Fuente: www.elmundo.esEl ministerio de Agricultura y el laboratorio de referencia han confirmado que el ave encontrada en el humedal de Álava está infectada por una cepa de H5N1 de alta virulencia. Se trata del primer caso de gripe aviar confirmado en España.
El animal encontrado muerto el pasado viernes en el humedal de Salburua (cerca de Vitoria) es un Somormujo lavanco ('Pociceps cristatus'), un tipo de ave acuática que generalmente no se caracteriza por ser muy migratoria. Cabe la posibilidad, por tanto, de que se hubiese contagiado de otra ave migratoria portadora del virus H5N1. "Es muy difícil hacer un control exhaustivo en todas las aves migratorias", ha precisado Ramón Juste, del laboratorio de Sanidad animal vasco.
Se han puesto en marcha los protocolos establecidos en el Plan Coordinado Estatal de Alerta Sanitaria Veterinaria y en Manual de Operaciones de Lucha contra la influenza aviar.
Se ha establecido una zona de protección en un radio de tres kilómetros alrededor de Salburua, se ha prohibido el tránsito de aves de corral y cautivas, y sus derivados. También se intensificará la vigilancia en un radio de 10 kilómetros.
En el área comprendida dentro de estos radios no existen explotaciones comerciales de aves. Y se está a la espera de la información relativa sobre la existencia de explotaciones de autoconsumo.
En un primer momento, el gobierno vasco señaló que se trataba de una variante del H5N1 de baja virulencia. Sin embargo, los análisis realizados por el laboratorio de referencia de Madrid demuestran que es una cepa de alta patogenicidad.
Según ha declarado a elmundo.es José Manuel Sánchez-Vizcaino, asesor del Comité Nacional de Alerta Veterinaria y catedrático de Salud Animal de la Universidad Complutense de Madrid, España se encontraba ahora en una situación menos peligrosa que hace unos meses. "La vía de infección procedente del Sur (de migraciones de África) ya se había descartado, y también la del Norte, y ahora el único riesgo que teníamos se limitaba al área europea, y al Norte de España, debido a los movimientos cortos que hacen las aves entre estas zonas", afirma.
Para Sánchez-Vizcaino, "los virus de baja patogenicidad tienen una estructura molecular distinta, que sólo puede afectar a las células del intestino y a veces en las respiratorias. Esto tiene unas consecuencias epidemiológicas importantes ya que [el microorganismo] conlleva menos mortalidad y menos riesgo de contagio para los animales, y por supuesto muchísimo menos para las personas que los virus de alta patogenicidad [como los detectados en los países asiáticos]".
Samaniego también ha declarado que, por el momento, no hay más aves infectadas y ha incidido en que el riesgo para la salud humana es prácticamente nulo.
No obstante, según Sánchez-Vizcaino, las medidas de prevención se deberían llevar a cabo de la misma forma que si fuera un virus de mayor virulencia, tal y como se establecen en los protocolos de cada comunidad autónoma. En este sentido, Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Veterinarios, ha manifestado que "era una realidad previsible" teniendo en cuenta a otros países europeos, por lo que "se deben reactivar los sistemas de vigilancia y de lucha.
En opinión de Badiola, el Gobierno vasco debería determinar el encerramiento de las aves de corral como medida preventiva para evitar un posible contagio del virus. Él mismo ha añadido que la detección del ave infectada demuestra que el sistema de vigilancia y recogida de muestras en el País Vasco -en el que intervienen servicios de ganadería, de montes y personal privado- funciona "muy bien" y que el laboratorio que ha realizado los análisis "es muy riguroso".
Ya llegó Mr. H5N1
- Eaco
- Acceso VIP
- Mensajes: 1393
- Registrado: Dom Mar 14, 2004 9:56 pm
- Ubicación: De la isleta al refugio...
Ya llegó Mr. H5N1
Primer caso de gripe aviar en España: