de Vela Latina, a principios de este siglo: Uno en Las Palmas de Gran Canaria, “Los Botes” y otro en Cartagena, los “42 palmos” y los “21 palmos”. Hay elementos en Las Palmas de Gran Canaria que la convierten en la cuna lógica de nuestra expresión autóctona marina, el campo de regatas, su litoral y la frecuencia del alisio. No es casualidad el repetido oro olímpico ni los numerosísimos títulos internacionales de nuestros nautas, ya que además del buen tiempo, técnicos, federativos y la predisposición de nuestra gente para todo tipo de deportes, los cambios en la intensidad y en la dirección del viento en este campo de regatas, son un banco de pruebas ideal para acudir con garantías a cualquier lugar del mundo. Centrando este punto en las regatas de botes, con navegación en ceñida y con la complejidad de sus maniobras, no basta con tener una embarcación veloz, hay que añadir la puesta a punto, la coordinación de sus tripulantes y la acertada táctica de su patrón.
Publicado: Vie Mar 26, 2010 10:51 pm
por konnito
Eso mañana metere aparte de esa mas informacion y aparte de esa quiero meter mas web que hablen del tema que sea algo mas completo, estoy recopilando las web y mas informacion de algunas web de botes, dejame investigar aunque yo se algunas mas de botes pero no corre prisa ahi tiempo, mañana otro poquito, pal otro otro poco y asi hasta que llege el comienzo del campeonato, le parece bien señor.
Publicado: Vie Mar 26, 2010 10:58 pm
por RUYMAN_UD
konnito escribió:
Eso mañana metere aparte de esa mas informacion y aparte de esa quiero meter mas web que hablen del tema que sea algo mas completo, estoy recopilando las web y mas informacion de algunas web de botes, dejame investigar aunque yo se algunas mas de botes pero no corre prisa ahi tiempo, mañana otro poquito, pal otro otro poco y asi hasta que llege el comienzo del campeonato, le parece bien señor.

si, no era pa meter prisa, sino para seguir completando la información anterior.

Publicado: Dom Mar 28, 2010 4:04 pm
por konnito
Un poco de mas Historia
La Vela Latina Canaria desde 1933 es considerada como deporte, al margen de otras actividades desarrolladas en nuestro Archipiélago Canario hasta los años 80. Las realizadas por los barquitos de pesca que no tenían otro medio de propulsión que los remos y la vela. En principio, la vela latina se concibió como una herramienta de trabajo no exenta cuando las faenas lo permitían de desafíos y regatas. Fue aproximadamente en el año 1904, cuando empezó la actividad deportiva de La Vela Latina en Las Palmas de Gran Canaria.
A principio de los años 80, surgen en la isla de Lanzarote las competiciones de los conocidos barquillos, aunque, los desafíos y regatas de los pescadores locales datan de mucho antes. Asimismo, se recogen datos cronológicos de pegas, desafíos y regatas de vela latina en las diferentes islas de nuestro archipiélago. El origen de la vela latina por mucho que profundicemos no deja de ser una herramienta de trabajo para las faenas de la mar, cuando las circunstancias lo exigían para la navegación de las embarcaciones y el desarrollo socio-económico de las civilizaciones antiguas. Sin duda alguna, los elementos de navegación cada vez son más sofisticados, y la vela latina ha estado siempre entre los pescadores y navegantes de todos los lugares del mundo.
En Las Palmas de Gran Canaria, la Vela Latina se encuentra relacionada con el nacimiento del Puerto de la Luz en 1883. Muchos barcos que llegaban a la Bahía de la capital, por diversos motivos, tenían que fondear fuera del muelle, desarrollándose una importante flota de barquillos de remo y vela en el núcleo portuario isletero cuya función consistía en embarcar y desembarcar mercancías y pasajeros. Cuando la actividad portuaria aflojaba, entre estos barcos se realizaban pequeñas regatas, que a la larga se fueron incrementando, llegando a tener una significativa resonancia. Es el enfrentamiento "regata" entre dos o más embarcaciones, realizándose un recorrido que va desde el ya desaparecido túnel de la Laja (Playa de la Laja) hasta el Boyón de la Campana (frente a la Playa de Las Alcaravaneras), resultando vencedor el bote que invierta menor tiempo.
Igualmente, cabe destacar que la vela latina ha sido insustituible hasta la aparición de los motores como medio de propulsión de las embarcaciones.
Por lo tanto, la vela latina ha estado presente siempre en Canarias en actividades como la pesca de altura, la pesca costera y el cambullonero, o comercio libre entre las embarcaciones fondeadas en las proximidades del puerto.
Las competiciones deportivas de La Vela Latina en Las Palmas de Gran Canaria, sin duda alguna, son las mas conocidas de toda Canarias, alcanzando su mayor auge en cuanto a la afluencia de aficionados en el año 1963. Un bote de vela latina es la réplica actual, de aquellas otras embarcaciones destinadas al trabajo en faenas portuarias y de pesca, que además celebraban regatas en fechas señaladas. Aunque su presencia en nuestras aguas es bastante anterior, aparece que la primera regata organizada se celebró el 24 de Julio de 1904, con motivo de las fiestas patronales del barrio de San Cristóbal. Los botes han tenido diversas etapas, destacando como fenómeno de masas durante los años treinta y desde principios de los sesenta hasta nuestros días, aunque sufrieron un largo paréntesis desde la Guerra Civil hasta finales de los cincuenta. Aprovechando el alisio veraniego, el calendario oficial se celebra de Abril a Octubre, en un litoral de condiciones óptimas para celebrar regatas con la presencia de numeroso público. El habitual punto de salida se encuentra a la entrada de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en el lugar conocido por "La Mar Fea"; el recorrido sigue frente a puntos del litoral como La Laja, Cardoso, Castillo San Cristóbal, Las Cañas, Muelle de Las Palmas y Cidelmar, hasta concluir en aguas de nuestra bahía, al traspasar la línea imaginaria entre la Falúa de Jurado y el Boyón de la Campana.
