Por fin!! se habla claro y empieza a salir cosas a la luz
Publicado: Mar Abr 19, 2011 10:15 pm
´Las moratorias se hicieron a la medida de Tenerife´
- El Círculo de Empresarios ha apoyado al Centro Atlántico de Pensamiento Estratégico (Catpe), que ha criticado la maraña burocrática que entorpece e incluso ahuyenta, según ustedes, a la inversión. ¿Las instituciones les escuchan o detectan autismo por parte de los responsables políticos?
- Que nos escuchan o nos leen está claro. Si escuchar implica tomar una actitud proactiva tras recibir el mensaje, diría que no. Nos dan sus puntos de vista y nos dicen en qué difieren, no en qué coinciden. Nosotros no hacemos más que provocar un debate que creemos que se debe extender a la campaña electoral y en el que se deben incluir los temas que más preocupan a los canarios y los españoles: el paro y la situación económica que vivimos. Parece que ese fin lo vamos consiguiendo, pero los políticos se salen del debate rápidamente y se van a temas que les interesa mucho más a ellos.
- Las dos moratorias aprobadas por el Parlamento de Canarias a instancias del Gobierno, se elaboraron en momentos de bonanza. Sin embargo, no ha habido cambios cuando se ha producido el desplome de la construcción o el turismo ha atravesado momentos delicados. ¿Qué le sugiere esa actitud del Legislativo?
- Siempre he dicho que las dos moratorias llegaron porque el Gobierno no supo liderar el crecimiento que estábamos teniendo. Fue más el miedo al crecimiento, la incompetencia por liderar el crecimiento, lo que les movió, unido a otras circunstancias de protección de algún destino. Lo peor es que cuando podíamos consolidar nuestro liderazgo turístico internacional se decidió parar el crecimiento y, sobre todo, parar a Gran Canaria y Fuerteventura.
- ¿Qué destino se protegió?
- A Tenerife. Cuando se produce la moratoria, Tenerife había hecho una apuesta fuerte por los hoteles de cinco estrellas y se había hecho con una planta moderna. Gran Canaria y Fuerteventura no habían iniciado la construcción de ese tipo de planta hotelera que demandaba el mercado y vieron frustradas sus posibilidades con la moratoria. Eso nos lleva al absurdo de que una isla maravillosa como Tenerife, pero que no tiene playas, lidere el turismo de sol y playa en Canarias.
- ¿Se ha legislado entonces a la medida de Tenerife?
- En ese momento, probablemente sí. Se legisló claramente contra Gran Canaria y Fuerteventura. No creo que fuera el único objeto de la moratoria, pero el efecto fue ese.
- Imagino que han trasladado a las organizaciones políticas que se ha legislado en favor de un destino. ¿Han encontrado alguna especialmente sensible o son todas tan sordas como aparentemente lo es Coalición Canaria (CC)?
- CC tiene su centro de poder en Tenerife y eso se tiene que notar. En Tenerife la percepción es que la isla que va bien es Gran Canaria y ellos han sentido un freno a su desarrollo, pero si se analiza con perspectiva es lógico que si el centro de poder ha estado en una isla, esa se vea netamente beneficiada.
- ¿Y las otras formaciones?
- Te escuchan y tanto el Partido Socialista como el PP coinciden en buena manera en las conclusiones sobre las consecuencias de esas leyes.
- El presidente canario ha señalado que los empresarios no pueden moverse urbanísticamente en la ley de la selva.
- Es una declaración desmedida, porque el Catpe no pide eso. Quiere que se clarifique la regulación y que la seguridad jurídica sea el principio básico en que nos podamos mover todos. En ningún caso se pide la ley de la selva, porque además no se puede pedir. Él sale con unas declaraciones que se van al otro extremo un poco tratando de justificar posiciones. Lo importante de estos manifiestos no es atacarlos, sino debatirlos.
- ¿Confía en que pasadas las elecciones cambien de actitud en el Parlamento? Usted dice que cree que les escuchan, pero la práctica política dice algo muy diferente.
