Política profesional, no confundir con política como profesi
Publicado: Lun Ago 19, 2013 11:05 am
Política profesional, no confundir con política como profesión.
Estas últimas semanas está de actualidad casos de corrupción en las esferas políticas, el principal, el caso Bárcenas. Estos casos de corrupción están descubriendo un panorama desolador en nuestra clase política que hace que una se pregunte si es necesaria la existencia de esta, si realmente se requiere de una clase política profesional dedicada únicamente a estos menesteres.

-Mas aún si exponemos un caso muy claro que se produjo en un país vecino, es el caso de Bélgica.
El 14 de Junio de 2010 Yves Leterme se convertía en el interino mejor pagado del mundo al asumir el cargo de primer ministro en funciones de Bélgica; tras este día sucedieron otros 499 días de lo que en principio se podía denominar "sin gobierno" debido a la incapacidad del resto de partidos para ponerse de acuerdo; con esta situación habría cabido esperar un descontrol a todos los niveles, pero la "sorpresa" fue otra, en ese periodo se produjeron mejoras sustanciales en el PIB, paro, déficit e incluso salario mínimo. Alguien podrá pensar que se trató de una mera CASUALIDAD, tal vez, pero también por "casualidad" sucedió que una vez los partidos comenzaron a hablar de economía, proponer medidas y, en conclusión, el típico tira y afloja, los problemas volvieron de nuevo.
Los datos no engañan y podemos ver la clara mejoría que se produjo:
-Paro: finales de 2009 8,2 % >> 2011 del 6,7%
-PIB per cápita: de 31500 a 32600 (euros).
-Salario mínimo interprofesional: de 1310 a 1415 (euros)
Y la pregunta que se nos puede plantear es: ¿realmente es buena una clase política cuyo sustento depende de estar o no en el poder, de su capacidad de intervenir en un gobierno, de su capacidad de presión...? ¿una clase política que siempre va a anteponer los intereses del partido antes que los del país?
Entiendo que hay ciertos cargos que requieren una dedicación absoluta, bien sea, el de presidente del gobierno, ciertos ministros, ciertos presidentes de comunidades autónomas o algunos alcaldes de grandes ciudades; pero, ¿y el resto?, ¿realmente requiere su cargo una dedicación plena, realmente todos sus ingresos deben salir del heraldo público? Yo considero que estos cargos deberían tener una pequeña retribución pública y el resto de sus ingresos los deberían de obtener con su dedicación profesional en sus respectivos campos; a mi entender no solo se obtendría una clase política mas profesional, sino, que los que se dedicasen a la política lo hiciesen por un interés común, se evitaría así que se convirtiese en una lucha por obtener un cargo para "asegurarse el futuro".
Tal vez así no existirían datos tan llamativos como que casi un 30% de los alcaldes no han estudiado el bachillerato algo que da qué pensar que sino tuvieran cargos políticos difícilmente podrían llevar un determinado ritmo de vida y que a buen seguro les supondría una mayor dificultad tomar medidas impopulares si fueran necesarias ya que pondrían su medio de vida en peligro; sería mucho mejor aplicar medidas populistas aunque estas llevasen a un endeudamiento progresivo con tal de asegurarse la reelección...
Porque no se necesita una clase política que hagan de esta su profesión, sino una clase política profesional y si me permiten diré aun mas: vocacional.
"Hacer de la política, no el arte de retener el gobierno, ni de dar a las naciones brillo pasajero, sino de estudiar sus necesidades reales, favorecer sus instintos, y tratar del aumento y amparo de sus haberes."
*José Martí
Estas últimas semanas está de actualidad casos de corrupción en las esferas políticas, el principal, el caso Bárcenas. Estos casos de corrupción están descubriendo un panorama desolador en nuestra clase política que hace que una se pregunte si es necesaria la existencia de esta, si realmente se requiere de una clase política profesional dedicada únicamente a estos menesteres.

-Mas aún si exponemos un caso muy claro que se produjo en un país vecino, es el caso de Bélgica.
El 14 de Junio de 2010 Yves Leterme se convertía en el interino mejor pagado del mundo al asumir el cargo de primer ministro en funciones de Bélgica; tras este día sucedieron otros 499 días de lo que en principio se podía denominar "sin gobierno" debido a la incapacidad del resto de partidos para ponerse de acuerdo; con esta situación habría cabido esperar un descontrol a todos los niveles, pero la "sorpresa" fue otra, en ese periodo se produjeron mejoras sustanciales en el PIB, paro, déficit e incluso salario mínimo. Alguien podrá pensar que se trató de una mera CASUALIDAD, tal vez, pero también por "casualidad" sucedió que una vez los partidos comenzaron a hablar de economía, proponer medidas y, en conclusión, el típico tira y afloja, los problemas volvieron de nuevo.
Los datos no engañan y podemos ver la clara mejoría que se produjo:
-Paro: finales de 2009 8,2 % >> 2011 del 6,7%
-PIB per cápita: de 31500 a 32600 (euros).
-Salario mínimo interprofesional: de 1310 a 1415 (euros)
Y la pregunta que se nos puede plantear es: ¿realmente es buena una clase política cuyo sustento depende de estar o no en el poder, de su capacidad de intervenir en un gobierno, de su capacidad de presión...? ¿una clase política que siempre va a anteponer los intereses del partido antes que los del país?
Entiendo que hay ciertos cargos que requieren una dedicación absoluta, bien sea, el de presidente del gobierno, ciertos ministros, ciertos presidentes de comunidades autónomas o algunos alcaldes de grandes ciudades; pero, ¿y el resto?, ¿realmente requiere su cargo una dedicación plena, realmente todos sus ingresos deben salir del heraldo público? Yo considero que estos cargos deberían tener una pequeña retribución pública y el resto de sus ingresos los deberían de obtener con su dedicación profesional en sus respectivos campos; a mi entender no solo se obtendría una clase política mas profesional, sino, que los que se dedicasen a la política lo hiciesen por un interés común, se evitaría así que se convirtiese en una lucha por obtener un cargo para "asegurarse el futuro".
Tal vez así no existirían datos tan llamativos como que casi un 30% de los alcaldes no han estudiado el bachillerato algo que da qué pensar que sino tuvieran cargos políticos difícilmente podrían llevar un determinado ritmo de vida y que a buen seguro les supondría una mayor dificultad tomar medidas impopulares si fueran necesarias ya que pondrían su medio de vida en peligro; sería mucho mejor aplicar medidas populistas aunque estas llevasen a un endeudamiento progresivo con tal de asegurarse la reelección...
Porque no se necesita una clase política que hagan de esta su profesión, sino una clase política profesional y si me permiten diré aun mas: vocacional.
"Hacer de la política, no el arte de retener el gobierno, ni de dar a las naciones brillo pasajero, sino de estudiar sus necesidades reales, favorecer sus instintos, y tratar del aumento y amparo de sus haberes."
*José Martí