Página 1 de 1

La verdadera historia de las Islas de Canaria

Publicado: Dom Feb 12, 2006 9:52 pm
por Tamarán
Un poco de historias de nuestras islas. ¡Qué la disfruten!

http://www.elindependientedecanarias.co ... ormat=html
LA VERDADERA HISTORIA DE LAS ISLAS DE CANARIA

Grupo de Opinión Tamarán

APUNTES PARA UN MEJOR CONOCIMIENTO DE LA VERDADERA HISTORIA DE LAS ISLAS DE CANARIA, CONOCIDAS ACTUALMENTE COMO ISLAS CANARIAS.

ESTA PEQUEÑA Y RESUMIDA SERIE DE TRABAJOS ESTA PENSADA PARA DIFUNDIR ENTRE TODOS LOS CANARIOS Y LOS GRANCANARIOS EN PARTICULAR, EL PRINCIPALISIMO E IMPORTANTE PAPEL DE LA ISLA EN EL DEVENIR HISTORICO DEL ARCHIPIELAGO Y DE PASO ACLARARLE IDEAS AL ACOMPLEJADO EDITORIALISTA QUE SE EMPEÑA EN IGNORAR O FALSEAR ACONTECIMIENTOS, EN VANO INTENTO DE OTORGAR A TENERIFE UN ROL QUE NUNCA HA DESEMPEÑADO, AMEN DE AIREAR UN ODIO A GRAN CANARIA QUE NO PUEDE CABER EN LA IDEA DE COMUNIDAD REGIONAL QUE PRETENDE DESARROLLAR EL REGIMEN AUTONOMICO.


Por el Grupo de Opinión Tamarán


II

En el trabajo precedente hemos recordado que Gran Canaria fue la primera isla Realenga que los castellanos incorporaron a la Corona. Que en 1478 fundan Las Palmas, que poco a poco y por el establecimiento de las sedes de todos los Organismos regionales se convierte en la primera Capital de Canarias, privilegio que dura prácticamente tres siglos y medio y que, en realidad nunca se extinguió, porque de haberse extinguido nunca se hubiese recuperado, como se recuperó en 1927, cuando la Provincia quedó dividida y Santa Cruz de Tenerife perdió la Capitalidad interina que indebidamente había conseguido en las Cortes de Cádiz en 1812, como recordaremos en un próximo capitulo de este trabajo. Durante la larga capitalidad de Las Palmas todas las islas disfrutaron de una autonomía que nunca fue menoscabada, quedando demostrada la grandeza de miras de una Capital que, en realidad, solo intervenía, por medio de los organismos de jurisdicción regional, cuando lo exigían los asuntos de máxima relevancia. Desde Gran Canaria se inicia la conquista de las islas de La Palma y Tenerife. Esta última es definitivamente incorporada en 1496, o sea, cuatro años después del descubrimiento de América, por lo que la fundación de la primera ciudad de dicha isla, San Cristóbal de La Laguna, es posterior a la de algunas de las fundadas en el Nuevo Continente. El trazado urbano de todas estas nuevas Ciudades es “a cordel”, de acuerdo con las normas renacentistas y copiado del que había sido ensayado y ejecutado en Las Palmas (en la actualidad el barrio de Vegueta). Hay que recordar también que fue del puerto de Agaete desde donde partieron, para la conquista de La Palma y Tenerife, las naos en las que embarcaron Fernando Guanarteme, el Adelantado de Canaria Fernández de Lugo y los mandos, soldados y nativos cristianizados, enrolados en los tercios castellanos y sus bastimentos y armas y que por los puertos de Gran Canaria (las Isletas, el Arrecife de Las Canteras, Telde, Gando e incluso Maspalomas), van pasando para avituallarse las flotas que se dirigen a América, siendo la primera la comandada por el luego Almirante de la Mar Océana Cristóbal Colón, en el viaje Alboral.

Desde su incorporación, en Gran Canaria comienza a florecer una agricultura que produce casi todo lo necesario para abastecer a su población y que, además, permite exportar algunos productos a las otras islas y a Europa. Recuérdense los magníficos vinos que menciona, entre otros escritores de la época, William Shakespeare. Sin embargo, la isla va poco a poco siendo masivamente dedicada al cultivo de la caña y a la producción industrial de azúcar, cuya exportación la convierte en la primera y principal suministradora de Europa, que también recibía azúcar de Madeira, La Palma y Tenerife en menores cantidades. Esta situación generó una inmensa riqueza y fue causa de la desaparición de las magníficas masas forestales que, en la pre-História, cubrían la isla. Tal negocio se mantuvo hasta bien entrado el S. XVII, cuando comenzó a decaer a consecuencia de la competencia de las islas del Caribe, que a base del empleo generalizado de mano de obra esclava, consiguieron una enorme producción a inferior costo.

La isla de Tenerife, desde la incorporación, había sido dedicada, principalmente, a la producción y exportación de vinos. La importancia de este negocio fue creciendo poco a poco, paralelamente a la decadencia del azúcar grancanario. Naturalmente, la riqueza de dicha isla fue incrementando hasta emparejar e incluso superar a la de Gran Canaria.

