Post Unico: Sabias que...

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

Toda la verdad sobre el bigote de las portuguesas

Imagen

La mención al bigote de las portuguesas pudiera parecer un chiste xenófobo de los españoles hacia nuestros vecinos peninsulares si no fuera por un pequeño detalle: aún es habitual cruzarse en las aldeas de Portugal con mujeres mayores que lucen un hermoso mostacho.

La costumbre de dejarse crecer el bigote y los pelos de las piernas tiene un origen colonial y, ahora sí, racista: los territorios del imperio portugués estaban principalmente en África –Cabo Verde, Mozambique, Guinea Bissau, Zanzíbar y Angola- y en América –Brasil- (amén de múltiples colonias en Asia y Oceanía) de modo que la población sometida era principalmente negra. Como es bien sabido, los negros son barbilampiños: apenas tienen vello corporal, de modo que los portugueses (y las portuguesas) hacían alarde de su origen racial dejándose crecer el pelo de la cara, las piernas y allí donde saliera.

“Esto sucedía ya en el siglo XVI”, me cuenta Catarina, la única portuguesa que ha accedido a romper la omertá sobre este peliagudo asunto para este artículo: “Para diferenciarse de los negros, las portuguesas lucían un elegante bigote”, explica. “Lo curioso es que la gente más culta abandonó la costumbre hace un siglo, pero quedó como residuo en las zonas rurales y más atrasadas. Sin ir más lejos, la mujer que cuida la casa de mi familia en el pueblo luce un bigote que ya quisiera para sí Burt Reynolds”.

La colonización trajo a las calles de Lisboa la moda del bigote femenino, la descolonización, cuatro siglos después, extendió la costumbre capilar entre las clases más humildes. En 1975, tras la Revolución de los Claveles, Portugal pierde sus colonias en África -Cabo Verde, Guinea-Bisau, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Angola- lo que desencadena el retorno de miles de portugueses a la metrópoli.

Una vez más, las portuguesas quieren demostrar su “blancura racial” ante sus compatriotas, así que desdeñan novedosos inventos de Occidente, como la Epilady y la cera, que ya es de uso común entre el resto de las portuguesas, y se dejan crecer los pelos en el pecho, en la cara y en las piernas.

No todos apoyan esta teoría, claro. Un profesor universitario de historia moderna portuguesa que prefiere mantenerse en el economato cree que la hipótesis es “peregrina” y que entronca con “un prejuicio de los españoles respecto a la belleza (escasa) de las portuguesas, un prejuicio que ya alimentó el escritor Juan Varela, que estuvo destinado como diplomático en Lisboa en el siglo XIX”.

Sin embargo, la ilustre catedrática de Filosofía Portuguesa Pilar Vázquez Cuesta refería a sus alumnos -medio en broma, medio en serio- la teoría que explico sobre el origen del bigote de las portuguesas. Ligia Borges, profesora portuguesa afincada en Extremadura, también refiere la historia de los retornados de la Revolución de los Claveles aunque matiza que “se trata de una broma entre portugueses, no una verdad”.

Cabe aclarar que las portuguesas no son per se más hirsutas que las españolas: todos los ibéricos venimos de la misma cepa. La diferencia estriba en que España apenas tuvo colonias en el África negra (tan sólo Guinea Ecuatorial), de modo que no fue necesario para los españoles redundar en su origen caucásico, aunque bien visto, los indios también son barbilampiños…

Y hablando de bigotes… ¿sabías que la palabra “bigote” viene de la expresión alemana “bei Gott” (“¡Por Dios!”), que utilizaban los soldados alemanes mientras se llevaban el dedo sobre el labio superior.

http://www.yorokobu.es/bigote-portuguesas/
Avatar de Usuario
Renaldo
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 4317
Registrado: Vie Jun 24, 2011 1:38 am

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por Renaldo »

y que entronca con “un prejuicio de los españoles respecto a la belleza (escasa) de las portuguesas

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
:thinking: :thinking:
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

El misterio de la bomba atómica que quiso fabricar Franco

Día 07/03/2013 - 20.51h

El proyecto armamentístico español quedó finalmente estancado a pesar de que nuestro país disponía de todo lo necesario para crear cabezas nucleares similares a las de EE.UU.

