Hay cosas que oyes sobre algunos españoles que no quieres creer, porque te
parecen demasiado absurdas y anacrónicas como para hacerles caso. Pero
aveces la realidad supera la ficción. Estoy estudiando segundo ciclo de
periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, en Getafe. Había
escuchado que el profesor de una optativa llamada "Técnicas de locución"
consideraba impropio el seseo en un medio de comunicación. Pensé que era una
broma. Como no había ido a las primeras clases de presentación pregunté si
realmente debía cambiar mi acento canario para hacer las prácticas,
consistentes en hacer grabaciones de voz, a lo que el personaje me contestó:
Usted tiene que hablar con acento neutro. Yo pregunté : ¿Y cuál es el acento
neutro? Y el godo dijo: Lo que habla usted seguro que no. Yo repliqué: Lo
que yo hablo se parece mucho más a lo que hablamos la mayoría de los cientos
de millones de personas hispanohablantes (cuabanos, venezolanos,
colombianos, mexicanos, argentinos...) que lo que usted habla, que no deja
de ser un localismo ibérico ¿Y saben lo que respondió? La lengua no es
democrática, que la mayoría sea analfabeta no significa que el anlfabetismo
sea correcto, así que a no ser que tenga alguna dificultad fisiológica para
hacerlo, hable en correcto castellano.Ya, increible. Y hubo otras patujadas
que harían muy largo este texto. Somos cinco canarios en clase y no le dimos
un cogotazo porque somos gente pacífica... En fin, que aun no me he
matriculado y paso de meterme en esa asignatura, porque, total, es optativa.
Pero creo que la cosa no puede quedar ahí, no hay derecho, y menos en una
universidad pública que pagamos entre todos. Personajes como este deberían
ser declarados "non gratos" en nuetro país. Miren a ver si pueden hacer algo
para que este tipo de discriminaciones hacia nuestra gente no se hagan tan
descaradamente. El personaje se llama Prospero Morán López, y su página web
es www.prosperomoran.com. Arriba a la derecha hay un enlace para contactar
con él y poder decirle lo 'jediondamente' godo facha que es. Mi nombre es
Tomás Juan López González, soy de Lanzarote, estudié Historia en La Laguna y
ahora estoy aquí, en la metrópoli, sin dejar de sorprenderme con lo que uno
se puede llegar a encontrar.
Discriminado por hablar canario.
-
- Acceso VIP
- Mensajes: 1495
- Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:42 am
Discriminado por hablar canario.
-
- Presidente del Club
- Mensajes: 26901
- Registrado: Sab Jun 05, 2004 10:08 pm
- nauglez
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3574
- Registrado: Dom Jun 25, 2006 2:31 pm
- Ubicación: Zona Norte
Re: Discriminado por hablar canario.
Increíble, lo leo y no lo creo, cada día nos sorprenderemos sobre algo nuevo, qué pasada. En fin...GuancheKanario escribió:Hay cosas que oyes sobre algunos españoles que no quieres creer, porque te
parecen demasiado absurdas y anacrónicas como para hacerles caso. Pero
aveces la realidad supera la ficción. Estoy estudiando segundo ciclo de
periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, en Getafe. Había
escuchado que el profesor de una optativa llamada "Técnicas de locución"
consideraba impropio el seseo en un medio de comunicación. Pensé que era una
broma. Como no había ido a las primeras clases de presentación pregunté si
realmente debía cambiar mi acento canario para hacer las prácticas,
consistentes en hacer grabaciones de voz, a lo que el personaje me contestó:
Usted tiene que hablar con acento neutro. Yo pregunté : ¿Y cuál es el acento
neutro? Y el godo dijo: Lo que habla usted seguro que no. Yo repliqué: Lo
que yo hablo se parece mucho más a lo que hablamos la mayoría de los cientos
de millones de personas hispanohablantes (cuabanos, venezolanos,
colombianos, mexicanos, argentinos...) que lo que usted habla, que no deja
de ser un localismo ibérico ¿Y saben lo que respondió? La lengua no es
democrática, que la mayoría sea analfabeta no significa que el anlfabetismo
sea correcto, así que a no ser que tenga alguna dificultad fisiológica para
hacerlo, hable en correcto castellano.Ya, increible. Y hubo otras patujadas
que harían muy largo este texto. Somos cinco canarios en clase y no le dimos
un cogotazo porque somos gente pacífica... En fin, que aun no me he
matriculado y paso de meterme en esa asignatura, porque, total, es optativa.
Pero creo que la cosa no puede quedar ahí, no hay derecho, y menos en una
universidad pública que pagamos entre todos. Personajes como este deberían
ser declarados "non gratos" en nuetro país. Miren a ver si pueden hacer algo
para que este tipo de discriminaciones hacia nuestra gente no se hagan tan
descaradamente. El personaje se llama Prospero Morán López, y su página web
es www.prosperomoran.com. Arriba a la derecha hay un enlace para contactar
con él y poder decirle lo 'jediondamente' godo facha que es. Mi nombre es
Tomás Juan López González, soy de Lanzarote, estudié Historia en La Laguna y
ahora estoy aquí, en la metrópoli, sin dejar de sorprenderme con lo que uno
se puede llegar a encontrar.
