tags: KV63, KV 63, Valle de los Reyes, tumba, camara, funeraria, sepulcro, egipcios, egipcio, egipto, egiptologos, egiptologia, Tuntankamon, TutAnjAmon, TutAnkhAmun, Dinastías, XVIII, KV63, KV 63, descubrimiento de KV63, descubrimiento de KV 63, descubren, nueva, tumba egipcia.

El escriptólogo hispano-cubano Georgeos Díaz-Montexano ha conseguido identificar los sarcófagos de dos regentes egipcios, un Faraón y una reina, en tumba cercana a la de TutAnkAmon, tras realizar una análisis más detallado a través de fotos de mayor resolución de la CNN tomadas en el recién descubierto "cachette" o escondrijo de féretros de los tiempos de la Dinastía XVIII. Entre las pistas, huellas evidentes de destrozos intencionados de los sarcófagos y unas extrañas raices de plantas que brotan desde el interior de algunos sarcófagos.
María Fernández-Valmayor. http://egiptologia.arqueotour.com/ http://www.laAtlantida.info/ Madrid. Febrero - 14 - 2006.

Según el citado investigador, el primer sarcófago que se muestra a la vista, que es la interpretación más segura, parece pertecener a una mujer, cuyas características apuntan o bien a Kiya, posible madre de TutAnjAmon, o bien a su esposa AnjesenAmon, sin descartar cualquier otra hermana, tía o pariente cercana del rey-niño (ver noticia de SAIS)
El color de todos los sarcófagos es predominantemente negro con tonalidad verde oscuro (los colores de Osiris, de la resurrección), lo que se corresponde con un estilo usado en el Imperio Nuevo, fundamentalmente en la Dinastía XVIII.

Díaz-Montexano ha podido observar como al menos dos de los cinco sarcófagos presentan serios destrozos faltándoles la parte superior correspondiente a la cabeza, mientras que todos presentan huellas de haber sido maltratados en el más que probable proceso de arrancar las láminas de oro que conformarían los dibujos de la superficie exterior de los sarcófagos y donde estaría grabados los nombres de los personajes.

Un aspecto muy similar a este conservado en British Museum podrían haber tenido los cinco sarcófagos hallados en el "cachette", antes de ser saqueados por los ladrones de tumbas.

Detalle de los destrozos causados a los sarcófagos. Las cabezas fueron arrancadas al menos en dos de los cinco sarcófagos.

El escriptólogo hispano-cubano Georgeos Díaz-Montexano.
"...Estos evidentes destrozos solamente pueden ser explicados como fruto de un saqueo por parte de ladrones de tumba. Estas huellas inequívocas de vandalismo demuestran la hipótesis barajada desde un principio por el Dr Zahi Hawass y otros egiptólogos de la expedición egipcio-norteamericana que realizaron el descubrimiento, de que estamos ante una "cachette" o escondrijo usado por sacerdotes para proteger los restos que pudieron salvar de un saqueo de tumbas reales..." - comenta Georgeos Díaz.

El Dr. Zahi Hawass, a la derecha, introduciendo una linterna en el interior del "cachette" recién descubierto en el Valle de los Reyes.
Pero quizás las evidencias más inquietantes y sugerentes de todas son unas posibles raíces que brotan desde el interior del sarcófago del fondo -que parece de hombre- por tres aberturas, agujeros o grietas, una en la quijada o mentón, otra por la nariz, y la más intrigante, justo por la frente, donde podría haber estado insertado una Cobra o Ureus, uno de los símbolos reales del Faraón.
Georgeos Díaz-Montexano, estudioso del Antiguo Egipto y presidente honorífico de la Sociedad Hispano-Egipcia de Egiptología (fundada en 1997 por el egiptólogo egipcio Sameh El Hefnawy), considera que es bastante probable que por el agujero de inserción que quedaría al ser arrancada la cobra del sarcófago podría estar saliendo la raíz de la planta que se observa en esa misma zona (o quizá una especie de espiga metálica de fijación). Aunque es poco frecuente encontrar en una tumba cerrada y sellada desde hace más de 3000 años raíces de plantas, Díaz-Montexano considera que es bastante probable que lo que se observa en las fotos sean raices.
"..Esta raíz saliendo por un agujero situado justamente en la frente del rostro del difunto representado en el sarcófago, podría ser un testigo del arrancado del símbolo real del Ureus -que muy probablemente sería de oro y plata- por parte de los saqueadores de tumbas, por lo que de confirmarse estaríamos ante la presencia de un sarcófago destinado a un Faraón de la XVIII Dinastía..." - señaló Díaz-Montexano.