Imagen
Franco estuvo obsesionado con conseguir la bomba atómica

De ciencia ficción, quizás esta sea la mejor forma de definir la obsesión de Francisco Franco por lograr que España fuera uno de los países en disponer de la bomba atómica. De hecho, tal fue el riesgo de que nuestro país llegara a tener potencia nuclear tras la Segunda Guerra Mundial, que incluso varios documentos de la C.I.A alertaron de esa posibilidad

Concretamente, el interés del de Ferrol por la energía atómica comenzó después de que Estados Unidos lanzara en 1945 dos grandes explosivos nucleares sobre Hirosima y Nagasaki. Al parecer, los casi 100.000 muertos que provocaron las bombas no pasaron desapercibidos para Franco, ávido de situar a España entre las primeras potencias mundiales.
Motivos y objetivos

«Se barajan varios motivos por los que Franco pretendía conseguir fabricar la bomba atómica», afirma en declaraciones a ABC José Lesta, autor de «Claves ocultas del poder mundial», editado por «Edaf». «El primero, por supuesto, era entrar en el selecto club nuclear -lo que haría que España probablemente tuviera derecho a veto en la ONU-», completa el escritor.

Sin embargo, este no era ni mucho menos el único objetivo. «A su vez, esta tecnología daría un espaldarazo muy importante a la situación geoestratégica de la dictadura franquista en Europa, pues sería el único país con armas nucleares -tras Francia- en el continente», añade Lesta.
«La persona que se obsesionó con el asunto fue Carrero Blanco»
«Finalmente, sin duda, para Franco sería importante disponer de una bomba atómica de cara a ejercer una gran presión real sobre su eterno enemigo: Marruecos -y, por extensión, sobre todo el Magreb-, teniendo muy en cuenta al Sahara que, no por casualidad, era donde debía probarse la primera detonación experimental», finaliza el experto.

Independientemente del objetivo, lo cierto es que las altas cúpulas del gobierno español pronto comenzaron las investigaciones para dar forma a su sueño atómico, un deseo que, de haberse alcanzado, podría haberse convertido en una pesadilla para cientos de miles de personas.
Hacia la muerte atómica

Así, y por orden de Franco, en 1951 se creó la Junta de Energía Nuclear y se dio comienzo a un proyecto secreto para, en pocos años, conseguir disponer en el arsenal español de la bomba atómica. «Fue el general Juan Vigón quien se encargó de promover los primeros centros científicos y de centralizar a los teóricos y la ingeniería española que, en la década de los cincuenta, se diseminaban por toda la península», determina Lesta.

Sin embargo, quien realmente se convertiría en la cabeza del proyecto sería alguien más conocido. «La persona que fundamentalmente se obsesionó con el asunto fue sin duda el almirante Carrero Blanco, y una vez muerto Vigón en el 55, Carrero tuvo carta blanca hasta el día de su muerte para conseguir el ingenio nuclear», añade el experto.

A pesar de todo, lo que permitió a España dar un salto en sus investigaciones fue Estados Unidos, país que cedió nada menos que 350.000 dólares para favorecer la evolución de energía nuclear a nivel civil en la península. Lo que los americanos no suponían era que Franco, por el contrario, usaría ese capital para iniciar el proyecto de la bomba nuclear.

«En julio de 1955 España firma con los Estados Unidos un acuerdo de cooperación nuclear al amparo del programa de Átomos para la paz. Estas ayudas permiten que el 27 de diciembre de 1958 el general Franco, acompañado de Carrero Blanco, inaugure el Centro Nacional de Energía Nuclear Juan Vigón en las instalaciones construidas en la Ciudad Universitaria de Madrid», determina el escritor José Luis Hernández Garvi en su libro «Episodios ocultos del franquismo».

