"El REF es calderilla a cambio de libertades y bloquea nuest
Publicado: Lun Feb 27, 2012 11:29 am
EL DÍA, S/C de Tenerife
Jorge Dorta (Las Palmas de Gran Canaria, 1972) es economista especializado en capital riesgo, geopolitica, macroeconomía y materias primas. Estima que las Islas aportan a la economía nacional entre 4.000 y 5.000 millones de euros cada año sin compensación, por lo que defiende que ese solo hecho justifica la independencia del Archipiélago.
¿Qué ventajas aportaría a Canarias la independencia?
La principal sería la recuperación de los equilibrios económicos, sociales y ecológicos que perdimos cuando perdimos los puertos francos. Contrariamente a lo que se cree, Canarias aporta más recursos al Estado de los que recibe, normalmente entre 4.000 y 5000 millones de euros al año. Eso solo justifica económicamente la independencia, pero además, si tenemos en cuenta los recursos naturales que hay en nuestras aguas y todas las actividades económicas que se están desarrollando a nuestro alrededor a las que no podemos acceder por tener el desarrollo bloqueado, pues creo que la opción independentista no solo no me produce miedo, sino que sería económicamente rentable.
¿Qué diferencia supone la independencia para Canarias en temas como la ampliación de la Zona Económica Exclusiva marroquí o la eventual extracción de petróleo?
Marruecos puede ser el gran aliado de Canarias para que, mutuamente, nos beneficiemos de un desarrollo conjunto. Cuando se habla de recursos naturales en Canarias -como el petróleo- tenemos que tener en cuenta que lo importante es el modelo de desarrollo, qué modelo se quiere implementar. Con el modelo de desarrollo que nos quieren vender, en Canarias no se crea un solo puesto de trabajo. Muchos políticos hablan del modelo de Noruega, pero no es eso lo que nos están proponiendo. De hecho, si queremos desarrollar un modelo parecido al de Noruega, solo podemos hacerlo a través de la independencia porque las medidas necesarias para implementarlo saldrían del marco jurídico y constitucional español y generan graves conflictos de intereses con el Estado español.
¿Qué deben incluir esas medidas?
Los recursos naturales pueden ser una bendición o una maldición, todo depende del modelo de desarrollo. Dentro de la maldición de los recursos naturales hay unos efectos que son económicos, como un potencial incremento de la inflación, pero hay una serie de efectos políticos. El manejo de esos efectos políticos, el incrementar la gobernanza, la transparencia, de construcción institucional del Estado, son las que no se pueden implementar dentro del Estado español. ¿Cómo se va a incrementar la gobernanza y transparencia si dependes del Tribunal Supremo español y tienes un conflicto de interés con España? Ese es el problema.
¿Es viable la economía de Canarias sin las ayudas europeas?
Las ayudas europeas representan alrededor de 400 millones de euros anuales en el mejor de los años. España extrae de las Islas de 4.000 a 5.000 millones de euros. Canarias aporta al Estado más de lo que recibe en ese orden, la economía canaria es absolutamente viable sin subvenciones y, de hecho, Canarias no necesita subvenciones, sino libertades, como en la época de los puertos francos. El REF es simplemente calderilla a cambio de libertades y eso es lo que está bloqueando nuestro desarrollo.
¿Puede tener efectos prácticos la Ley de Aguas de Canarias?
La mediana, las aguas, las profundidades, la vida útil de un pozo de petróleo o el tiempo de puesta en marcha de un campo es intoxicación informativa que hemos sufrido los canarios en las últimas décadas. Se sabe que hay petróleo desde los años 70, los independentistas lo dijeron, el Gobierno de Canarias lo sabía y se lo calló y el Estado español trató de ocultarlo. Esto no es solo un fraude a la ciudadanía, sino que es inconstitucional porque el artículo 20 garantiza la correcta información de los ciudadanos, pero si no hay una ley de transparencia y no está reconocido el derecho de acceso a la información, en España se vulneran tanto los derechos constitucionales como los fundamentales.
¿La crisis ha favorecido las reivindicaciones soberanistas?
Creo que la crisis ha puesto al descubierto las contradicciones del colonialismo y el fracaso del modelo de desarrollo de los últimos 40 años basado en el intervencionismo y las subvenciones. Ese modelo ha generado un 30% de paro, más de un 50% de paro juvenil, que uno de tres canarios esté bajo el umbral de la pobreza y que exportemos más ingenieros que plátanos.
¿Cree que hay que posponer la independencia?
El tiempo nos ha dado la razón a los independentistas. Tenemos muy buenos argumentos, pero no sabemos cómo venderlos. De hecho, lo que ha existido es incapacidad política. Lo importante no es la meta, sino el camino, y es en el camino donde debe crearse conciencia nacional e inculcar los valores de gobernanza, y respeto a los derechos individuales y colectivos a los que debería aspirar una Canarias independiente. Ahora es el momento para un movimiento cívico que reclame el respeto a sus derecho y soberanía.
http://www.eldia.es/2012-02-27/canarias ... rrollo.htm
Jorge Dorta (Las Palmas de Gran Canaria, 1972) es economista especializado en capital riesgo, geopolitica, macroeconomía y materias primas. Estima que las Islas aportan a la economía nacional entre 4.000 y 5.000 millones de euros cada año sin compensación, por lo que defiende que ese solo hecho justifica la independencia del Archipiélago.
