Post Unico: Sabias que...

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
elie
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3701
Registrado: Lun Jul 17, 2006 12:08 pm

Mensaje por elie »

Siento manchar el hilo con este comentario, pero me encanta y quería hacerselo saber a soycarlo

Enviado desde mi GT-I8190 mediante Tapatalk
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re:

Mensaje por soycarlo15 »

elie escribió:Siento manchar el hilo con este comentario, pero me encanta y quería hacerselo saber a soycarlo

Enviado desde mi GT-I8190 mediante Tapatalk
Es un placer, estos comentarios nunca manchan un hilo, al contrario. De todas formas, si algo no te gusta, tampoco pasa nada el que lo digas, asi si se sabe y se puede cambiar si hace falta.

Muchas gracias!!
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

¿Cuál es el origen de expresiones como “Naranjas de la China” o “Nanay de la China”?

Imagen

Seguramente la mayoría de nosotros cuando alguien nos ha contado algo que no nos creemos en absoluto o que nos causa asombro y extrañeza hemos usado la expresión “¡Naranjas de la China!” o “¡Nanay de la China!”, pero ¿cuál es el origen de esas expresiones y qué relación tienen con aquel lejano país?

La segunda expresión es mucho menos empleada que la primera (aunque “nanay” está recogido en el Diccionario de la RAE), pero curiosamente ha dado lugar a una simpática “leyenda urbana” por internet que la asocia con una de las etnias minoritarias de china, los “nanái” (con “i”). Sin embargo, el nombre de esta etnia en chino es “赫哲族“, lo que se pronuncia “hèzhé zú”, siendo “nanai” una deformación de su nombre ruso “нанайцы”. Cuesta pensar que nuestros padres y abuelos, a quienes hemos oído alguna que otra vez la expresión “nanay de la china”, tuviesen el acceso a la información suficiente como para hacer referencia al nombre (¡en ruso!) de una desconocida y minúscula etnia ruso-china. De hecho, en occidente prácticamente se desconocía la existencia de los nanái hasta que la película “Dersu Uzala” de Akira Kurosawa, protagonizada por un miembro de esta etnia, ganó el Oscar en 1975.
En resumen, no existe ninguna prueba documental que ratifique que el origen de la expresión “nanay de la China” sea la indicada etnia “nanái”, así que casi con toda seguridad nos encontramos ante otra de tantas “leyendas urbanas” fruto del uso (y a veces abuso) de la información disponible en internet.

Todo parece indicar que la palabra nanay es algún tipo de distorsión de la expresión “nada de nada” o muy posiblemente de la forma “na de na

¿Y la primera expresión, la de “¡Naranjas de la China!”? En ese caso sí que está documentado un origen plausible de la expresión. De acuerdo al libro “Del hecho al dichode D. Gregorio Doval (Ed. Del Prado, Madrid, 1995), antiguamente la gente no creía que fuera posible traer naranjas en buen estado desde un país tan lejano como China (aunque aquella región sea, de hecho, de donde proceden originariamente las distintas especies de cítricos que cultivamos en nuestras tierras, como es el caso de nuestra querida naranja). Por ello, cuando algún frutero afirmaba que las naranjas que vendía procedían de aquel remoto país, la gente se lo tomaba como una invención, fruto de la fantasía y del afán comercial del individuo, pero algo evidentemente imposible (para los medios de transporte de aquella época, claro).

A pesar de ello, nuestro mundo globalizado ha dado un vuelco a esta expresión ya que en la actualidad la auténtica “naranja china” (también denominada kumquat o quinoto) se cultiva no sólo en Europa, sino también en algunas regiones de Estados Unidos, Argentina, y Brasil, así que cuando alguien nos intente vender “naranjas de la china”, quizá hoy día antes de responder con la interjección de sorpresa y negación que usaban nuestros antepasados deberíamos preguntar: “pero… ¿a qué se refiere usted exactamente? ¿a su variedad o a su procedencia?”
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

¿De dónde viene la expresión “Ser un cabeza de turco"?

Imagen
Se denomina cabeza de turco a una persona o grupo de ellas a quienes se quiere hacer culpables de algo de lo que no son, sirviendo así de excusa a los fines del inculpador.

De manera más específica, se emplea este apelativo para calificar a aquellos sobre quienes se aplica injustamente una acusación o condena para impedir que los auténticos responsables sean juzgados.

Desde una perspectiva histórica, en el período de las Cruzadas, los cruzados libraron cruentas batallas contra los turcos. La animadversión que se profesaban ambos bandos era tan grande, que para un cristiano cercenarle la cabeza a un turco era un logro encomiable. Cuando lo lograban, los cruzados colgaban la cabeza en un mástil de barco o la ensartaban en una lanza y los soldados le acusaban de todos los males habidos y por haber. Por este motivo, se dice que alguien es cabeza de turco, cuando es objeto de todo el daño y las acusaciones de las que son culpables otros.
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post Unico: Sabias que...

Mensaje por soycarlo15 »

¿De dónde surge la expresión ‘ser mano de santo’?

Imagen

¿De dónde surge la expresión ‘ser mano de santo’? Solemos decir ‘esto es mano de santo’ cuando queremos referirnos a que algo tiene un efecto casi milagroso a la hora de curar una dolencia o arreglar un problema y su origen lo encontramos en la antiquísima superstición en la que se tenía el convencimiento de que una reliquia perteneciente a una parte del cuerpo de una persona que había sido santificada y/o era venerada tenía poderes curativos y aportaba buena suerte/protección solo por el hecho de tocarla o tenerla cerca.

Numerosos son los casos de cuerpos de santos y santas que han sido desmembrados y repartidas las diferentes piezas por diferentes iglesias, conventos o particulares que pagaban autenticas fortunas por el hecho de poseer uno de esos miembros.

Como imaginareis, las manos eran las más veneradas y de las que se creía que aportaban una mayor protección, curación y suerte. De ahí que, con el paso del tiempo, se comenzase a utilizar expresiones como ‘es mano de santo’ para referirse al poder curativo y milagroso de algún remedio, medicamento, etc…

Cabe destacar que durante todos los años que se mantuvo al frente de la jefatura del Estado, Francisco Franco tuvo la mano incorrupta de Santa Teresa en la capilla del Palacio del Pardo, con el fin de que le protegiera y guiase (se llegó a comentar que incluso la llevaba consigo en sus desplazamientos y viajes). Tras el fallecimiento del dictador, en 1975 la reliquia fue devuelta al convento de las Carmelitas Descalzas de Ronda.

La imagen que acompaña este post ilustra el momento en el que las religiosas del convento de las Carmelitas Descalzas de Ronda recibieron la mano de Santa Teresa, tras cuatro décadas en poder de Franco.

http://blogs.20minutos.es/yaestaellisto ... -de-santo/
Responder