Tras la inyección de capital, Carrero Blanco ya sólo necesitaba de material científico para que comenzara el proyecto, pues los primeros informes indicaban que España poseía el resto de medios para la fabricación de la bomba. «Nuestro país tenía un informe elaborado, ya en la década de los cincuenta, sobre la viabilidad. En dicho informe el único aspecto negativo era el combustible necesario para la bomba», añade Lesta.
Francia añade el combustible

El rompecabezas iba tomando forma. Con el capital, la tecnología y los conocimientos, Franco ya sólo necesitaba poder crear el combustible, el cual se elaboraba a base de plutonio. No obstante, la suerte quiso que la vecina Francia, que ya se había convertido también en una potencia nuclear, se ofreciera a ceder a España una central nuclear en la que poder fabricar el elemento que faltaba.

Franco ya sólo necesitaba poder crear el combustible

«Se trataba de una planta de grafito-gas que no necesitaba enriquecer el uranio para su funcionamiento y de cuyos residuos se podía obtener un producto de alto valor militar: el plutonio (…). La central de Vandellós I se inauguró después de un acuerdo de colaboración firmado entre Carrero Blanco y De Gaulle», destaca por su parte Garvi en el texto.

Todas estos acuerdos se llevarían a cabo a espaldas de Estados Unidos y la U.R.S.S, países que no querían que ningún vecino rompiera su hegemonía nuclear. De hecho, tal fue la obsesión de no verse superados armamentísticamente por nadie, que los americanos propusieron a España y Francia firmar un «Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP)», algo a lo que los países mediterráneos se negaron.

España, preparada para crear bombas nucleares

«Quizá sorprenderá a mucha gente el saber que España en la década de los sesenta disponía de los científicos -tanto teóricos, como ingenieros experimentales- para fabricar el artefacto. Por otra parte, también disponíamos, gracias a los franceses, de las centrales nucleares para la fabricación de Plutonio militar –el cual podía ser creado en una cantidad de casi doscientos kilos al año-. Esta cantidad era más que suficiente para la elaboración en serie de un stock nuclear moderado y, con ello, comenzar una carrera armamentística», añade por su parte Lesta.

Así, a finales de los 60, Franco sabía secretamente que la opción del armamento nuclear era una realidad salvo por un pequeño cabo suelto. «España carecía de un elemento clave, y no se trataba del material fisible, ya que incluso en ese sentido podíamos autoabastecernos de uranio procedente de nuestras minas -somos el segundo europeo país con reservas naturales de Uranio-. Ese elemento clave, que era un componente tecnológico indispensable para la detonación, fue conseguido de manera "casual" en el incidente nuclear de Palomares», finaliza el experto.

EE.UU. y un misterioso asesinato

En cambio, parece que la opción de que España pudiera alcanzar la bomba atómica no gustó demasiado al resto de las potencias mundiales. «A pesar del secretismo que rodeaba al proyecto, los progresos que España estaba realizando en instalaciones y tecnología nuclear de doble uso, civil y militar, no pasaron desapercibidos para los Estados Unidos», determina Garvi en el texto.

El recelo hizo que los Estados Unidos enviaran a uno de sus emisarios, Henry Kissinger, a visitar a varios mandatarios nacionales. «Kissinger se entrevistó en diciembre de 1973 con las más altas personalidades del estado, incluido Franco y el príncipe Juan Carlos. Y el 19 de diciembre, le tocó el turno al almirante Carrero Blanco, con el que mantuvo la charla más prolongada que tuvo en nuestro país -varias horas de dialogo-», afirma Lesta.

«El asesinato de Carrero frenó el proyecto nuclear español»

«El contenido del mismo es aún secreto de estado en una gran parte. Sabemos que la conversación subió de tono cuando tocaron el potencial nuclear que tenía España, y su negativa a firmar el TNP. Al parecer, Carrero aseguró sentirse amenazado», determina el experto.

Según parece, esta conversación fue, cuanto menos, poco amable, según afirma Lesta: «Carrero le comentó a Kissinger su pretensión de convertir a España en un país "importante" gracias a la baza nuclear, a lo que Kissinger contestó: "Sí pero es que cuando España es importante, es peligrosa"». Extrañamente, y como añade el escritor, «Carrero saltaba por los aires menos de 24 horas después, y a tan sólo escasos 400 metros de la embajada estadounidense».