Como bien se dice el dinero equivale a poder. Los prohombres tinerfeños comenzaron a socavar el mando capitalino de Gran Canaria tratando por todos los medios de hacerse con los principales resortes del gobierno de las islas de Canaria. Primero y por diversas causas, a finales del siglo XVIII, el Comandante General decide trasladar su residencia desde Las Palmas a La Laguna, restando la importancia militar que Las Palmas venía ostentando desde los primeros tiempos y pese a que aquí se habían logrado las dos grandes victorias del Archipiélago que evitaron que este pasara a manos de naciones enemigas, en aquel entonces, de España. La primera en 1595 contra los Almirantes británicos Drake y Hawkins y la segunda en 1599, contra el Almirante holandés Van der Does, siendo el comandado por éste último el más importante de los ataques navales sufridos por el Archipiélago, habida cuenta la cantidad de buques y de hombres de guerra que intervinieron. En 1819 los tinerfeños, explotando el éxito de su triunfo en las Cortes de Cádiz, logran la creación del Obispado Nivariense, con sede en La Laguna, dividiendo en dos la Diócesis Canariense, que tenía sede en Las Palmas. Con ello consiguen acabar con el hecho de que Gran Canaria recibiera y repartiera entre las islas los diezmos y primicias que la Iglesia recibía de todos los canarios. Como puede observarse empieza el trasiego de Instituciones y dineros desde Gran Canaria a Tenerife, o sea, que lo que está pasando en estos tiempos es repetición de lo que ha sucedido desde hace siglos. Por todos los medios intentan también, sin conseguirlo, el traslado de la Real Audiencia, quizá el organismo de más categoría y poder de Canarias, desde Las Palmas a Santa Cruz de Tenerife.

Pese a los continuos despojos, Las Palmas y Gran Canaria mantienen su hegemonía histórica. Haciendo un rápido recorrido vemos que en Las Palmas son creadas las siguientes Instituciones, todas primeras y principales en las islas: la Academia poético-literaria, que fue regentada por el gran Cairasco; la Capilla de Música de la Catedral de Santa Ana que es el primer paso en la enseñanza de la Música y la existencia de Orquesta, solistas y coros; las primeras escuelas de enseñanza primaria de las que se ocupa el Cabildo Catedral, entre ellas la famosa de San Marcial. La llegada de las ideas de la Ilustración conlleva la creación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, primera de las cinco creadas en las islas por el Obispo de Canarias, D. Juan Bautista Cervera. También son obra de este gran Prelado el Seminario Conciliar, que fue el primer centro de enseñanza superior que aparece en las islas que, mas adelante, llegó a la categoría de Universidad Pontificia y el nuevo Hospital de San Martín, primer centro médico de importancia del Archipiélago. Al amparo de la Real Audiencia es creado el primer Colegio de Abogados de Canarias, etc. etc.

Recordados sucintamente los hechos previos a la convocatoria de las Cortes llamadas de Cádiz, en 1812, en el próximo capítulo examinaremos lo que sucedió en el Archipiélago a partir de dicho año y hasta 1927.

Publicado: Dom Feb 12, 2006 11:50 pm
por MakaAy
Procedente de un grupo ultra-grancanario como el Grupo Tamarán, me resulta tan objetivo como los editoriales de El Día.

Es decir, me inspira confianza 0. Cada uno cuenta la Historia y la parte de la Historia que más le interesa, está claro.

No habrá nunca un punto medio?.

Publicado: Dom Feb 12, 2006 11:58 pm
por Amarillo
Ya ganó el Mierderife y ya salen de la madriguera los conejos. Que casualidad.
MakaAy, aqui no hay zanahorias, pesao :mrgreen:

Publicado: Lun Feb 13, 2006 12:28 pm
por dei
cuanto tiempo chicha....... :wink:

Publicado: Lun Feb 13, 2006 2:28 pm
por GuancheKanario
Tamarán, la historia canaria y la de gran canaria en particular esta mas haya del 1478 que se dice que nos conquistaron, y estas ma haya de esa "conquista" no lo olvidemos.

Publicado: Lun Feb 13, 2006 4:15 pm
por GradoCurvo1978
a mi sinceramente me parece una jilipollez todo esto, tanto de unos como de otros


...ke si somos mejores...ke no ke somos nostros !!

Ke si yo fui primero .....no ke lo fui yo !!

Publicado: Lun Feb 13, 2006 7:48 pm
por Tamarán
GuancheKanario escribió:Tamarán, la historia canaria y la de gran canaria en particular esta mas haya del 1478 que se dice que nos conquistaron, y estas ma haya de esa "conquista" no lo olvidemos.
Si es así, contemósla, que no está nada mal conocer nuestra Historia. A mí me encanta indagar sobre nuestros orígenes y mantenerme informado. Como verás, no es una noticia mía, sino que me he hecho eco de un artículo.

Comentemos pues. Se abre el debate.


Por cierto, Makaay, no me resisto a contestarte a esto:
MakaAy escribió:Procedente de un grupo ultra-grancanario como el Grupo Tamarán, me resulta tan objetivo como los editoriales de El Día.

Es decir, me inspira confianza 0. Cada uno cuenta la Historia y la parte de la Historia que más le interesa, está claro.

No habrá nunca un punto medio?.
Quizás la diferencia entre El Día y el Grupo Tamarán, es que el primero sistemáticamente desde hace más de 20 años ataca directamente a la Isla de Gran Canaria de forma fascista, xenófaba e insolidaria. El Grupo Tamarán, basándose en esos ataques, tan solo se defiende.

Publicado: Lun Feb 13, 2006 8:23 pm
por N.B.Tiempos
MakaAy escribió:Procedente de un grupo ultra-grancanario como el Grupo Tamarán, me resulta tan objetivo como los editoriales de El Día.

Es decir, me inspira confianza 0. Cada uno cuenta la Historia y la parte de la Historia que más le interesa, está claro.

No habrá nunca un punto medio?.
Pues es que el Dia, no conto una parte que le interesara, sino que se la invento a su gusto. Esto es información, y si tu sabes la parte que no se dice, puedes ponerla aqui, no un comentario que a mi me inspira confianza 0.

Un Saludo