¿Qué ventajas aportaría a Canarias la independencia?
La principal sería la recuperación de los equilibrios económicos, sociales y ecológicos que perdimos cuando perdimos los puertos francos. Contrariamente a lo que se cree, Canarias aporta más recursos al Estado de los que recibe, normalmente entre 4.000 y 5000 millones de euros al año. Eso solo justifica económicamente la independencia, pero además, si tenemos en cuenta los recursos naturales que hay en nuestras aguas y todas las actividades económicas que se están desarrollando a nuestro alrededor a las que no podemos acceder por tener el desarrollo bloqueado, pues creo que la opción independentista no solo no me produce miedo, sino que sería económicamente rentable.
¿Qué diferencia supone la independencia para Canarias en temas como la ampliación de la Zona Económica Exclusiva marroquí o la eventual extracción de petróleo?
Marruecos puede ser el gran aliado de Canarias para que, mutuamente, nos beneficiemos de un desarrollo conjunto. Cuando se habla de recursos naturales en Canarias -como el petróleo- tenemos que tener en cuenta que lo importante es el modelo de desarrollo, qué modelo se quiere implementar. Con el modelo de desarrollo que nos quieren vender, en Canarias no se crea un solo puesto de trabajo. Muchos políticos hablan del modelo de Noruega, pero no es eso lo que nos están proponiendo. De hecho, si queremos desarrollar un modelo parecido al de Noruega, solo podemos hacerlo a través de la independencia porque las medidas necesarias para implementarlo saldrían del marco jurídico y constitucional español y generan graves conflictos de intereses con el Estado español.
¿Qué deben incluir esas medidas?
Los recursos naturales pueden ser una bendición o una maldición, todo depende del modelo de desarrollo. Dentro de la maldición de los recursos naturales hay unos efectos que son económicos, como un potencial incremento de la inflación, pero hay una serie de efectos políticos. El manejo de esos efectos políticos, el incrementar la gobernanza, la transparencia, de construcción institucional del Estado, son las que no se pueden implementar dentro del Estado español. ¿Cómo se va a incrementar la gobernanza y transparencia si dependes del Tribunal Supremo español y tienes un conflicto de interés con España? Ese es el problema.
¿Es viable la economía de Canarias sin las ayudas europeas?
Las ayudas europeas representan alrededor de 400 millones de euros anuales en el mejor de los años. España extrae de las Islas de 4.000 a 5.000 millones de euros. Canarias aporta al Estado más de lo que recibe en ese orden, la economía canaria es absolutamente viable sin subvenciones y, de hecho, Canarias no necesita subvenciones, sino libertades, como en la época de los puertos francos. El REF es simplemente calderilla a cambio de libertades y eso es lo que está bloqueando nuestro desarrollo.
¿Puede tener efectos prácticos la Ley de Aguas de Canarias?
La mediana, las aguas, las profundidades, la vida útil de un pozo de petróleo o el tiempo de puesta en marcha de un campo es intoxicación informativa que hemos sufrido los canarios en las últimas décadas. Se sabe que hay petróleo desde los años 70, los independentistas lo dijeron, el Gobierno de Canarias lo sabía y se lo calló y el Estado español trató de ocultarlo. Esto no es solo un fraude a la ciudadanía, sino que es inconstitucional porque el artículo 20 garantiza la correcta información de los ciudadanos, pero si no hay una ley de transparencia y no está reconocido el derecho de acceso a la información, en España se vulneran tanto los derechos constitucionales como los fundamentales.
¿La crisis ha favorecido las reivindicaciones soberanistas?
Creo que la crisis ha puesto al descubierto las contradicciones del colonialismo y el fracaso del modelo de desarrollo de los últimos 40 años basado en el intervencionismo y las subvenciones. Ese modelo ha generado un 30% de paro, más de un 50% de paro juvenil, que uno de tres canarios esté bajo el umbral de la pobreza y que exportemos más ingenieros que plátanos.
¿Cree que hay que posponer la independencia?
El tiempo nos ha dado la razón a los independentistas. Tenemos muy buenos argumentos, pero no sabemos cómo venderlos. De hecho, lo que ha existido es incapacidad política. Lo importante no es la meta, sino el camino, y es en el camino donde debe crearse conciencia nacional e inculcar los valores de gobernanza, y respeto a los derechos individuales y colectivos a los que debería aspirar una Canarias independiente. Ahora es el momento para un movimiento cívico que reclame el respeto a sus derecho y soberanía.
http://www.eldia.es/2012-02-27/canarias ... rrollo.htm