«El asesinato de Carrero, junto con un sabotaje de las instalaciones, frenó muy gravemente el proyecto nuclear español. En cualquier caso, siempre me pareció significativa la desaparición en el stock de la base aérea de Torrejón de varias minas antitanque de alta tecnología -controladas inalámbricamente y con sensores acústicos-. Un material que había venido fletado desde la base de Fort Bliss -Texas- antes de la voladura de Carrero por los aires», finaliza Lesta.
Finalización del proyecto

Tras la muerte de Carrero y, posteriormente, la de Franco, el proyecto se estancó en cierta medida. Así, finalmente y después de varios avances en este ámbito, Estados Unidos consiguió su objetivo y, con la llegada de la democracia, hizo que España firmara el tratado para limitar la energía nuclear. Definitivamente, el proyecto había muerto a pesar de sus posibilidades.
Dos preguntas a José Lesta

-¿Se abandonó finalmente el proyecto en la época de Franco?
El proyecto no fue abandonado hasta finales de los ochenta. Al parecer, en 1987 la cúpula de exteriores de Felipe González mantuvo una serie de reuniones con el establishment americano para firmar definitivamente el TNP -Tratado de No Proliferación nuclear-, lo que zanjó el asunto para siempre.

Hay que pensar que las presiones desde 1977 en la época de Suarez eran ya brutales, pues la posibilidad de fabricación propia en un plazo relativamente corto -no más de cinco años- era elevadísima. Curiosamente España accedió a que se revisaran continuamente sus instalaciones «sospechosas» el 23 de febrero de 1981, el mismo día del intento de golpe de estado.

-¿Llegó a tener España la posibilidad real de fabricar armamento nuclear?
Sí. Se puede decir que en 1967 España se encontraba en una cuenta atrás para la elaboración, no sólo de una bomba atómica, sino la fabricación en serie de armamento nuclear.
http://www.abc.es/archivo/20130308/abci ... 71834.html
Avatar de Usuario
EHPDJFrANKy
Acceso VIP
Acceso VIP
Mensajes: 1876
Registrado: Vie Oct 06, 2006 5:12 pm
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
Contactar:

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por EHPDJFrANKy »

Nasshh !!!

Estupendo hilo soycarlo15. Gracias por toda la info que pones y sobre todo del tipo "Sabías que...". Sigue así.

Un saludo para tod@s !!!

A Cuidarse y Hasta Pronto !!!
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

DJFRANKY escribió:Nasshh !!!

Estupendo hilo soycarlo15. Gracias por toda la info que pones y sobre todo del tipo "Sabías que...". Sigue así.

Un saludo para tod@s !!!

A Cuidarse y Hasta Pronto !!!
Muchas gracias!!!!
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

Las lenguas de los EE.UU. - en un mapa

La solución es (ligeramente) obsesionado con los mapas - siempre han sido - en particular los que nos dicen algo interesante sobre el país y su política.

Es por eso que el siguiente mapa, que se detallan los principales idiomas que no sean Inglés, hablado en el hogar de cada condado en todo el país, es tan fascinante. ¿Quién sabía que el italiano era tan popular en un condado en el sureste de Montana? O que el francés era tan frecuente en todo Maine? O que escandinavo (etc. noruego, sueco) era la lengua predominante en segundo lugar en los puntos más septentrionales de Dakota del Norte y Minnesota? El mapa sirve como (otra) nos recuerda que la mayor parte de toda la política es (todavía) local.

El mapa es cortesía de nuestros amigos de la Fundación Sunlight. ( Haga clic en el mapa para ver una imagen más grande en su sitio. )

Imagen

http://www.washingtonpost.com/blogs/the ... n-one-map/
http://translate.google.es/translate?sl ... 2F&act=url
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

¿Cuál es el origen de la expresión ‘estar en la gloria’?

Imagen

¿Cuál es el origen de la expresión ‘estar en la gloria’?Es habitual escuchar la expresión “estoy en la gloria” cuando alguien quiere indicar que está muy bien/a gusto en un lugar, ya sea por comodidad, clima, etc…

La gloria de la frase se refiere a un sistema de calefacción utilizado desde la Edad Media en Castilla e ideado por los romanos. Se trataba de una caldera/hogar que solía instalarse en el exterior de la vivienda y cuyo tiro de la chimenea no era vertical, sino que pasaba horizontalmente por debajo del frio suelo, haciendo que la superficie estuviese caliente (una vez atravesaba toda la estancia el humo salía vertical y de forma convencional).

