Pues mienten, le habrán pagado para que digan eso, cada cuadricula es una bolsa distinta, lo que ocurre que en la colonia les gusta asustar a los colonizados con el miedo al moro.Renaldo escribió:eso no es lo que he oido en la radioperreta# escribió:¿Qué parte no entiendes que no están en la misma bolsa y que cada cuadricula son bolsas diferentes?Renaldo escribió:tanquilo para cuando dejen a Repsol explorar, ya las bolsas de petroleo las habra vaciado por el lado marroqui una petrolera escocesa y nosotros con cara de tontos
El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
- perreta
- Presidente del Club
- Mensajes: 12153
- Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
- Ubicación: La Feria City
- Contactar:
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
Rajoy, ZP? Tu mismo?SOY__CANARION escribió:Pelotero, luchamos por la independencia, la ganamos, ¿y después quién nos gobierna, Paulino, Román?... no sé que me da más miedo.
- Mr Yo
- Presidente del Club
- Mensajes: 14736
- Registrado: Lun Abr 19, 2004 9:03 pm
- Ubicación: GRAN Canaria
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
Es complicado saber si de existir petroleo, comparten bolsa o son independientes. Dificilmente puedo creerme que unas prospecciones que distan unos pocos kilómetros entre si, vayan a estar en bolsitas separadas.
- perreta
- Presidente del Club
- Mensajes: 12153
- Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
- Ubicación: La Feria City
- Contactar:
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
Pues es la realidad.
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
A ver cómo explica Soria y el PP esto: http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-ba ... 33841.html
Y el alcalde de un ayuntamiento de Ibiza al programa El Drago de la SER: "Las prospecciones benefician a la compañia multinacional que las haga y los impuestos irán a Madrid. No queremos que se hagan." (no es literal, pero casi)
Y el alcalde de un ayuntamiento de Ibiza al programa El Drago de la SER: "Las prospecciones benefician a la compañia multinacional que las haga y los impuestos irán a Madrid. No queremos que se hagan." (no es literal, pero casi)
- perreta
- Presidente del Club
- Mensajes: 12153
- Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
- Ubicación: La Feria City
- Contactar:
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
Aquí algunas ratas traidoras, porque no tienen otro nombre, quieren que los godos expropien nuestros recursos a cambio de cafés y putas.
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
Sobre la independencia de Canarias. El artículo se refiere al caso de Catalunya, pero es aplicable a cualquier región.
LO PEQUEÑO ES HERMOSO
El 11 de octubre de 1991, el Wall Street Journal publicó un hermoso artículo de Robert Barro sobre el tamaño de las naciones. Aunque se trataba de un artículo de prensa, se convirtió en un artículo muy influyente, ya que resultó ser la obra fundamental sobre el que la literatura sobre el "tamaño óptimo de las naciones" creció. El famoso artículo de Alesina y Spolaore ("El tamaño de las naciones") es un descendiente directo de esta pequeña pieza de Barro (Alesina era y es colega de Barro en Harvard).
Robert Barro es uno de los macroeconomistas más influyentes de la historia. Él es el economista más citado del mundo entre los economistas que aún no tienen el Premio Nobel.
Y, para que conste y para aquellos que acusan a los analistas a perder sus sentidos y su capacidad de razonar cuando hablan de Cataluña, Robert Barro no es catalán.
POR ROBERT J. BARRO
El gobierno de EE.UU. se opone por instinto a la secesión. No ha apoyado a los kurdos en Irak, los croatas en Yugoslavia, a los Ibos en Nigeria o los quebequenses en Canadá. Fuimos más o menos el último gran país de firmar la soberanía de los estados bálticos, y no apoyamos a ninguno de los movimientos de independencia de las repúblicas soviéticas.
Parece que hay dos razones principales para esta oposición. La primera es el problema potencial de cambiar las fronteras. Incluso las fronteras que se trazaron de manera arbitraria en algún momento en el pasado -como en Yugoslavia, Irak y gran parte de África- pueden ser defendidas razonablemente porque el proceso de cambio implica trastornos que pueden incluso llegar el conflicto bélico. Claro que el intentar mantener unas fronteras insatisfactorias pueden causar trastornos incluso mayores.
La intensa oposición del gobierno de EE.UU. a la secesión también refleja las especificidades de la historia americana. La Guerra Civil norteamericana -con mucho el conflicto más costoso jamás librado por los estadounidenses- fue librada principalmente para mantener la unión. La guerra causó más de 600.000 víctimas mortales militares y un número desconocido de civiles muertos y graves daños a la economía del sur. La renta per cápita del Sur pasó de representar el 80% de la del Norte antes de la guerra (utilizando los datos incompletos de 1840) a aproximadamente 40% después del conflicto (basado en los datos más completos para 1880). La caída en el ingreso per cápita refleja la destrucción de capital, maquinaria y equipo, ganado y mano de obra educada así como el fin del sistema de plantación basada en el trabajo forzado.
Verdadero Costo de Guerra
La caída de la renta per cápita representa un costo real de la guerra pero más allá de eso, el retroceso general de la economía fue sorprendente: Se tardó más de un siglo después del fin de la guerra en 1865 para el Sur recuperara el nivel del 80% de la renta Norte. Este ritmo de convergencia del Sur pobre hacia el Norte rico puede parecer lento, pero es el ritmo típico de los procesos de crecimiento regionales observados en otros tiempos y lugares.
Si el gobierno de los EE.UU. apoyara el derecho de secesión de alguna otra parte del mundo, como por ejemplo la Unión Soviética, entonces estaría cuestionando la premisa básica de la Guerra Civil. ¿Por qué es deseable que las repúblicas soviéticas tengan derecho de secesión, cuando no era conveniente que los estados de EE.UU. tuvieran ese mismo derecho en el siglo XIX? Si aceptáramos eso, tendríamos que replantearnos si los enormes costos que pagamos durante la guerra civil valieron la pena. En lugar de ser uno de los mejores presidentes de Estados Unidos, como mucha gente cree, Abraham Lincoln pasaría a ser el presidente que cometió el mayor error en la historia Americana.
Todos habríamos salido ganando si, en lugar de a través de una guerra, el fin de la esclavitud se hubiera conseguido comprando los esclavos a sus dueños -tal como los británicos hicieron con los esclavos de las Indias Occidentales en la década de 1830.
Si dejamos de lado la experiencia de la Guerra Civil y nos olvidamos por el momento de los problemas de transición que tiene el trazar unas nuevas fronteras (es decir, si ignoramos por el momento el problema de la estabilidad), entonces la evaluación de una secesión depende de la siguiente pregunta: si dibujáramos las fronteras lo más razonablemente posible partiendo de cero, ¿serían muy distintas a las que tenemos en la actualidad? Si lo hacemos así veremos que algunos de los argumentos que se han utilizado para criticar a la desintegración de los estados están equivocados.
Por ejemplo, a menudo se dice que un nuevo estado potencial es demasiado pequeño como para ser económicamente viable: La Georgia soviética, Croacia, Quebec o Cataluña, se dice, no sobrevivirían siendo independientes. La evidencia empírica sobre el crecimiento económico de los países contradice marcadamente esta visión. Los datos no muestran relación entre el crecimiento del nivel de ingreso per cápita y el tamaño de un país, tanto si se mide por la población como si se mide por área. Los países pequeños, incluso con una población de tan sólo un millón, pueden funcionar bien económicamente, siempre y cuando se mantengan abiertas al comercio internacional. De hecho, el ser pequeño incentiva a ser más abierto al exterior porque la alternativa sí sería realmente una economía inviable.
Un argumento especialmente falacioso e incorrecto es el que dice que un Estado no puede prosperar si carece de un recurso natural fundamental, como el petróleo o la tierra fértil. Los datos revelan una nula relación entre el crecimiento económico y la presencia de recursos naturales. Por ejemplo, a Japón y los tigres asiáticos, así como la mayor parte de Europa occidental, les ha ido muy bien sin recursos naturales. Con el acceso a los mercados internacionales, un país puede especializarse en lo que hace bien y luego comercializar sus mercancías a los productos básicos, como el petróleo o los productos agrícolas, de los que carece.
Una característica que sí está relacionada con el crecimiento económico es un buen gobierno. Un gobierno que garantice los derechos de propiedad, que evite las barreras comerciales y otras distorsiones del mercado, incluyendo tasas impositivas y regulaciones excesivas. Por lo tanto, al evaluar un cambio de las fronteras internacionales, una cuestión clave desde el punto de vista económico es si el nuevo gobierno sería mejor o peor en términos de crecimiento de la promoción de estos rasgos. En el caso de los países bálticos, Croacia o Kurdistán, no hay duda de que la secesión conduciría a un gobierno mejorado.
Aunque pueda parecer un comentario desagradable sobre la naturaleza humana, un argumento central a la hora de definir un estado es la necesidad de mantener una población bastante homogénea dentro de sus fronteras. Si observamos los lugares donde los movimientos secesionistas suelen ocurrir, como Yugoslavia y la Unión Soviética o en España y Canadá, veremos que la identidad juega un papel importante. Hay casos en que los gobiernos han conseguido gestionar más o menos exitosamente las diversidades étnicas, como Suiza e incluso los EE.UU., pero los ejemplos de fracaso en este sentido son más numerosos que los de éxito
La economía política explica algunos de los beneficios de tener una población homogénea dentro de un estado determinado. Si la diversidad es grande (diversidad medida decir, por ejemplo, por la desigualdad potencial de los ingresos), entonces hay un fuerte incentivo para que se gasten energías en redistribuir la renta en lugar de producir bienes. En particular, una mayor dispersión de las características constitutivas conduce a la creación de grupos de interés que pasan su tiempo haciendo lobby ante el gobierno central para redistribuir los recursos a su favor.