El deporte de La Vela Latina (vela de tres lados), sigue creando afición y levantando pasiones con los botes de popa de espejo en Gran Canaria, y en Lanzarote con los barquillos de dos rodas. Este tradicional y duro deporte cuenta con incondicionales aficionados, con espléndidos patrocinadores como los Organismos Oficiales, La Caja de Canarias y otras empresas que apoyan a los clubes y una magnifica federación de Vela Latina.
Esta Federación de La Vela Latina Canaria esta ubicada en el Muelle Deportivo de Las Palmas de Gran Canaria y dispone de unas inmejorables instalaciones para el conjunto de clubes y aficionados, gracias a Instituciones como Cabildo Insular de Gran Canaria, Comunidad Autónoma, Autoridad Portuaria, La Caja de Canarias e Instituto Insular de Deportes.
Mediante aprobación por la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias, esta actividad es regulada y organizada, con carácter exclusivo, por la Federación de La Vela Latina Canaria de Botes. La Federación que sustituyó al Club de Vela Latina Canaria, viene organizando un calendario que incluye tres competiciones diferentes como son: El Campeonato, El Torneo Eliminatorio y la Copa Isla de Gran Canaria.
El Campeonato, tal como se concibe desde 1962, se disputa por el sistema de liga, en regatas por parejas y con recorrido intermedio libre. El Campeonato es el bote que acumula mayor puntuación final.
El Torneo Eliminatorio, el recorrido es libre entre la línea de salida y la llegada, la disputa consiste en ir consiguiendo puesto en sucesivas eliminatorias hasta la emocionante final con solo tres embarcaciones, el primer torneo se celebró el 1963.
La Copa Isla de Gran Canaria, cómputo general de las regatas en concurso, en las que participan todos los botes a la vez y han de superar cuatro balizas intermedias. En los concursos se utiliza el sistema de puntuación olímpica, y se disputa desde 1982. Y los primeros clasificados de estas tres competiciones disputan una Súper Copa, el Trofeo Federación.
Los jueces designados por la Federación son los encargados de confirmar la celebración o el aplazamiento de las regatas, dar la orden de salida y finalización de las mismas, y cronometrar los tiempos invertidos por cada uno de los participantes. Para esta labor utilizan relojes idénticos a los utilizados en la Colombofilia, en los que la cinta impresa determina con exactitud los registros de cada bote.
El casco de un bote de Vela Latina, como se indica en las Reglas de la Clase, ha de ser totalmente construido en madera, sin alejarse nunca de la línea de construcción tradicional, de acuerdo al modelo que se exhibe en la Federación. Sus medidas máximas serán: Eslora o longitud: 6,55 mts., Manga o anchura interior: 2,37 mts., Puntal o altura media: 1,35 mts.
Ahora, con la ayuda de nuestro asesor técnico, Víctor Regalado, y del famoso carpintero de ribera, maestro Eusebio Díaz, conozcamos el proceso y los materiales empleados en la construcción de un bote. Se comienza por lo que podemos llamar la columna vertebral, constituida por la roda, en forma de “i” latina y como pieza más a proa, a la que siguen la quilla, totalmente recta, el codaste y el espejo en forma de copa sin base y que cierra la popa del bote. Sobre la quilla se coloca el dormido, como la espina dorsal de la que saldrán las costillas. La unión entre todas estas piezas se realiza mediante pernos, que son tornillos pasantes grandes. Por su color mas claro, identificamos la quilla, realizada en riga, mientras se utiliza la samanguila para la roda, el dormido, el codaste y el espejo. A continuación, se fija la cuaderna maestra que determina la manga o anchura máxima de la embarcación, a modo de gran “V”, para colocar seguidamente el resto de cuadernas, de forma similar, aunque de ángulo más cerrado. Todas estas costillas se protegen con una sobrecuaderna mas corta, llamada plan. El resultado es un casco enteramente artesanal, y que necesita de otros complementos para la navegación como herrajes, maniobras, lastre, orza, timón, palo, palanca y vela...
De entre todos los elementos que componen el bote destacamos la vela, que ha de guardar la forma latina de triángulo, y no debe medir por la eslora más de la eslora del bote, siendo el motor natural de la embarcación.
Para desplazarse a la zona de salida, los botes optan por navegar de diferente forma. Pueden ir a palo seco, que consiste en navegar con la vela aferrada a la palanca e impulsados por la corriente, o remolcados por alguna falúa auxiliar. La tripulación es un equipo con reparto individual de funciones y responsabilidades. Si bien son fundamentales los puestos de patrón, escotero, murero y al palo arriba, aunque, la labor de todos y cada uno es muy importante de cara a la imprescindible coordinación.
Y por último, huelga nombrar la elite de deportistas de la vela que se han formado en las aguas de Gran Canaria. Y por supuesto, el colorido de la bahía de Las Palmas de Gran Canaria lo ponen las regatas de La Vela Latina Canaria