Cuando en el frío invierno se encendía la caldera y se calentaba la estancia era algo realmente complaciente, por lo que el estar en aquel lugar dio paso a la expresión ‘estar en la gloria’ como sinónimo de estar muy a gusto y/o feliz en un sitio.

Cabe destacar que, habitual y erróneamente, se suele confundir el término ‘gloria’ al que se refiere la expresión con el lugar que se utiliza en la religión para referirse al cielo/más allá, donde se encuentra Dios o van a parar las almas.

http://blogs.20minutos.es/yaestaellisto ... la-gloria/
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

Arsénico por sinrazón: El papel pintado verde que mató miles de familias durante el siglo XIX

Imagen

El arsénico, el elemento 33 de la tabla periódica, es conocido como tiempo inmemorial por su gran toxicidad, siendo utilizado como veneno para insectos, ratas…y humanos. Sin embargo, durante la primera mitad del siglo XIX el peligroso elemento formó parte de un tinte verde, inventado por el químico sueco Carl Scheele, que se utilizó profusamente para teñir ropas, forros de muebles y un papel pintado muy de moda en la época victoriana y que mató literalmente a miles de personas, incluyendo al mismísimo Napoleón en su exilio en Santa Elena.

Lo peor del asunto es que la cualidad tóxica del arsénico era bien conocida ya en aquella época, lo que no detuvo la moda de poner el tinte verde absolutamente a todo: ropas, juguetes, pintura, muebles… con la excepción del pelo, pues todavía quedaba un siglo y pico para la irrupción del punk en Londres.

La descabellada popularidad del tinte verde de arsénico se debió a una asunción errónea por parte de la sociedad, que aún era bastante inocente en cuanto a los peligros de la química: como nadie iba a lamer las paredes o chupetear el forro del sofá verde, no había ningún peligro. Gran error: la humedad del ambiente extrae el arsénico del tinte, convirtiendo una mansión inglesa en un Bhopal en miniatura en el que los moradores morían a cámara lenta por respirar la nube tóxica.

Imagen

Las damas de la alta sociedad victoriana caían como moscas por actos tan triviales como jugar una partida de cartas o regalar un juego de costura. La propia reina Isabel ordenó eliminar el papel verde de todas las salas del palacio de Buckingham tras enterarse de las cualidades letales del tinte, una operación ya de por sí peligrosa.

Pero la víctima más ilustre del “verde de Scheele” fue el mismísimo Napoleón Bonaparte, que mandó forrar las paredes de su casa de Santa Elena con papel pintado de los colores de la Francia imperial: oro y el nefasto verde. Durante los cinco años y medio que duró su exilio, Napoléon estuvo respirando el vapor de arsénico que desprendían aquellas paredes.

El hallazgo posterior de altos niveles de arsénico en el cabello de Napoleón llevó a los historiadores a especular con que el emperador había sido envenenado. Y de hecho lo fue, pero sin querer, por los efluvios del maldito tinte verde.

Imagen

http://blogs.lainformacion.com/strambot ... -sinrazon/
Avatar de Usuario
Tamarán
Moderador
Moderador
Mensajes: 8981
Registrado: Mar Abr 06, 2004 10:25 pm
Ubicación: En un rincón de la Naciente
Contactar:

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por Tamarán »

No me había fijado. Gran hilo.

Animo a que sigas poniendo artículos tan interesantes.
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

Tamarán escribió:No me había fijado. Gran hilo.

Animo a que sigas poniendo artículos tan interesantes.
Es un placer y muchas gracias!!
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

Aunque no tiene mucho que ver con la tematica del post... pero si es algo raro y demuestra que las matematicas no siempre son perfectas incluso en cuentas muy simples...

Ves un producto de 97€

No tienes el dinero así que le pides 50 € a tu madre y 50 € a tu padre haciendo el total de 100 €

Te compras el producto de 97 € y te sobran 3 €

Le das 1 € a tu padre y otro a tu madre y te sobra 1 €

No¿? ahora le debes 49 € a tu padre y 49 € a tu madre

49+49=98 euros + 1 euro que aun tienes = 99 €

O hago yo mal las cuentas o de esta forma no salen... xDD
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

¿Por qué llamamos ‘verano’ al verano?

ras hacerse mucho de rogar, por fin ha entrado el verano, una estación muy deseada por unos y a la que otros detestan porque no soportan o les gusta el calor.