PD: www.prosperomoran.com ---> vaya mierda de Web

- Balompédico
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 2373
- Registrado: Lun Jul 31, 2006 5:34 pm
- Ubicación: 7 Palmas
Es muy triste q un personaje así de esa asignatura; desde cuando un mero profesor soberbio puede hacer cambiar las normas de la Real Academia Española de la Lengua? Q se informe bien y q se entere de q lo q realmente es incorrecto es el ceceo, pero no el seseo, q lo hablamos nosotros y la inmnesa mayoría de los hispanohablantes.
Las lenguas evolucionan, si no todos estaríamos hablando latín, o indoeuropeo, o Dios sabe qué, y el seseo es producto de esa evolución y lógicamente es correcto, q no vengan godos con ansias de superioridad a decir q no hablamos bien.
Las lenguas evolucionan, si no todos estaríamos hablando latín, o indoeuropeo, o Dios sabe qué, y el seseo es producto de esa evolución y lógicamente es correcto, q no vengan godos con ansias de superioridad a decir q no hablamos bien.
- guanchope_U.N
- Manolo de Tacoronte
- Mensajes: 965
- Registrado: Dom Jul 30, 2006 11:08 pm
- guanchope_U.N
- Manolo de Tacoronte
- Mensajes: 965
- Registrado: Dom Jul 30, 2006 11:08 pm
- Balompédico
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 2373
- Registrado: Lun Jul 31, 2006 5:34 pm
- Ubicación: 7 Palmas
No se trata solo de hablar como queramos, sino q mucho analfabeto de verdad cree q hablar canario es hablar mal, y no es así; hay muchos canarios q hablan mal, igual q los hay madrileños, gallegos, argentinos, etc, pero existe una norma culta canaria con rasgos como el seseo o el yeísmo, y están totalmente admitidos y reconocidos por la RAE.guanchope_U.N escribió:Yo puedo Hablaro como de me la gana. Para eso estamos en país libre y democratico xDD
- guanchope_U.N
- Manolo de Tacoronte
- Mensajes: 965
- Registrado: Dom Jul 30, 2006 11:08 pm
- Balompédico
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 2373
- Registrado: Lun Jul 31, 2006 5:34 pm
- Ubicación: 7 Palmas
- guanchope_U.N
- Manolo de Tacoronte
- Mensajes: 965
- Registrado: Dom Jul 30, 2006 11:08 pm
- Kramer
- Acceso VIP
- Mensajes: 1805
- Registrado: Mar Nov 15, 2005 12:55 pm
- Ubicación: "Ya estoy de vuelta" dijo un tipo que fue a ninguna parte
Bueno, para que les quede un poco claro, a unos (ignorantes del término "dialecto") y a otros (que se pasan por la punta del forro el idioma), aquí les dejo unos datos del llamado "español canario" (así, en minúsculas):
"El habla canaria es un dialecto del español hablado en las Islas Canarias. El español hablado en las Canarias es muy parecido al español caribeño. Algunas teorías la definen como una fusión entre la lengua portuguesa y el español, cada vez menos notoria debido a que cada vez se van asimilando más términos del castellano que sustituyen a los lusos.
[...] Tras la conquista tiene lugar un proceso de aculturación muy fuerte, desapareciendo estas lenguas casi por completo en el archipiélago, sobreviviendo únicamente algunos nombres de plantas y animales, términos relacionados con la ganadería, y numerosos topónimos y antropónimos. [...] Debido a su situación geográfica, las Islas Canarias han recibido mucha influencia exterior, lo cual ha cambiado tanto su cultura como su dialecto. Es importante recordar la influencia canaria en el desarrollo del español hablado en Cuba y Puerto Rico debido a los miles de canarios que emigraron a esas islas durante la época colonial. En el Estado de Luisiana, Estados Unidos, se concentra una colonia de descendientes de emigrantes canarios que siguen manteniendo el dialecto canario como lengua vernácula. [...]
Rasgos
Pretérito indefinido. Se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto. Ejemplo: "yo visité a Juan" en vez de "yo he visitado a Juan"
Ustedes. Los canarios utilizan este pronombre para la 2ª persona del plural. Así, en lugar de decir "vosotros estáis" dicen "ustedes están". Sólo en zonas de las islas de El Hierro y la Palma y en la Gomera se utiliza "Vosotros estáis". También en la Gomera se utiliza el "ustedes vos vais". También se usan formas arcaicas como "váivos".
Diminutivo. Existe un uso exagerado del diminutivo "-ito". Ejemplo: "Haremos una comidita" y más aún, pues si es poca cantidad, es una "comiditita". En La Palma se llega a usar un grado más de diminutivo en casos particulares como "chiquititito".
Diminutivo acortado. En algunos diminutivos, se suprimen sílabas. Ejemplo: "Cochito" en vez de cochecito, "florita" en vez de florecita.
Seseo. El rasgo más característico es el seseo que consiste en pronunciar los sonidos de "c" y "z" como "s", ejemplo: "Sesilia" en vez de "Cecilia".