- El pensamiento político ha evolucionado. La sociedad civil ejerce su papel de dinamizar el debate. Sí veo preocupación en Nueva Canarias, PSC y PP. Es verdad que CC sigue siendo el partido con una mayor tendencia intervencionista en la economía y esa es mi percepción. ¿Van a cambiar mucho las cosas tras las elecciones? Pues probablemente sí, porque la realidad económica nos va a llevar a debates en los que hasta ahora no teníamos necesidad de entrar.
- Se lo pregunto porque en la etapa democrática en Canarias se han visto momentos en los que era patente la voluntad para construir consensos. Hace años que ese consenso no se ve y tampoco la posibilidad para que surja en el futuro, en el que hay que abordar, por ejemplo, la reforma del Régimen Económico y Fiscal (REF).
- Yo soy optimista con respecto a los consensos. Creo que van a llegar, no queda más remedio. Sería imperdonable que no llegaran tras las elecciones. Se van a tener que poner de acuerdo para gobernar y para llegar a esos consensos sobre los grandes temas que van a tener que abordar, especialmente el REF.
- Hay grandes proyectos empresariales para zonas turística no urbanizadas, pero se echa en falta voluntad real de invertir, por ejemplo el dinero de la Reserva de Inversiones para Canarias (RIC), en la rehabilitación de la planta hotelera.
- Sin duda hay responsabilidad empresarial en la situación en que nos encontramos actualmente. Decir lo contrario sería faltar a la verdad. Lo que sí es verdad es que los errores empresariales se han corregido y no ha quedado otro remedio que adaptarse a la realidad actual. Eso es lo que echamos de menos en el sector público, que no afronte la situación económica actual y no adapte sus estructuras al momento en que nos encontramos. En cuanto a la falta de inversión, nunca la hay si no hay rentabilidad. La economía se mueve de esa manera nos guste o no. En estos momento si no se ve una clara rentabilidad y estabilidad económica en el futuro pues la inversión no va a llegar por muchos incentivos y muchas leyes que nos pongan delante. Es más, el dinero se está yendo a otros destinos que está ofreciendo esas rentabilidades.
- La RIC ha embolsado grandes cantidades de capital en la época de bonanza, pero no siempre se utilizó correctamente por parte de los empresarios y generó efectos perversos. ¿Qué hay qué hacer con la RIC ahora?
-Deberíamos potenciarla. Ha sido un instrumento importantísimo para la capitalización de las empresas en Canarias y para la generación de empleo, pero si no está consensuada con la Agencia Tributaria hay poco que hacer. Ahora se están revisando proyectos de inversión porque la inspección discrepa del reglamento vigente. ¿Que alguna vez se ha hecho un mal uso por parte de algunos empresarios? Claro que sí, pero para eso está la inspección.
- Hay tesis que propugnan trasladar la RIC a una deducción general en el Impuesto sobre la Renta de todos.
- Sería sencillo poder acogernos a la RIC empresarios y no empresarios. Eso es posible y en ello se está trabajando.
- ¿Qué opinión tiene de la actividad que está desarrollando el Consorcio de Rehabilitación Turística de San Bartolomé de Tirajana. ¿Cree que se superarán las guerras intestinas?
-Hasta el momento no ha tenido los consensos necesarios para ver el fruto de su trabajo. Cada vez se trabaja más cerca de los empresarios. Sería muy positivo que el consorcio tuviese éxito y me cuesta mucho criticar un proyecto tan necesario para Gran Canaria. Tenemos que mantener la esperanza. Va a depender mucho de la estabilidad de los ayuntamientos. San Bartolomé de Tirajana no ha tenido ningún tipo de liderazgo en su territorio y hasta hemos pedido que el Cabildo o el Gobierno se subrogasen en las competencias porque toda Gran Canaria depende en gran medida de la actividad que en él se genere. No es presentable que no hayan hecho sus deberes urbanísticos. Espero que a partir de junio el consorcio se relance y veamos frutos porque necesitamos que eso se produzca.
- El turismo está mejorando los indicadores económicos.
- Son datos que veíamos venir y que nos mueven al optimismo. Vamos a seguir con noticias positivas en los próximos meses.
http://www.laprovincia.es/canarias/2011 ... omentarios