Llamamos verano a la estación del año en la que más calor hace y a pesar de que hay algún que otro medio meteorológico que se empeña en asegurar que este 2013 va a ser un ‘verano sin calor’, menos mal que (a los que nos gusta el calor) tenemos a expertos como Emilio Rey (@digitalmeteo en twitter) que nos aseguran que no será así y que sí vamos a disfrutar de un verano como mandan los cánones, no sucediendo lo mismo que ocurrió en 1816, que fue conocido como el año en el que no hubo verano sobre la Tierra.

Pero ¿sabíais que no debería ser del todo correcto llamar ‘verano’ a la estación más calurosa del año, sino que tendría que ser conocida como ‘estío’?

Antiguamente el año estaba dividido en cinco estaciones y no en cuatro como tenemos actualmente.

Al igual que ahora, la época del año en la que las temperaturas comenzaban a descender correspondía al otoño, llegando después el invierno, en el que el tiempo era totalmente gélido.

Coincidiendo con el inicio del año (recordad que antiguamente marzo era el primer mes del calendario) llegaba el periodo en el que comenzaba el buen tiempo, conocido igual que ahora como ‘primavera’ (un término compuesto por las palabras latinas ‘prima’ -primera- y ‘ver’ –periodo de calor suave o entrada del buen tiempo). Le seguía el ‘verano’, en el que las temperaturas eran algo más cálidas, pero no sofocantes. Podríamos decir que este periodo abarcaba parte del mes de mayo y prácticamente todo el mes de junio.

El término ‘verano’ proviene del latín ‘ver’ cuyo significado (como ya he indicado al describir la palabra primavera) significa periodo de calor suave, por lo que nuestros antepasados no denominaban ‘verano’ al periodo más caluroso del año, sino que el término utilizado para esos días de calor sofocante era ‘estío’ (julio, agosto y primeros días de septiembre) y de ahí proviene términos como ‘época estival’, ‘tiempo estival’...

Por tanto, a lo que nosotros conocemos como ‘verano’ deberíamos llamarlo ‘estío’.

Muchos son los expertos que apuntan a que las estaciones del año hubiesen tenido que quedar como primavera, estío, otoño e invierno, pero la generalización del término verano se impuso a la de estío, quizás por ser mucho más fácil a la hora de pronunciar. Sin embargo en muchos lugares y lenguas se conservó (en catalán al verano se le llama ‘estiu’, en francés ‘été’ o en italiano ‘estate’… por poner unos pocos ejemplos).

Hay mucha literatura que hace referencia al estío como la estación más calurosa del año e incluso en la obra “Don Quijote de la Mancha”, en el capítulo 53 de la segunda parte titulado “Del fatigado fin y remate que tuvo el gobierno de Sancho Panza” nos encontramos con el siguiente pasaje:
‘‘Pensar que en esta vida las cosas della han de durar siempre en un estado es pensar en lo escusado; antes parece que ella anda todo en redondo, digo, a la redonda: la primavera sigue al verano, el verano al estío, el estío al otoño, y el otoño al invierno, y el invierno a la primavera, y así torna a andarse el tiempo con esta rueda continua; sola la vida humana corre a su fin ligera más que el tiempo, sin esperar renovarse si no es en la otra, que no tiene términos que la limiten’’
http://blogs.20minutos.es/yaestaellisto ... al-verano/
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

¿Por qué Correos es amarillo? Por la misma razón que los taxis

Si eres un brandero viajero, te habrás fijado que en muchos otros países la imagen corporativa de Correos es amarilla, e incluso el icono es similar: una corneta. ¿A qué se debe esto? ¿casualidad inmensa? En realidad, tiene bastante que ver con que los taxis también sean amarillos, e incluso con que se llamen así. No te preocupes si no entiendes nada, en la historia de hoy lo explicamos.