Podemos pensar en el tamaño óptimo de un país como el resultado de un “tradeoff” o compromiso: cuanto más grande es un país menores son los costos por persona de suministrar bienes públicos (como el sistema legal y monetario, el mantenimiento de la seguridad nacional). Cuantos más contribuyentes seamos para pagar esos costos fijos, a menos nos toca a cada uno. Por otro lado, el problema de un país grande es que es probable que tenga una población diversa y a la que un solo gobierno central pueda satisfacer.
La razón por la que los países pequeños funcionan razonablemente bien en la práctica, es que el argumento de los bienes públicos parece no ser muy importante. El gasto en defensa en relación al PIB, por ejemplo, no está correlacionado con el tamaño del país: si el argumento de los bienes públicos fuera convincente, los países más grandes tenderían a gastar menos en defensa como porcentaje del PIB cosa que no es verdad. Sin duda, es ineficiente que los estados soberanos sean demasiado pequeños, pero el tamaño mínimo para un estado viable no parece ser muy grande.
Autodeterminación
La conclusión es que la separación política es a veces una buena idea: Los beneficios pueden compensar las pérdidas, incluso después de añadir los costos de la transición del cambio de fronteras. Por lo general, se puede juzgar si los beneficios del cambio superan los costes basándose en la auto-determinación. Al fin y al cabo, la mayoría de los costos de los cambios de gobierno y de las instituciones que establecen son asumidos por los secesionistas. Eso quiere decir que si una clara mayoría de los residentes en un área indica su deseo de ser independiente, entonces seguro que los beneficios superan los costos.
***
Sr. Barro, un editor de Wall Street Diario contribuyente, es profesor de economía en Harvard.
http://www.salaimartin.com/randomthough ... tiful.html
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
llamar recurso al petroleo cuando no lo puedes extraer...perreta# escribió:Aquí algunas ratas traidoras, porque no tienen otro nombre, quieren que los godos expropien nuestros recursos a cambio de cafés y putas.
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
¿Yo mismo?, no sé si estaría preparado para presidir un paíspelotero escribió:Rajoy, ZP? Tu mismo?SOY__CANARION escribió:Pelotero, luchamos por la independencia, la ganamos, ¿y después quién nos gobierna, Paulino, Román?... no sé que me da más miedo.

Y si lo que me quieres decir, es quedarme con lo menos malo, que no se yo que sería menos malo, te diría que ni una ni otra.
- La_Cantera
- Presidente del Club
- Mensajes: 24863
- Registrado: Mié Dic 08, 2004 8:32 pm
- Ubicación: Jinamar City Ciudad sin Ley
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
Y pensar que nos quieren hacer ver que el debate principal es el tema ecológico
JO JO JO JO

JO JO JO JO
- perreta
- Presidente del Club
- Mensajes: 12153
- Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
- Ubicación: La Feria City
- Contactar:
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
Canarias es el caso contrario de Cataluña, España seria la que se viera afectada ya que el 70% de las importaciones canarias vienen de España. 

- perreta
- Presidente del Club
- Mensajes: 12153
- Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
- Ubicación: La Feria City
- Contactar:
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
Eso es lo que quiere REPSOL y Soria, derivar en un debate ecológico y no en el modelo de producción de nuestros recursos,La_Cantera escribió:Y pensar que nos quieren hacer ver que el debate principal es el tema ecológico![]()
JO JO JO JO
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
Esa ha sido la coartada de CC, apuntarse al ambientalismo, aunque también es es cierto que es una preocupación muy importante en Lanzarote y Fuerteventura. En el fondo, el problema de verdad es un problema económico: Canarias tiene una riqueza descomunal con algunos riesgos ambientales; algunos (Repsol, Madrid) se van a llevar toda esa riqueza y nosotros nos vamos a quedar con los riesgos ambientales. NEGOCIO RUINOSO.La_Cantera escribió:Y pensar que nos quieren hacer ver que el debate principal es el tema ecológico![]()
JO JO JO JO
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
Un informe de Repsol reconoce el riesgo de marea negra en las islas
http://www.canariasahora.es/articulo/ca ... 11177.html
http://www.canariasahora.es/articulo/ca ... 11177.html
- perreta
- Presidente del Club
- Mensajes: 12153
- Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
- Ubicación: La Feria City
- Contactar:
Re: El Gobierno quiere explorar el petróleo de Canarias
Ya eso oficial, el gobierno español ha reconocido que Canarias no tendrá ingresos por el petroleo canario, gracias a las ratas traidoras que han vendido nuestra patria a los godos, ustedes y no los españoles son culpables de nuestra ruina, cada canario en paro, cada niño canario que pasa hambre, es culpa exclusivamente de las ratas traidoras que han vendido su patria y la nuestra al godo, ustedes no son dignos de ser llamamos hijos de esta tierra.