El ITC producirá lácteos, aceites, barritas energéticas y ca
Publicado: Mar Dic 04, 2012 3:24 pm
El ITC producirá lácteos, aceites, barritas energéticas y caviar con microalgas
El Instituto Tecnológico de Canarias apuesta por la biotecnología con el apoyo de la empresa privada
http://www.laprovincia.es/sociedad/2012 ... 01239.html
ELISA ARDOY Lácteos, aceites enriquecidos, barritas energéticas o caviar son algunos de los productos que se elaborarán gracias a la producción comercial de biomasa de microalgas para uso alimentario. Este es uno de los objetivos de Algalimento, un proyecto del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) que cuenta desde ahora con el apoyo de la empresa privada.
Con esta iniciativa se pretende que Canarias se sitúe a la cabeza de la biotecnología, aprovechándose, entre otras cuestiones, de su clima favorable. "Si Canarias tiene un sitio de cara al futuro es en el mundo de la biotecnología. Si se impulsa de forma adecuada, dentro de unos años se puede convertir en un sector tan importante como el turismo", expuso ayer Nicolás Díaz Chico, consejero delegado del ITC, que recordó que el Instituto, dependiente del Gobierno de Canarias, trabaja en microalgas desde hace más de 15 años, pero es ahora cuando se ha dado un "gran empujón" a la investigación.
Este binomio público- privado quiere adelantarse a otros puntos del planeta y apostar firmemente por la biotecnología. No en vano, el cultivo de microalgas ha cobrado un protagonismo creciente, con una producción mundial de unas 5.000 toneladas anuales de materia seca y un valor en el mercado que ronda los 1.000 millones de euros.
En las Islas todavía es pronto para hablar de cifras porque la producción depende de las especies de microalgas que se seleccionen finalmente. Hasta el momento se cuenta con una inversión de unos tres millones de euros y se pretende, entre otras cuestiones, aumentar la actual planta de cultivo de microalgas de Pozo Izquierdo en al menos una hectárea más.
Algalimento lleva un año y medio en marcha y en un corto espacio de tiempo supondrá "un desafío enorme", como reconoce la investigadora Adelina de la Jara, responsable del proyecto. Para producir alimentos como, por ejemplo, los lácteos, el ITC deberá ponerse en contacto con empresas del sector para que lo incluyan en sus productos. "Nos enfrentamos al desconocimiento de la materia y de sus beneficios por parte de la industria alimentaria, por lo que tendremos que enfrentarnos y pedir muchos permisos", augura De la Jara.
Junto al ITC colaboran en el plan las empresas Juliano Bonny Gómez, S. L. y el Grupo Satocan Desarrollos S.L., así como la Fundación Canaria Lidia García, quienes han suscito un convenio de colaboración para el desarrollo de actividades en el campo de la biotecnología. Para realizar la producción comercial de biomasa de microalgas para uso alimentario se ha constituido la empresa Algalimento S. L, en la que participan dichas entidades como socios.
El proyecto forma parte de la estrategia global del Gobierno de Canarias para el desarrollo de esta materia como un nuevo sector de actividad comercial. El interés de las microalgas proviene de su composición, rica en proteínas y carbohidratos de elevada digestibilidad, y con una fracción grasa que puede alcanzar el 70 por ciento de su peso seco, lo que las hace particularmente interesantes desde un punto de vista nutricional.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si Canarias no tuviera que depender casi que en exclusiva del "monocultivo" del turismo otro gallo nos cantaría.
Ojalá este sector pudiera generar en un futuro próximo al menos el 30% de lo que genera el turismo en las islas hoy en día.
El Instituto Tecnológico de Canarias apuesta por la biotecnología con el apoyo de la empresa privada
http://www.laprovincia.es/sociedad/2012 ... 01239.html
ELISA ARDOY Lácteos, aceites enriquecidos, barritas energéticas o caviar son algunos de los productos que se elaborarán gracias a la producción comercial de biomasa de microalgas para uso alimentario. Este es uno de los objetivos de Algalimento, un proyecto del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) que cuenta desde ahora con el apoyo de la empresa privada.
Con esta iniciativa se pretende que Canarias se sitúe a la cabeza de la biotecnología, aprovechándose, entre otras cuestiones, de su clima favorable. "Si Canarias tiene un sitio de cara al futuro es en el mundo de la biotecnología. Si se impulsa de forma adecuada, dentro de unos años se puede convertir en un sector tan importante como el turismo", expuso ayer Nicolás Díaz Chico, consejero delegado del ITC, que recordó que el Instituto, dependiente del Gobierno de Canarias, trabaja en microalgas desde hace más de 15 años, pero es ahora cuando se ha dado un "gran empujón" a la investigación.
Este binomio público- privado quiere adelantarse a otros puntos del planeta y apostar firmemente por la biotecnología. No en vano, el cultivo de microalgas ha cobrado un protagonismo creciente, con una producción mundial de unas 5.000 toneladas anuales de materia seca y un valor en el mercado que ronda los 1.000 millones de euros.
En las Islas todavía es pronto para hablar de cifras porque la producción depende de las especies de microalgas que se seleccionen finalmente. Hasta el momento se cuenta con una inversión de unos tres millones de euros y se pretende, entre otras cuestiones, aumentar la actual planta de cultivo de microalgas de Pozo Izquierdo en al menos una hectárea más.
Algalimento lleva un año y medio en marcha y en un corto espacio de tiempo supondrá "un desafío enorme", como reconoce la investigadora Adelina de la Jara, responsable del proyecto. Para producir alimentos como, por ejemplo, los lácteos, el ITC deberá ponerse en contacto con empresas del sector para que lo incluyan en sus productos. "Nos enfrentamos al desconocimiento de la materia y de sus beneficios por parte de la industria alimentaria, por lo que tendremos que enfrentarnos y pedir muchos permisos", augura De la Jara.
Junto al ITC colaboran en el plan las empresas Juliano Bonny Gómez, S. L. y el Grupo Satocan Desarrollos S.L., así como la Fundación Canaria Lidia García, quienes han suscito un convenio de colaboración para el desarrollo de actividades en el campo de la biotecnología. Para realizar la producción comercial de biomasa de microalgas para uso alimentario se ha constituido la empresa Algalimento S. L, en la que participan dichas entidades como socios.
El proyecto forma parte de la estrategia global del Gobierno de Canarias para el desarrollo de esta materia como un nuevo sector de actividad comercial. El interés de las microalgas proviene de su composición, rica en proteínas y carbohidratos de elevada digestibilidad, y con una fracción grasa que puede alcanzar el 70 por ciento de su peso seco, lo que las hace particularmente interesantes desde un punto de vista nutricional.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si Canarias no tuviera que depender casi que en exclusiva del "monocultivo" del turismo otro gallo nos cantaría.
Ojalá este sector pudiera generar en un futuro próximo al menos el 30% de lo que genera el turismo en las islas hoy en día.