Todo comienza con una familia italiana, los Tasso. En 1624 fueron nombrados condes, y en 1650 se trasladaron a Alemania, donde cambiaron su apellido por el de Thurn und Taxis, mientras que en España fueron conocidos como Tassis. En 1695, el Emperador Leopoldo I concedió a la familia el privilegio de usar el título de príncipes.

Imagen

La familia, noble pero emprendedora, creó uno de los primeros servicios postales europeos. Hacia 1500 tenían un servicio de correo por toda Europa: Bruselas, Roma, Nápoles, España, Alemania y Francia, aunque en las décadas siguientes se concentrarían solo en Alemania, hasta que a finales del siglo XIX, la familia vendió el negocio postal que les quedaba al reino de Prusia.

Sin embargo, muchas de sus iniciativas permanecen. Cuando el correo era transportado a caballo, los carteros (denominados postillones) tocaban un corno para avisar de su presencia al llegar a las poblaciones, símbolo que se acabó utilizando para representar al propio correo. De la misma forma, el amarillo estaba presente en el escudo de la familia, y pronto se extendió a sus vehículos (por eso mismo, muchos vehículos de pasajeros, precisamente llamados taxis, son amarillos en tantas ciudades del mundo). De hecho, tanto el corno (más o menos estilizado) como el color amarillo siguen presentes hoy en día en muchos logos de empresas de Correos. El segundo color más utilizado parece ser el rojo, me gustaría saber por qué.

Imagen

En España, el icono de Correos tal y como lo conocemos hoy en día lo diseñó José María Cruz Novillo, autor de otros símbolos míticos de España como el del PSOE, la COPE, el diario El Mundo o Renfe, y actualmente se sigue usando, aunque con un logotipo un poco más feo: confieso que el de “Correos y Telégrafos” escrito en cursiva era mi favorito:

Imagen

Vía | Wikipedia | Filaposta | Correos

http://marcaporhombro.com/por-que-corre ... los-taxis/
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

¿Cuál es el origen de la expresión ‘No hay tu tía’?

Imagen

¿Cuál es el origen de la expresión ‘No hay tu tía’?A través del apartado de contacto, Valentín Flores me envía un email en el que me pregunta sobre el origen de la expresión ‘No hay tu tía’.

La expresión ‘No hay tu tía’ es utilizada coloquialmente para referirse que no hay remedio respecto a alguna cosa e incluso se llega a utilizar para decir que no hay manera de que ocurra algo o es imposible: «Estoy desesperado, no hay tu tía de que me haga caso».

En realidad la frase es una derivación errónea de la original «no hay atutía». La atutía era el resto de óxido de cinc que quedaba adherido en las paredes de los hornos tras la fundición del latón (aleación de cobre y cinc).

Siguiendo la receta de la antigua medicina árabe, de donde procede la palabra (attutíyya), se preparaba un ungüento medicinal realizado con este hollín de óxido de cinc y que era utilizado para curar todo tipo de enfermedades, sobre todo oculares.

Con el transcurrir de los siglos la palabra perdió la primera letra, quedando en «tutía» y así es como debería escribirse la famosa expresión: «No hay tutía».

http://blogs.20minutos.es/yaestaellisto ... ay-tu-tia/
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

¿De dónde proviene la expresión ‘Que no te la den con queso’?

Imagen

¿De dónde proviene la expresión ‘Que no te la den con queso’?Si alguien trata de engañarnos decimos que quiere «dárnosla con queso» y también utilizamos la expresión «que no te la den con queso» cuando queremos advertir a alguien de que no sea víctima de un engaño.

Esta expresión tan utilizada en estos casos, proviene de cuando los antiguos bodegueros recibían la visita de los compradores de vino al por mayor y les ofrecían una cata, con tal de que probasen sus caldos antes de comprarlos.

Siempre existía alguna añada de vino que salía menos bueno que otros y para que no se notase la baja calidad y fuese adquirido, lo servían acompañado de una ración de queso.

El sabor y fuerte olor del queso disimulaba la baja calidad del vino, por lo que, en muchas ocasiones, el bodeguero acababa engañando a los compradores y estos terminaban comprando ese género al mismo precio que el de mayor calidad.

http://blogs.20minutos.es/yaestaellisto ... -con-queso
Responder