Los ingresos de los músicos con la venta de discos
Publicado: Mar Ene 25, 2011 9:21 pm
« Diferentes políticas con los hackers en Microsoft y Sony
Montañas de agua: ¿Qué está pasando a los ibones? »
Se ha publicado un artículo en la web inglesa “Information is beautiful”, del que se hace eco la web española “Rollingstone.es” de un estudio que revela lo que ingresan los artistas por las ventas de sus discos. Los datos a mi me parecen curiosos, os los voy a dar y luego os digo lo que pienso. Estos se refieren a las ventas que necesita un artista para ganar 1.000 € al mes.
- CD autofabricados y autodistribuidos
El artista ingresa: 8 euros por disco (si su precio de venta es de 9 euros). Debe vender (nunca con gastos de distribución): 125 discos al mes.
- CD con sello discográfico
El artista ingresa (dependiendo de los contratos): 1 euro por disco. Debe vender: 1.000 discos al mes.
- Álbum íntegro en iTunes
El artista ingresa: 0,95 euros por álbum (partiendo de un precio de venta de 9,99 €). Debe vender: 1.052 álbumes al mes.
- Canciones en iTunes
El artista ingresa: 0,09 euros por canción (el precio de venta suele ser de 0,99 €). Debe vender: 11.111 canciones al mes.
- Escuchas en Spotify
El artista ingresa: 0,00029 euros por canción escuchada. Debe vender: la escucha de 3.448.275 canciones al mes.
Ahora que estamos con el debate de la piratería, y en el que se esta debatiendo el actual modelo, lo primero que me viene a la cabeza al ver estas cifras, es algo que ya tenía claro, el modelo actual esta obsoleto y no es valido. Admitamos que el mundo ha cambiado bastante desde 1950, han pasado la friolera de 61 años, que es practicamente de donde data el modelo, con pocos cambios. El resto de la sociedad se ha ido adaptando a los nuevos tiempos, pero hay determinados sectores reticentes a los cambios, entre los que se encuentra la industria discográfica, que estan abocados al fracaso. Hay una máxima en esta vida, que es una ley natural (preguntas a Darwin), que es “adaptarse o morir”, que impera por encima de deseos, caprichos y leyes, y todos los que no estan queriendo aceptar los cambios, estan perdiendo la partida (ver iglesia católica). La industria musical estaba acostumbrada a un modelo en el que acaparaba todos los beneficios, por desgracia para ellos (suerte para nosotros y los artistas), ahora ya no. ¿Qué ha cambiado?, pues internet, que a dotado a los usuarios de acceso gratis a la música y a los artistas de un medio de promoción y distribución gratuito, donde las discográficas no pintan nada, y eso lo llevan bastante mal. No voy a defender la piratería como modelo de negocio, pues evidentemente es absurdo para los artistas. Es evidente, ya casi un topicazo, que en los conciertos es donde esta actuamente el dinero, por que esta claro, a la luz de las cifras superiores, que pocos podrian vivir de la venta de discos. También queda claro que nuevamente las discográficas no pintan nada, pues un artista necesita vender ocho discos en una discográfica, con un precio en la tienda cercano a los 20 €, para obtener los beneficios de la venta de un disco autogestionado, con un precio para el comprador de unos 9 €, es lógico pensar que vendera más discos a 9 € que a 20 €. Antaño, esto era impensable si querias vender discos fuera de tu barrio, las discográficas tenian las únicas herramientas de promoción y distribución para llevar tu disco a todas las tiendas. Actualmente, internet elimina esas fronteras, permitiendo escuchar en Zaragoza lo que hace un chico de Kioto, encerrado en su habitación. Las grandes compañias todavía tienen herramientas muy superiores encuanto a promoción y distribución, machamiento de temas en las radioformulas comerciales, premios (totalmente falseados) pero de gran “prestigio” entre el gran público, actuaciones en programas de moda… Todo esto muy poco tiene que ver con la cultura, que es lo que nos intenta vender el ministerio de ¿cultura?, la discográficas, determinados artistas, Teddy Bautista y sus SGAEistas…, porque con el actual modelo lo único que se consigue es seguir dando dinero a los de siempre y sin ayudar a los que empiezan. Me empiezo a cansar de ver como grupos que podrian ser grandes, porque tienen mucho que aportar a la música, con propuestas frescas e interesantes, fracasan en su intento de salir a flote, mientras que gentes de la calaña de Melendi, al que en el fondo admiro, porque me parece todo un arte conseguir vivir de la carpinteria sin haber visto un clavo en tu vida, triunfan y venden discos a miles, ¿son buenos?, no, son rentables. Pero eso no es la cultura, bueno si la del dinero, ¡igual nos llevan hablando 8 años de ello y nosotros sin enterarnos!.
En definiva yo veo necesario un cambio de modelo, con los beneficios más repartidos (igual si no nos podemos jubilar con 24.500 €/mes, no pasa nada señor Bautista), en el que artistas y consumidores pintemos más y en el que las discográficas se conformen con su parte del pastel, que por mi podria ser cero, pero no caera esa breva. Mientas tanto yo apoyare la piratería, como forma de protesta (quien roba a un ladrón…), hasta que modelo sea más justo y los cedés más baratos (¿quién se lleva los 18 € que hay de diferencia, entre lo que vale un cedé y lo que se lleva el artista y cuesta fabricarlo?). Larga vida al Pirata.
http://www.sinex-3.com/los-ingresos-de- ... de-discos/
Montañas de agua: ¿Qué está pasando a los ibones? »
Se ha publicado un artículo en la web inglesa “Information is beautiful”, del que se hace eco la web española “Rollingstone.es” de un estudio que revela lo que ingresan los artistas por las ventas de sus discos. Los datos a mi me parecen curiosos, os los voy a dar y luego os digo lo que pienso. Estos se refieren a las ventas que necesita un artista para ganar 1.000 € al mes.