Pronunciación especial de la "s". La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante "Lah mohcah" en vez de "las moscas". Estos tres rasgos son comunes en Andalucía, el área del Caribe y Venezuela. La pronunciación de la "S" antes de vocal también es distinta a la peninsular norteña y similar a la andaluza y latinoamericana.
Pronunciación de la "ch". La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto de España, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una "y".
Pronunciación de la "h". (El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la, f- inicial latina, como el oeste andaluz y el sur leones-extremeño) La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto".
Unión de la "s" final con la vocal siguiente". lo'sojoh, los ojos
Diferentes formas de conjugar los verbos, ejemplo: "enderechar", en vez de "enderezar".
Desaparición del "de" en determinadas expresiones. Ejemplo: "Casa Marta" (o Ca`Marta), "gofio millo", "carne cuchino", "finca plátanos", etc.
Así que hablar (habla, no escritura) el dialecto canario viene determinado por una serie de rasgos, como los que se acaban de enunciar: todo lo demás, está fuera de sitio. Nadie puede crucificarnos por tener nuestro dialecto, aunque entiendo que en televisión, a los locutores nacionales, se les exija un "español estándar". Pero no es ni eso, ni tampoco como se ha dicho aquí, "yo hablo como me de la gana". Porque una cosa es un país libre y democrático, y otra que nos entendamos todos, que para eso tenemos un idioma común.
"El habla canaria es un dialecto del español hablado en las Islas Canarias. El español hablado en las Canarias es muy parecido al español caribeño. Algunas teorías la definen como una fusión entre la lengua portuguesa y el español, cada vez menos notoria debido a que cada vez se van asimilando más términos del castellano que sustituyen a los lusos.
[...] Tras la conquista tiene lugar un proceso de aculturación muy fuerte, desapareciendo estas lenguas casi por completo en el archipiélago, sobreviviendo únicamente algunos nombres de plantas y animales, términos relacionados con la ganadería, y numerosos topónimos y antropónimos. [...] Debido a su situación geográfica, las Islas Canarias han recibido mucha influencia exterior, lo cual ha cambiado tanto su cultura como su dialecto. Es importante recordar la influencia canaria en el desarrollo del español hablado en Cuba y Puerto Rico debido a los miles de canarios que emigraron a esas islas durante la época colonial. En el Estado de Luisiana, Estados Unidos, se concentra una colonia de descendientes de emigrantes canarios que siguen manteniendo el dialecto canario como lengua vernácula. [...]
Rasgos
Pretérito indefinido. Se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto. Ejemplo: "yo visité a Juan" en vez de "yo he visitado a Juan"
Ustedes. Los canarios utilizan este pronombre para la 2ª persona del plural. Así, en lugar de decir "vosotros estáis" dicen "ustedes están". Sólo en zonas de las islas de El Hierro y la Palma y en la Gomera se utiliza "Vosotros estáis". También en la Gomera se utiliza el "ustedes vos vais". También se usan formas arcaicas como "váivos".
Diminutivo. Existe un uso exagerado del diminutivo "-ito". Ejemplo: "Haremos una comidita" y más aún, pues si es poca cantidad, es una "comiditita". En La Palma se llega a usar un grado más de diminutivo en casos particulares como "chiquititito".
Diminutivo acortado. En algunos diminutivos, se suprimen sílabas. Ejemplo: "Cochito" en vez de cochecito, "florita" en vez de florecita.
Seseo. El rasgo más característico es el seseo que consiste en pronunciar los sonidos de "c" y "z" como "s", ejemplo: "Sesilia" en vez de "Cecilia".
Pronunciación especial de la "s". La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante "Lah mohcah" en vez de "las moscas". Estos tres rasgos son comunes en Andalucía, el área del Caribe y Venezuela. La pronunciación de la "S" antes de vocal también es distinta a la peninsular norteña y similar a la andaluza y latinoamericana.
Pronunciación de la "ch". La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto de España, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una "y".
Pronunciación de la "h". (El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la, f- inicial latina, como el oeste andaluz y el sur leones-extremeño) La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto".
Unión de la "s" final con la vocal siguiente". lo'sojoh, los ojos
Diferentes formas de conjugar los verbos, ejemplo: "enderechar", en vez de "enderezar".
Desaparición del "de" en determinadas expresiones. Ejemplo: "Casa Marta" (o Ca`Marta), "gofio millo", "carne cuchino", "finca plátanos", etc.
Así que hablar (habla, no escritura) el dialecto canario viene determinado por una serie de rasgos, como los que se acaban de enunciar: todo lo demás, está fuera de sitio. Nadie puede crucificarnos por tener nuestro dialecto, aunque entiendo que en televisión, a los locutores nacionales, se les exija un "español estándar". Pero no es ni eso, ni tampoco como se ha dicho aquí, "yo hablo como me de la gana". Porque una cosa es un país libre y democrático, y otra que nos entendamos todos, que para eso tenemos un idioma común.
-
- Presidente del Club
- Mensajes: 26901
- Registrado: Sab Jun 05, 2004 10:08 pm