Te imaginas...
Publicado: Jue Sep 01, 2005 6:30 am
Los arquitectos demandan un concurso de ideas sobre el futuro del Estadio Insular
La Demarcación de Gran Canaria del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias (COAC) se ha dirigido formalmente al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para demandar un concurso público de ideas sobre el futuro del Estadio Insular. El COAC, que ya ha presentado toda una serie de alegaciones contra el estudio detalle que se encuentra actualmente en tramitación, reclama que dicho estudio de detalle sea anulado y se sustituya por un Plan Especial de Reforma Interior (PERI).
CANARIASAHORA. Las Palmas de Gran Canaria
Según un comunicado enviado por el COAC, en las alegaciones presentadas contra el estudio de detalle de la parcela del antiguo Estadio Insular -propuesto por el Cabildo de Gran Canaria- se considera "no idóneo ese instrumento de ordenación por estar previsto por la ley sólo para la reordenación de volúmenes y determinación de alineaciones y rasantes".
Por ello, esta figura no es la más adecuada para "decidir sobre la conveniencia de conservar el edificio del Estadio Insular y determinar, si ello fuera así, qué elementos constructivos del mismo reúnen valores arquitectónicos o culturales por la memoria histórica que ha significado su presencia en la ciudad".
En su comunicado, los arquitectos recuerdan además que para "la supresión o modificación del régimen de protección de un edificio catalogado" se precisa "la tramitación de un procedimiento específico de modificación del Plan Especial".
En su escrito de alegaciones el COAC niega rotundamente que el Estadio Insular carezca de valor arquitectónico especial y cultural histórico-deportivo. De hecho, se remite a los estudios de Manuel Martín Hernández, catedrático de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Las Palmas. Unos criterios estos que están recogidos por el propio Ayuntamiento de la capital grancanaria en el Catálogo del Patrimonio Arquitectónico del Municipio.
Asimismo, los arquitectos niegan que, tal y como se asegura en el estudio de detalle -hoy por hoy en información pública-, el edificio "produzca una distorsión urbana (...)". Al contrario, "su eliminación va a significar un desajuste grave del conjunto urbano y la pérdida imperdonable de un referente ciudadano, así como de un legado creativo de nuestro propio origen".
Tampoco está de acuerdo el COAC con que exista incompatibilidad "entre la preservación y usos a que quiere destinarse (curiosamente el que ha tenido hasta ahora, espacio libre, deportivo, cultural y terciario) ya que, sin gran esfuerzo, a través de una intervención rehabilitadora intensa en todo su interior puede conseguirse activar, revitalizar e integrar este punto estratégico de la ciudad, siguiendo así las pautas y recomendaciones de la Unesco en materia de conjuntos históricos y tradicionales, y su papel en la vida contemporánea".
Tomando en cuenta las consideraciones del catedrático Manuel Martín Hernández, los arquitectos de Gran Canaria opina que el Estadio Insular "tiene valores arquitectónicos que lo califican como el modelo de más cualidades reseñables en la arquitectura industrial de las Islas". En este sentido, recalcan que "tanto la ingeniería de la marquesina de la crujía norte, como la solución de fachada de la crujía naciente, son ejemplares en el tratamiento racional de los problemas funcionales como de la imagen que esas soluciones ofrecen a la arquitectura urbana".
De este modo, el COAC considera que deben preservarse la crujía norte (por el valor arquitectónico de la marquesina volada y por lo contrapesos formados por ménsular perfiladas sobre los que gravitan estribos o manchones terminados en arco y con óculo circular); la crujía naciente (por ser el volumen principal y fachada del complejo, que además construye la imagen urbana del Estadio e identifica el arranque del barrio una vez se cruza Ciudad Jardín); y la grada curva (salva el desnivel entre la cota del Estadio y Paseo de Chil).
Los arquitectos demandan del Ayuntamiento en su escrito de alegaciones la puesta en marcha de la vía del Plan Especial de Reforma Interior, "no sólo por motivos estrictamente legales y de seguridad jurídica, sino también en defensa de los intereses generales y de los valores esenciales de la comunidad a la que representa".
Por último el COAC reclama un concurso público de ideas para ese plan, "en el sentido de que las actuaciones e intervenciones urbanísticas de gran calado y de trascendencia social que repercuten en toda la comunidad tienen que surgir desde el consenso, discutirse en debate ciudadano para conseguir la máxima concurrencia y participación, así como adjudicarse mediante concurso público abierto".