historia de Las Palmas de Gran Canaria

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Responder
Avatar de Usuario
SAKI
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5251
Registrado: Lun Dic 06, 2004 8:00 pm
Ubicación: en algun sitio de Las Canteras

historia de Las Palmas de Gran Canaria

Mensaje por SAKI »

HISTORIA DEL MUNICIPIO.

La Ciudad Real de Las Palmas fue fundada por el capitán Juan Rejón. Los Reyes Católicos, deseosos de conquistar las Islas Canarias, enviaron a Juan Rejón al mando de 600 hombres aproximadamente. El 24 de junio de 1478 desembarcó Rejón y fundó el Real de Las Palmas en la colina de Vegueta. Según la leyenda, no se dirigió a Gando porque una anciana, considerada Santa Ana por Rejón, le advirtió que se quedase junto al barranco Guiniguada. Entonces se comenzó a construir una ermita dedicada en un principio a Santa Ana, aunque actualmente es la ermita de San Antonio Abad. De esta manera, las cimientes del barrio de Vegueta y, por tanto, el germen de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria lo tenemos en el campamento militar de Rejón.

En diciembre de 1487 los Reyes Católicos incorporaron a la isla de Gran Canaria a la Corona de Castilla. Posteriormente en 1506 Fernando el Católico concedió a Las Palmas de Gran Canaria y a la isla su escudo de armas. Carlos V le concedió el título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad Real de Las Palmas.

Las Palmas de Gran Canaria comenzó su desarrollo y evolución a partir de los solares que se adjudicaron a los conquistadores y colaboradores de la conquista en el primer reparto de tierras que se realizó en nuestra ciudad. Este repartimiento fue llevado a cabo por el gobernador Pedro de Vera. En el primer cuarto del siglo XVI el barrio de Vegueta, casco antiguo de la capital canaria, había alcanzado prácticamente sus límites históricos.

El sector histórico de Triana ya se estaba forjando, hallándose en pleno proceso de urbanización en la segunda década del mencionado siglo. Se ha querido entender que los primeros comerciantes andaluces que residieron en este núcleo le dieron nombre a la calle y, por tanto, al barrio.

Ante la amenaza de invasiones por parte de corsarios y escuadras extranjeras, en 1576 Felipe II dicta una Real Orden por la que autoriza el envío y venta de esclavos a América para costear la fortificación de Las Palmas de Gran Canaria con lo que se recaudara. La disposición de la nueva fortificación es recogida en los estudios de Leonardo Torriani. En un principio, la muralla vendría por el barranquillo de Mata, en donde está situado el Castillo de Mata, y llegaría hasta el fortín de Santa Ana. La portada de Triana sería la puerta de comunicación con Las Isletas. De esta manera, la muralla conformaba los límites de urbanización de la ciudad. En ella habitarían unos 3.000 habitantes a finales del siglo XVI y a mediados del siglo XIX podríamos contar con algo más de 10.000.

El desarrollo en la ciudad podemos calificarlo de costoso, pues la tónica viene dada por la posible invasión de tropas. A finales del siglo XVI, en concreto en 1599, Las Palmas de Gran Canaria sufre el ataque del pirata holandés Peter Van der Does, por lo que la ciudad tiene que ser reconstruída en gran parte. Este ataque ocasionó el incendio y la destrucción de parte de la ciudad. El saqueo produjo un colapso; de hecho, en los primeros años del siglo XVII, e incluso en la segunda mitad de éste, se llevó a cabo la reconstrucción del lugar. Así es como se empieza a fraguar una tipología arquitectónica canaria propiamente dicha, bajo influencias foráneas: islámica, portuguesa, flamenca.

El siglo XVIII vendrá caracterizado por la influencia del reformismo borbónico y de las ideas ilustradas, que vemos reflejada en la aparición de importantes instituciones como la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Asimismo asistimos a la creación del Seminario de Canarias y la construcción del nuevo Hospital de San Martín o la realización de obras en la Santa Iglesia Catedral de Canarias.

Los hechos que hemos señalado conforman la historia antiguorregimental de la capital grancanaria, junto al incendio sucedido en el edificio del Ayuntamiento en 1842, incendio con el que se perdió información importante. Por otro lado, en 1835 la ciudad únicamente contaba con 13.431 habitantes.

Poco a poco, desde la segunda mitad del siglo XIX, observamos el gran desarrollo y la transformación que se produce en Las Palmas de Gran Canaria, principalmente en la vida urbana. Esto sucede después de la epidemia de cólera que afecta al archipiélago canario en 1851. En esta transformación juega un papel fundamental la actividad portuaria y su consecuente expansión. La ciudad desborda sus límites. Al finalizarse las obras del Puerto de Refugio de La Luz, se produce una evolución económica, social y política sin precedentes, junto a varias empresas extranjeras. De esta manera, entramos en una de las etapas históricas más importantes de la capital canaria, es decir, la de su "modernidad".
Avatar de Usuario
siete_estrellas_verdes
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13878
Registrado: Vie Mar 05, 2004 9:25 pm
Ubicación: Mi Playa de Las Canteras

Mensaje por siete_estrellas_verdes »

En algunas crónicas se habla de una joven guanche en lugar de una vieja, pero bueno, lo que me hace gracia pensar como la historia la escriben los que ganan y que la manipulan según les venga en gana.

