la cosa salvacion de las palmas esta un poco chunga
Publicado: Vie Mar 31, 2006 1:16 am
LA NORMATIVA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD EXIGE PIGNORACIONES
Ramírez y Cobo Plana trabajan contrarreloj para cerrar con éxito el proceso concursal.
El Banco de España impide a La Caja dar crédito a la UD sólo con avales
La UD Las Palmas necesita algo más que avales para que cualquier entidad bancaria, y muy en concreto La Caja de Canarias, adelante 24 millones de euros para pagar a sus acreedores el 6 de abril. Las directrices de contabilidad internacional impiden conceder un crédito a un cliente moroso sólo con la presentación de avales. El Banco de España prohibe, por tanto, acuerdos que no contemplen “provisionar el crédito contra beneficio”, según explicaron a este diario fuentes de La Caja, que han negado que haya habido contactos con la UD o el grupo de empresarios avalistas.
ALEXIS GONZÁLEZ. Las Palmas de Gran Canaria
Los avalistas que soliciten el adelanto de los 24 millones de euros que recibirá la UD por parte del Cabildo hasta 2027 deben, por tanto, cerrar una operación de pignoración, “porque La Caja sabe que sólo con los avales no se puede, y lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible bajo un criterio objetivo puramente financiero”.
Las fuentes consultadas en La Caja recuerdan que la pignoración aboca a los avalistas a presentar, también ante cualquier entidad, garantías suficientes por valor de la cantidad solicitada a crédito que se irán descontando con cada devolución anual.
La exigencia de difícil cumplimiento por parte de los avalistas dispuestos a sacar del atolladero a la UD Las Palmas se debe por la morosidad del club ante La Caja. De ahí que las gestiones se hayan encaminado, también en otras entidades bancarias, a buscar fórmulas alternativas al crédito que no contemplen directamente al club en proceso concursal.
La entidad de ahorro concedió varios créditos en la etapa de la quiebra (1996-2004), dos por un valor conjunto de 10,45 millones de euros, y otro, en 2002 para evitar el descenso administrativo, de 9,6 millones de euros. Y parte de los avalistas de la actual operación vuelven a ser los mismos morosos del pasado.
Ante la complicación de la negociación para salvar a la UD de su último escollo para evitar su liquidación, el presidente, Miguel Ángel Ramírez, abrió ya negociaciones al más alto nivel político, financiero y empresarial, con el fin de sortear este nuevo impedimento que espera solucionar en los próximos días por medio de fórmulas novedosas.
Ramírez abre contactos al más alto nivel político, empresarial y financiero para alternativas que no contemplen un crédito
La morosidad del club, y de los avalistas de 2002, obliga a un cambio de estrate
Ramírez y Cobo Plana trabajan contrarreloj para cerrar con éxito el proceso concursal.
El Banco de España impide a La Caja dar crédito a la UD sólo con avales
La UD Las Palmas necesita algo más que avales para que cualquier entidad bancaria, y muy en concreto La Caja de Canarias, adelante 24 millones de euros para pagar a sus acreedores el 6 de abril. Las directrices de contabilidad internacional impiden conceder un crédito a un cliente moroso sólo con la presentación de avales. El Banco de España prohibe, por tanto, acuerdos que no contemplen “provisionar el crédito contra beneficio”, según explicaron a este diario fuentes de La Caja, que han negado que haya habido contactos con la UD o el grupo de empresarios avalistas.
ALEXIS GONZÁLEZ. Las Palmas de Gran Canaria
Los avalistas que soliciten el adelanto de los 24 millones de euros que recibirá la UD por parte del Cabildo hasta 2027 deben, por tanto, cerrar una operación de pignoración, “porque La Caja sabe que sólo con los avales no se puede, y lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible bajo un criterio objetivo puramente financiero”.
Las fuentes consultadas en La Caja recuerdan que la pignoración aboca a los avalistas a presentar, también ante cualquier entidad, garantías suficientes por valor de la cantidad solicitada a crédito que se irán descontando con cada devolución anual.
La exigencia de difícil cumplimiento por parte de los avalistas dispuestos a sacar del atolladero a la UD Las Palmas se debe por la morosidad del club ante La Caja. De ahí que las gestiones se hayan encaminado, también en otras entidades bancarias, a buscar fórmulas alternativas al crédito que no contemplen directamente al club en proceso concursal.
La entidad de ahorro concedió varios créditos en la etapa de la quiebra (1996-2004), dos por un valor conjunto de 10,45 millones de euros, y otro, en 2002 para evitar el descenso administrativo, de 9,6 millones de euros. Y parte de los avalistas de la actual operación vuelven a ser los mismos morosos del pasado.
Ante la complicación de la negociación para salvar a la UD de su último escollo para evitar su liquidación, el presidente, Miguel Ángel Ramírez, abrió ya negociaciones al más alto nivel político, financiero y empresarial, con el fin de sortear este nuevo impedimento que espera solucionar en los próximos días por medio de fórmulas novedosas.
Ramírez abre contactos al más alto nivel político, empresarial y financiero para alternativas que no contemplen un crédito
La morosidad del club, y de los avalistas de 2002, obliga a un cambio de estrate