- CD autofabricados y autodistribuidos
El artista ingresa: 8 euros por disco (si su precio de venta es de 9 euros). Debe vender (nunca con gastos de distribución): 125 discos al mes.
- CD con sello discográfico
El artista ingresa (dependiendo de los contratos): 1 euro por disco. Debe vender: 1.000 discos al mes.
- Álbum íntegro en iTunes
El artista ingresa: 0,95 euros por álbum (partiendo de un precio de venta de 9,99 €). Debe vender: 1.052 álbumes al mes.
- Canciones en iTunes
El artista ingresa: 0,09 euros por canción (el precio de venta suele ser de 0,99 €). Debe vender: 11.111 canciones al mes.
- Escuchas en Spotify
El artista ingresa: 0,00029 euros por canción escuchada. Debe vender: la escucha de 3.448.275 canciones al mes.
Ahora que estamos con el debate de la piratería, y en el que se esta debatiendo el actual modelo, lo primero que me viene a la cabeza al ver estas cifras, es algo que ya tenía claro, el modelo actual esta obsoleto y no es valido. Admitamos que el mundo ha cambiado bastante desde 1950, han pasado la friolera de 61 años, que es practicamente de donde data el modelo, con pocos cambios. El resto de la sociedad se ha ido adaptando a los nuevos tiempos, pero hay determinados sectores reticentes a los cambios, entre los que se encuentra la industria discográfica, que estan abocados al fracaso. Hay una máxima en esta vida, que es una ley natural (preguntas a Darwin), que es “adaptarse o morir”, que impera por encima de deseos, caprichos y leyes, y todos los que no estan queriendo aceptar los cambios, estan perdiendo la partida (ver iglesia católica). La industria musical estaba acostumbrada a un modelo en el que acaparaba todos los beneficios, por desgracia para ellos (suerte para nosotros y los artistas), ahora ya no. ¿Qué ha cambiado?, pues internet, que a dotado a los usuarios de acceso gratis a la música y a los artistas de un medio de promoción y distribución gratuito, donde las discográficas no pintan nada, y eso lo llevan bastante mal. No voy a defender la piratería como modelo de negocio, pues evidentemente es absurdo para los artistas. Es evidente, ya casi un topicazo, que en los conciertos es donde esta actuamente el dinero, por que esta claro, a la luz de las cifras superiores, que pocos podrian vivir de la venta de discos. También queda claro que nuevamente las discográficas no pintan nada, pues un artista necesita vender ocho discos en una discográfica, con un precio en la tienda cercano a los 20 €, para obtener los beneficios de la venta de un disco autogestionado, con un precio para el comprador de unos 9 €, es lógico pensar que vendera más discos a 9 € que a 20 €. Antaño, esto era impensable si querias vender discos fuera de tu barrio, las discográficas tenian las únicas herramientas de promoción y distribución para llevar tu disco a todas las tiendas. Actualmente, internet elimina esas fronteras, permitiendo escuchar en Zaragoza lo que hace un chico de Kioto, encerrado en su habitación. Las grandes compañias todavía tienen herramientas muy superiores encuanto a promoción y distribución, machamiento de temas en las radioformulas comerciales, premios (totalmente falseados) pero de gran “prestigio” entre el gran público, actuaciones en programas de moda… Todo esto muy poco tiene que ver con la cultura, que es lo que nos intenta vender el ministerio de ¿cultura?, la discográficas, determinados artistas, Teddy Bautista y sus SGAEistas…, porque con el actual modelo lo único que se consigue es seguir dando dinero a los de siempre y sin ayudar a los que empiezan. Me empiezo a cansar de ver como grupos que podrian ser grandes, porque tienen mucho que aportar a la música, con propuestas frescas e interesantes, fracasan en su intento de salir a flote, mientras que gentes de la calaña de Melendi, al que en el fondo admiro, porque me parece todo un arte conseguir vivir de la carpinteria sin haber visto un clavo en tu vida, triunfan y venden discos a miles, ¿son buenos?, no, son rentables. Pero eso no es la cultura, bueno si la del dinero, ¡igual nos llevan hablando 8 años de ello y nosotros sin enterarnos!.
En definiva yo veo necesario un cambio de modelo, con los beneficios más repartidos (igual si no nos podemos jubilar con 24.500 €/mes, no pasa nada señor Bautista), en el que artistas y consumidores pintemos más y en el que las discográficas se conformen con su parte del pastel, que por mi podria ser cero, pero no caera esa breva. Mientas tanto yo apoyare la piratería, como forma de protesta (quien roba a un ladrón…), hasta que modelo sea más justo y los cedés más baratos (¿quién se lleva los 18 € que hay de diferencia, entre lo que vale un cedé y lo que se lleva el artista y cuesta fabricarlo?). Larga vida al Pirata.
http://www.sinex-3.com/los-ingresos-de- ... de-discos/