La conquista de Canaria la comienza Juan Rejón y la termina el sanguinario Pedro de Vera.

Según las crónicas, Rejón llegó en el día de su santo, 24 de junio de 1478, día de San Juan Bautista, que luego sería el patrón de la Ciudad con las hogueras y el botellón en Las Canteras.

Las mismas crónicas nos cuentan que tras la toma de la batalla de Ansite y la reducción de algunos grupos rebeldes, la conquista se concluyó en un 29 de abril de 1483, siempre casualmente el día del santo del conquistador, el día de San Pedro Mártir.

En palabras de Néstor Álamo: "Es Pedro de Vera, de siniestra memoria en nuestras islas, quien corona la rendición de Gran Canaria. Esta rendición, por raro que parezca, se efectúa dos veces; es decir, Gran Canaria se rinde dos veces a las armas castellanas y las dos veces el día de San Pedro Mártir. La explicación a este curioso problema histórico, en el que nadie hasta nosotros había caído, pudiera ser la de que en ese primer 29 de abril -acaso de 1482— se realizara la rendición de hecho y que el 29 de abril siguiente, es decir, en el de 1483, se efectuara la rendición de derecho, la entrega oficial, llena de los protocolarios resplandores que la época permitiera."
Resto del documento: http://www.guiadegrancanaria.org/docume ... n_1954.htm
Avatar de Usuario
SAKI
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5251
Registrado: Lun Dic 06, 2004 8:00 pm
Ubicación: en algun sitio de Las Canteras

Mensaje por SAKI »

siete_estrellas_verdes escribió:En algunas crónicas se habla de una joven guanche en lugar de una vieja, pero bueno, lo que me hace gracia pensar como la historia la escriben los que ganan y que la manipulan según les venga en gana.

La conquista de Canaria la comienza Juan Rejón y la termina el sanguinario Pedro de Vera.

Según las crónicas, Rejón llegó en el día de su santo, 24 de junio de 1478, día de San Juan Bautista, que luego sería el patrón de la Ciudad con las hogueras y el botellón en Las Canteras.

Las mismas crónicas nos cuentan que tras la toma de la batalla de Ansite y la reducción de algunos grupos rebeldes, la conquista se concluyó en un 29 de abril de 1483, siempre casualmente el día del santo del conquistador, el día de San Pedro Mártir.

En palabras de Néstor Álamo: "Es Pedro de Vera, de siniestra memoria en nuestras islas, quien corona la rendición de Gran Canaria. Esta rendición, por raro que parezca, se efectúa dos veces; es decir, Gran Canaria se rinde dos veces a las armas castellanas y las dos veces el día de San Pedro Mártir. La explicación a este curioso problema histórico, en el que nadie hasta nosotros había caído, pudiera ser la de que en ese primer 29 de abril -acaso de 1482— se realizara la rendición de hecho y que el 29 de abril siguiente, es decir, en el de 1483, se efectuara la rendición de derecho, la entrega oficial, llena de los protocolarios resplandores que la época permitiera."
Resto del documento: http://www.guiadegrancanaria.org/docume ... n_1954.htm
bueno es que yo puse copiar y pegar, y lo saque de una web
Avatar de Usuario
siete_estrellas_verdes
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13878
Registrado: Vie Mar 05, 2004 9:25 pm
Ubicación: Mi Playa de Las Canteras

Mensaje por siete_estrellas_verdes »

de la grancanaria.com, para ser más exactos.

En la Historia de Canarias hay casi tantas versiones como autores, los cuales se basan en las crónicas de los monjes que acompañaron a los conquistadores en su expansión económica/evangelizadora.

Es ahora que la cultura aborigen comienza a tener interés para el gran público y muchos esperamos emocionados la apertura de la Cueva Pintada, el fin de los trabajos en el Cenobio de Valerón, la revalorización de Cuatro Puertas y La Guancha...
GuancheKanario
Acceso VIP
Acceso VIP
Mensajes: 1495
Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:42 am

Mensaje por GuancheKanario »

siete_estrellas_verdes, bueno bueno, yo pienso al reves, que si hacen algo es por interes, que me dices de balos? de el llano las brujas?,tindaya? la guancha esta estallada con 2 verjas porqueriosas yo creo que es al reves, y cada vez mas destrozes por campos de golf encimas de casas guanches, (caso meloneras) o romper yacimientos para construir o en telde, que levantaron un parque encima de otro yacimiento

por lo demas correcto.

Ahul
Responder