Posibles raíces que brotan desde el interior del sarcófago del fondo -que parece de hombre- por tres aberturas, agujeros o grietas, una en la quijada o mentón, otra por la nariz, y la más intrigante, justo por la frente, donde podría haber estado insertado una Cobra o Ureus, uno de los símbolos reales del Faraón.
Fuente: http://egiptologia.arqueotour.com/ http://www.laAtlantida.info/ Madrid. Febrero - 14 - 2006.[/quote]
======================================================
Posible descubrimiento del sarcófago de la Madre -o de la Esposa- de TutAnjAmon.
Descubren tumba intacta con sarcófagos en el Valle de los Reyes.Posible descubrimiento del sarcófago de la Madre -o de la Esposa- de TutAnjAmon.

Fuente: María Fernádez-Valmayor http://egiptologia.arqueotour.com/ http://laAtlantida.info/ Madrid. Febrero - 12 - 2006.
Investigador hispano-cubano identifica uno de los sarcófagos como perteneciente a un miembro femenino de la familia real de TutAnjAmon.
El escriptólogo y profesor de jeroglíficos egipcios Georgeos Díaz-Montexano cree haber identificado a uno de los cinco sarcófagos descubiertos recientemente en el Valle de los Reyes como destinado a contener los restos de una mujer que, a juzgar por las características del rostro representado bien podría ser Kiya, la presunta Madre de TutAnjAmon, o bien su propia esposa AnjesenAmon.

El escriptólogo hispano-cubano Georgeos Díaz-Montexano.
Díaz-Montexano considera que el parecido de los rasgos faciales que existe entre el mascarón de uno de los cinco sarcófagos hallados en el escondrijo o "cachette" cercano a la tumba de TutAnjAmon y las representaciones conocidas de Kiya -presunta Madre del célebre rey-niño- y AnjesenAmon, su joven esposa, es bastante grande.

Entrada a la Tumba o "Cachette" © Copyright 2006 The Washington Post Company.
Los restos mortales, o momias, de ambas damas de la realeza del reinado de AjenAton y TutAnjAmon, de la Dinastía XVIII, no han aparecido hasta la fecha, por lo que es posible que los egiptólogos norteamericanos y egipcios hayan realizado el descubrimiento de al menos una de estas dos singulares mujeres reales del Antiguo Egipto. Si bien es cierto que no podría descartarse que se tratara de alguna otra hermana o tía del rey TutAnjAmon, pues resultaría bastante lógico esperar que se hallaran grandes semejanzas físicas entre parientes tan cercanos.
Zahi Hawass (dcha.) junto a la entrada de la primera tumba. / mike nelson.
- El director de Antigüedades Egipcias, Dr. Zahi Hawass, cree en la posibilidad de que algunos de los cinco sarcófagos hallados en el "cachette" puedan contener restos de algún miembro de las familias reales de la Dinastía XVIII, desde los tiempos de AjenAton hasta HoremHeb -
En cualquier caso, Georgeos Díaz-Montexano alberga la esperanza de que estemos ante el hallazgo de al menos el sarcófago de la bella Madre de TutAnjAmon, Kiya, o de su querida esposa la "dulce" AnjesenAmon, pues al tratarse de un escondrijo o "cachette", es muy probable que en el interior de los sarcófagos se hallen restos de otros personajes reales, como bien podrían ser los del mismo AjenAton.

© Copyright 2006 CNN.com
¿Jarras para alimentos o improvisados vasos canopos?
Una hipótesis muy sugerente sería considerar la posibilidad de que los 20 vasos encontrados, que aparecen rodeando a los cinco sarcófagos, más que simples vasijas para contener alimentos para el "Más Allá", como hasta el momento piensan todos los egiptólogos, en realidad sean vasos canopos improvisados por los sacerdotes después de un rescate de tumbas originales que con toda probabilidad habrían sido saqueadas por ladrones de tumbas.
"...Los egiptólogos afirman que existen veinte grandes vasos rodeando en semicírculo a los cinco sarcófagos, lo que ciertamente parece apreciarse en las fotos que han dado la vuelta al mundo. Teniendo en cuenta que habitualmente los vasos canopos usados para contener los organos son cuatro -por cada difunto-, esta cifra total de veinte vasos sugiere que consideremos esta posibilidad, pues corresponderían a los cuatros vasos canopos por momia. Pienso que estamos ante los restos de cinco miembros de una familia real, directamente relacionada con TutAnjAmon, ya sea antecesora o sucesora, y que habrían sido recolocados en este "cachette" por los sacerdotes, después de que estos rescataran todo lo que pudieron de las tumbas originales saqueadas por los ladrones; es por tanto muy probable que los sacerdotes usaran estas grandes vasijas como vasos canopos improvisados..." - comenta Georgeos Díaz-Montexano.
Fuente: http://egiptologia.arqueotour.com/ http://www.laAtlantida.info/ Madrid. Febrero - 12 - 2006.
tags: KV63, KV 63, Valle de los Reyes, tumba, camara, funeraria, sepulcro, egipcios, egipcio, egipto, egiptologos, egiptologia, Tuntankamon, TutAnjAmon, TutAnkhAmun, Dinastías, XVIII, KV63, KV 63, descubrimiento de KV63, descubrimiento de KV 63, descubren, nueva, tumba egipcia.